COMITÉ DE CONTENIDO Dahyana Morales Juan David Castillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Advertisements

Programa Todos Aprender Programa Todos Aprender Por una Educación de Calidad en Colombia Por una Educación de Calidad en Colombia PTA.
IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
TEMA 4 COMBINATORIA.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
¿Qué es un Diagrama de Flujo? UN DIAGRAMA DE FLUJO, TAMBIÉN LLAMADO FLUJOGRAMA DE PROCESOS O DIAGRAMA DE PROCESOS, REPRESENTA LA SECUENCIA O LOS PASOS.
LA INDAGACIÓN APRECIATIVA EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Mario García Docente I.E Fe y Alegría Granizal Agosto de 2014.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
ACTIVIDADES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL VALOR POSICIONAL COLEGIO HEBREO UNIÓN LICENCIADO: DAVID SALAS BARRANQUILLA 29 DE AGOSTO 2016.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Tutoría Inicial Tutoría 2
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
“GESTIÓN FINANCIERA-CONTABLE PARA EJECUTIVOS” (GFC)
BIENVENIDOS.
Tutoría Inicial Tutoría 2
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
Planificación y seguimiento de proyectos
Viajando en la tabla del 1 al 100 puedo sumar y restar
Revolciquest: ¿CUÁNTO CONOCES DE LAS MARIPOSAS?
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Tema “Taller Elaboración del Plan Operativo Anual (POA), Presupuesto Anual y cálculo de la Cuota Familiar” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD.
“Funciones del Fiscal y manejo de instrumentos de fiscalización”
EXAMEN EXTRAORDINARIO
Pequeña Comunidad de Aprendizaje
MANUAL DE IMPLANTACIÓN
¿ CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO ?.
Pedagogía de la creatividad
Idea y concepción del negocio
CARTILLA PARA LA PLANIFICACION DE UN EVENTO ACADEMICO
Guía de trabajo
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
IDEA DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE EMPRESA ESPECIALIZACION EN GESTION HUMANA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN MONICA PATRICIA CARO FRANCO.
APROVISIONAMIENTO PROCESOS LOGISTICOS EN APROVISIONAMIENTO PRESENTADO POR: JULIO CESAR CHIVATA PINEDA PRESENTADO A: INGENIERA DIANA MAYA TECNOLOGIA EN.
Mi Plan de Vida.
Las TICS en la Educación, Una mirada Analítica
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA Primer Año Básico
Introducción El presente trabajo fue desarrollado con una herramienta de Google, utilizando a Google Adwords como la herramienta principal para la creación.
Tecnologías, de la información y la comunicación en las aulas de clase
Emociones Tema..
El mal uso de las TICs por parte de los de profesores.
PLANEACION ESTRATEGICA PERSONAL
¿POR QUÉ ESTUDIAR? En la continua búsqueda de nuevo conocimiento y explorar nuevas expectativas personales y profesionales, se hace necesario realizar.
PSINAPSIS OUTSOURCING
Centro Educativo Jesús Argüello Villalobos
El aula que necesitamos.
Planificación por competencias
Portafolio de Evidencias Licda. Xiomara Calderón Pacheco
Proyecto “Comercial sobre el Sentido de la Vida”
Convierte tu CREATIVIDAD y tus IDEAS EN acción e INNOVACION Brenda Peña.
"APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES" IGLESIA BAUTISTA "MONTE MORIAH" DISCIPULADO PROGRESIVO.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
Guía para crear una PRESENTACIÓN
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
Titulo del trabajo INTRODUCCION El propósito de la introducción es iniciar al lector en el tema, exponiendo de manera muy general los eventos más resaltantes.
MÓDULO DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
Estar aquí ahora Juego de Roles 15 jun – 3 jul. Juego de Roles Objetivo  El propósito de esta dinámica es experimentar y reflexionar acerca de la importancia.
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Programa de tutoría Quinta sesión “El estudio como un sistema”
Tutoría Inicial Tutoría 2
¿Qué es la Administración?
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
Definiendo hipótesis de acción
ESTADÍSTICA: CONCEPTOS GENERALES
DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?
Desarrollo cognitivo en la adultez media. OBJETIVOS: responder a las preguntas 1.¿Qué ocurre con la cognición en la adultez media: hay un declive o estabilidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SECRETARIALES ESCUELA DE SECRETARIADO EJECUTIVO ADMINISTRATIVO.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABRORAR UN TALLER. NOMBRE DEL TALLER DESPERTAR EL INTERÉS A LAS PERSONAS QUE VA DIRIGIDO SER CREATIVO REPRESENTAR CON CLARIDAD.
Transcripción de la presentación:

COMITÉ DE CONTENIDO Dahyana Morales Juan David Castillo Juan David Porras Juan Manuel Triana INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA 2

ESTACIONES 1. 2.

3. 4.

ACTIVIDADES “ING SO” : Videos relevantes a la ingeniería. “PIENSA COMO INGENIERO”: transformar una situación desfavorable a una favorable. “PROYECTOS DE INGENIERÍA UAO”: demostración de algunos proyectos ya realizados. “CREACTIONARY”: este juego pondrá a prueba tu capacidad de creación al igual que un ingeniero.

FUNCIONES DEL COMITE Actividades detalladas ¿Qué actividades y cuántas hay que desarrollar para alcanzar el resultado previsto? Para lograr el objetivo que tenemos planteado desarrollaremos 4 actividades, dos dinámicas y dos de proyección.

Resultados de cada actividad ¿Cuáles deben ser los resultados alcanzados en cada actividad? En la primera actividad, buscamos que las personas que observen el material tengan una posición creativa en cuanto al proyecto social que acaban de ver. Se les realizará una pregunta puntual que demuestre el interés al ver el vídeo. En la segunda actividad, buscamos que las personas se contextualicen con el objetivo de la ingeniería, queriendo siempre buscar una vida mejor y llena de calidad no solo para una situación sino para siempre. En la tercera actividad, queremos que las personas se den cuenta de que estudiar ingeniería no es simplemente estudiar matemáticas o física, sino también ser capaces de construir, mejorar e innovar. En la cuarta actividad, el objetivo es que las personas se den cuenta de que tienen un lado creativo que hay que explotar, que hay cosas fáciles y sencillas que nos pueden hacer ver la vida de una mejor manera.

RESPONSABLES DE CADA ACTIVIDAD ¿Cómo nos repartiremos el trabajo? Teniendo en cuenta que el comité de logística y el de comunicación no pueden hacerse cargo de las cuatro actividades ya propuestas, debido las actividades que ya tienen que realizar, se ha decidido que las actividades sean dirigidas dependiendo de la dificultad de la actividad propuesta. La primera actividad va a tener a dos personas como responsables, la segunda actividad va a tener a cuatro personas, la tercera a cuatro personas y la cuarta a cuatro personas también. Dependiendo de las clases que tengamos, será posible que programemos los horarios con nuestros compañeros para que no sea necesaria la inasistencia a las clases.

TIEMPO DE CADA ACTIVIDAD Se tiene previsto que la duración de las actividades sea igual independientemente de la actividad, esto para mantener el flujo de las personas en ellas. Hemos propuesto que la duración de las personas en cada estación sea de 10 minutos exactos. PRIMERA ACTIVIDAD: En la primera actividad se mostrarán diferentes videos, interesantes e innovadores, el flujo será libre, por lo tanto el tiempo no será estrictamente contabilizado. SEGUNDA ACTIVIDAD: En la segunda actividad, los participantes recibirán la tarjeta en cuanto sea posible, después tendrán 5 minutos para diseñar y presentar su propuesta, posteriormente se calificará en los siguientes 5 minutos las actividades y puntuará quien cuente con la mejor solución. TERCERA ACTIVIDAD: La tercera actividad contará con un flujo libre de personas, por lo tanto el tiempo no es tan estricto aquí. CUARTA ACTIVIDAD: En la cuarta actividad los participantes tendrán un minuto para tomar la tarjeta y 5 minutos para proponer sus debidas representaciones físicas. Nosotros como responsables de la actividad calificaremos las representaciones.

RECURSOS NECESARIOS Para el desarrollo de la primera actividad se requieren vídeos de proyectos sociales, proyector para mostrarlos, mesa para poner el proyector y 2 personas encargadas. Para el desarrollo de la segunda actividad, necesitaremos una mesa para apoyarnos, impresiones y cartón paja. Se contará con el apoyo de 4 personas, las cuales se repartirán el trabajo explicando la actividad, calificando las soluciones y presentando las tarjetas. Para el desarrollo de la tercera actividad necesitaremos de más o menos 3 mesas para exponer los proyectos realizados por los estudiantes, también necesitaremos de un proyector para poner de fondo los videos de cada ingeniería brindada por la UAO. En esta estación, se contará con 4 personas, encargadas de exponer a las personas cada proyecto realizado. Para la cuarta actividad, necesitaremos una mesa, el juego “creactionary”, y tarjetas con diferentes acertijos. También se contará con 4 personas como en las actividades anteriores, estas deberán de mantener el orden y la claridad en el desarrollo de la actividad.

CONCLUSIÓN Por último, podemos decir que las actividades están propuestas de manera sencilla, pero al mismo tiempo interesante. Contamos con los recursos y el talento para conseguirlo, pues nosotros hemos vivido de manera presencial el desarrollo de cada una de estas en otras oportunidades, tenemos la experiencia y la actitud necesaria para dar a conocer lo que hacemos, lo que nos gusta y lo que queremos que vean de nosotros. También, contamos con los materiales necesarios, pues en realidad todo lo que vamos a mostrar va a ser hecho por nosotros mismos. Los materiales tecnológicos que necesitamos serán prestados por la universidad y eso hace que el desarrollo sea mucho más fácil y factible.

PRESUPUESTO PRIMERA ESTACIÓN En la primera estación, no necesitaremos de respaldos monetarios, pues todo lo necesario será respaldado por la universidad. SEGUNDA ESTACIÓN En la segunda estación, se necesitarán aproximadamente $20.000, los cuales costeen las impresiones a color de cada situación, el cartón paja para la comodidad del manejo de cada situación y un tarro de pegante. TERCERA ESTACIÓN En la tercera estación, no habrá gastos, pues todos los recursos ya existen y son los que nosotros mismos vamos a enseñar. CUARTA ESTACIÓN En la cuarta estación, se necesitarán aproximadamente $5.000 para imprimir los acertijos necesarios y además comprar cartulinas.

PRIMERA ESTACIÓN: Sin gastos monetarios. SEGUNDA ESTACIÓN: En la segunda estación se requieren $20.000 que respalden las 30 tarjetas a enseñar, 30 imágenes a color con las situaciones necesarias, 30 octavos de cartón paja y un tarro de pegante. También se necesitará de un marcador. TERCERA ESTACIÓN: Sin gastos monetarios. CUARTA ESTACIÓN: En la cuarta estación se requieren $5.000 que respalden las impresiones de los acertijos a mostrar (contando con que sean aproximadamente 50) y además cartulinas de colores para mejor comodidad.

Gracias