Indicadores operativos y de resultado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de.
Advertisements

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA MC. ANA LUCIA ROCHA RIOFRIO MEDICO AUDITOR DE LA UNIDAD DE SEGUROS HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.
Redes Sociales. - Promover el uso adecuado de las Redes Sociales. -Concientizar las ventajas y riesgos de las Redes Sociales -Dar a conocer las Redes.
Tema: MOOC PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN AMBATO
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
Satisfacción Usuaria 2016 Canales de Atención CAPREDENA
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Manual del proceso: La empresa del siglo XXI Cuidar a la persona
Norma para la Generación de Estadística Básica
Avances en el diseño de las intervenciones en México
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Administración Municipal de Gómez Palacio
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
9/16 marzo de 2017 – 6 abril de 2017 México
Cuestionario de coordinación entre niveles de atención
Indicadores operativos y de resultado
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
El equipo de IRAS Raquel Valencia Martín Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen del.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en Colombia - Estudio de base - Recife, 7 de noviembre 2014.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en CHILE
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
La implementación de las intervenciones
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
21 marzo – 27 abril de 2016 URUGUAY
Diseño e implementación de intervenciones en México
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
22 de septiembre – 20 de octubre de 2016
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Indicadores operativos y de resultado
Diseño de las intervenciones
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Análisis comparativo entre países de la encuesta COORDENA-LA
Indicadores operativos y de resultado
octubre – noviembre de 2015 [País]
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
18 de agosto – 22 de septiembre de 2016
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
Avances en la primera fase de implementación de las intervenciones [México] 24 de noviembre 2016.
21 marzo – 27 abril de 2016 México Avances del proyecto
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
Diciembre 03- enero 21 de 2016 Colombia
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
IAP: indicadores operativos y analíticos
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Boletín “CONSEJO DE SALUD”
Variables para su medición
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA COORDINADORES DE ENLACE
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Transcripción de la presentación:

Indicadores operativos y de resultado [México] Teleconferencia 13 de octubre de 2016

Orden del día - Breve introducción (IMT) - Cada país presenta (10 minutos): Las intervenciones planificadas en la IAP (resumen) Los indicadores de proceso u operativos Los indicadores analíticos o de resultado Comentarios de los demás socios después de cada presentación

Indicadores de proceso y de resultado Miden si todos los PASOS de un PROCESO se hicieron correctamente INDICADORES DE RESULTADO Miden si se produjo el efecto deseado del proceso implementado. INDICADORES DE IMPACTO Miden la contribución a la solución de un problema (coordinación-continuidad)

Intervención principal Tutorías en línea para mejorar la coordinación de la gestión clínica y de información entre médicos generales y especialistas Objetivo general: Mejorar la coordinación de la gestión clínica y de información entre médicos de atención primaria y especializada a través de la comunicación directa asíncrona mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), coadyuvando a la calidad de la atención de los usuarios Participantes: 63 médicos generales de los 7 centros de salud 13 médicos especialistas (1 UNEME, 6 CAE, 6 Hospital Regional de Xalapa)

¿En qué consiste? Permitir Para Finalidad Generar un canal de comunicación directa entre médicos generales y especialistas Para Favorecer acuerdos con relación a criterios de referencia, pruebas diagnósticas y tratamientos, promoviendo la transferencia de conocimientos y reforzando los vínculos personales Finalidad Fortalecer la capacidad resolutiva del médico general con el fin de disminuir la cantidad de referencias, así como el seguimiento del usuario referido al tener la posibilidad de conocer su estatus en el tránsito entre niveles. Mejorar la adecuación y contenido de la información registrada en el formato de referencia y contribuirá a que el usuario se sienta más arropado y seguro al saber que los profesionales que lo están tratando tienen relación entre ellos

Metas e indicadores de proceso Unidad de medida Construir un sistema de comunicación en línea y con la participación de SESVER Lograr la inscripción voluntaria de médicos generales y especialistas en el proyecto Capacitar a los médicos participantes en la utilización de la plataforma y aplicación móvil de colaboración Lograr la utilización del sistema por parte de la mayoría de los médicos inscritos. Detectar necesidades de capacitación clínica a través del análisis de las dudas más recurrentes mediante las tutorías Impartir al menos 3 cursos de capacitación que se deriven de la detección de necesidades Un sistema de información concluido. 80% de los médicos generales inscritos y 50% de los médicos especialistas inscritos 100% de los médicos inscritos capacitados Utilización del sistema por el 80% de los médicos capacitados. Un documento de necesidades de capacitación detectadas Impartir el 100% de los cursos de capacitación planeados

Indicadores Etapa 1: Capacitación en el uso del sistema de tutorías en línea Dimensión Definición Nombre del indicador Fórmula Capacitación Mide el número de médicos generales y especialistas capacitados Proporción de MG capacitados (Número de MG capacitados / Total de MG que aceptaron participar) x 100 Proporción de ME capacitados (Número de ME capacitados / Total de ME que aceptaron participar) x 100

Nombre del indicador / variable Indicadores Dimensión Definición Nombre del indicador / variable Fórmula Uso del sistema de tutorías en línea Mide las actividades realizadas por los MG dentro del sistema de tutorías en línea, que incluyen el acceso, tiempo de conexión, frecuencia de preguntas realizadas, especialidad consultada, acceso a la sección de preguntas frecuentes y consulta de información; así como las actividades realizadas por los ME, que incluyen acceso, tiempo de conexión, respuestas emitidas a las preguntas de los MG, tiempo de respuesta, emisión de retroalimentación y acceso a la sección de consulta de información en el sistema de tutorías en línea Frecuencia de accesos por parte de los MG al sistema de tutorías en línea Número de veces que los MG acceden al sistema e tutorías en línea durante el período de monitoreo Frecuencia de accesos por parte de los ME al sistema de tutorías en línea Número de veces que los ME acceden al sistema e tutorías en línea durante el período de monitoreo Proporción de MG que ingresan al sistema de tutorías en línea (Número de MG que ingresan al sistema de tutorías en línea / Total de MG participantes) x 100 Proporción de ME que ingresan al sistema de tutorías en línea (Número de ME que ingresan al sistema de tutorías en línea / Total de ME participantes) x 100

Nombre del indicador / variable Dimensión Definición Nombre del indicador / variable Fórmula Uso del sistema de tutorías en línea Mide las actividades realizadas por los MG dentro del sistema de tutorías en línea, que incluyen el acceso, tiempo de conexión, frecuencia de preguntas realizadas, especialidad consultada, acceso a la sección de preguntas frecuentes y consulta de información; así como las actividades realizadas por los ME, que incluyen acceso, tiempo de conexión, respuestas emitidas a las preguntas de los MG, tiempo de respuesta, emisión de retroalimentación y acceso a la sección de consulta de información en el sistema de tutorías en línea Promedio de tiempo de conexión de MG dentro del sistema de tutorías en línea (Sumatoria del tiempo de conexión de los MG / Total de médicos que ingresaron en el período de tiempo) x100 Promedio de tiempo de conexión de ME dentro del sistema de tutorías en línea (Sumatoria del tiempo de conexión de los ME / Total de médicos que ingresaron en el período de tiempo) x100 Frecuencia de preguntas realizadas por los MG en el sistema de tutorías en línea Número de preguntas realizadas por los MG en el periodo monitoreo Tasa de especialidad consultada por MG (Número de preguntas realizadas por MG según especialidad / Total de preguntas realizadas durante el periodo de monitoreo) x 100 Frecuencia de respuestas emitidas por ME Número de respuestas realizadas por los ME en el periodo de monitoreo

Nombre del indicador / variable Dimensión Definición Nombre del indicador / variable Fórmula Uso del sistema de tutorías en línea Mide las actividades realizadas por los MG dentro del sistema de tutorías en línea, que incluyen el acceso, tiempo de conexión, frecuencia de preguntas realizadas, especialidad consultada, acceso a la sección de preguntas frecuentes y consulta de información; así como las actividades realizadas por los ME, que incluyen acceso, tiempo de conexión, respuestas emitidas a las preguntas de los MG, tiempo de respuesta, emisión de retroalimentación y acceso a la sección de consulta de información en el sistema de tutorías en línea Promedio de tiempo de espera para recibir respuesta por parte de los ME (Sumatoria del tiempo de espera para recibir respuesta por parte de los ME / Total de respuestas realizadas en el período de monitoreo) x 100 Frecuencia de retroalimentaciones realizadas por parte de los ME Número de retroalimentaciones realizadas por los MG en el periodo de monitoreo Frecuencia de acceso del MG a la sección de preguntas frecuentes Número de veces que el MG accede a la sección de preguntas frecuentes de la plataforma en línea en el periodo de monitoreo Frecuencia de acceso de MG a la sección de consulta de información Número de veces que el MG accede a la sección de consulta de información de la plataforma en línea en el periodo de monitoreo Frecuencia de acceso de ME a la sección de consulta de información Número de veces que el ME accede a la sección de consulta de información de la plataforma en línea en el periodo de monitoreo

Nombre del indicador / variable Dimensión Definición Nombre del indicador / variable Fórmula Uso del sistema de tutorías en línea Mide las actividades realizadas por los MG dentro del sistema de tutorías en línea, que incluyen el acceso, tiempo de conexión, frecuencia de preguntas realizadas, especialidad consultada, acceso a la sección de preguntas frecuentes y consulta de información; así como las actividades realizadas por los ME, que incluyen acceso, tiempo de conexión, respuestas emitidas a las preguntas de los MG, tiempo de respuesta, emisión de retroalimentación y acceso a la sección de consulta de información en el sistema de tutorías en línea Frecuencia de consulta de cada uno de los archivos en PDF de la sección de consulta de información del sistema de tutorías en línea Número de consultas de cada archivo de PDF de la sección de consulta de información en el periodo de monitoreo

Nombre del indicador / variable Dimensión Definición Nombre del indicador / variable Fórmula Uso del sistema de tutorías en línea Mide las actividades realizadas por los MG dentro del sistema de tutorías en línea, que incluyen el acceso, tiempo de conexión, frecuencia de preguntas realizadas, especialidad consultada, acceso a la sección de preguntas frecuentes y consulta de información; así como las actividades realizadas por los ME, que incluyen acceso, tiempo de conexión, respuestas emitidas a las preguntas de los MG, tiempo de respuesta, emisión de retroalimentación y acceso a la sección de consulta de información en el sistema de tutorías en línea Frecuencia de consulta de cada uno de los archivos en PDF de la sección de consulta de información del sistema de tutorías en línea Número de consultas de cada archivo de PDF de la sección de consulta de información en el periodo de monitoreo

Dimensión Definición Análisis de contenido Análisis de contenido de las preguntas / respuestas Monitoreo del contenido enviado/recibido al preguntar/responder una tutoría y que sea acorde a lo establecido para el sistema, así como el tipo de preguntas realizadas con mayor frecuencia según patología trazadora Análisis de todas las preguntas realizadas para determinar aquellas que se considerarán frecuentes según patología en el sistema de tutorías Análisis de las preguntas frecuentes y que sus respuestas puedan ser genéricas según patología en el sistema de tutorías

Dimensión Definición Nombre del indicador Fórmula Análisis de contenido de las preguntas / respuestas Monitoreo del contenido enviado/recibido al preguntar/responder una tutoría y que sea acorde a lo establecido para el sistema, así como el tipo de preguntas realizadas con mayor frecuencia según patología trazadora Proporción de preguntas que no están relacionadas con las enfermedades trazadoras establecidas para el sistema (Número de preguntas realizadas que no están relacionadas con las enfermedades trazadoras establecidas para el sistema / Total de preguntas realizadas en el periodo de monitoreo) x 100 Proporción de respuestas emitidas por ME que no responden al motivo de la pregunta generada por el MG (Número de respuestas emitidas por ME que no responden al motivo de la pregunta generada por MG / Total de respuestas emitidas por ME en el periodo de monitoreo) x 100 Proporción de retroalimentaciones que no están dirigidas a mejorar aspectos clínicos en el llenado de las referencias (Número de retroalimentaciones que no están dirigidas a mejorar aspecto clínicos en el llenado de las referencias / total de retroalimentaciones en el periodo de monitoreo) x 100

Indicadores de resultado Meta: Percepción de los médicos participantes sobre la plataforma como instrumento para facilitar la comunicación entre MG y ME. Unidad de medida: Al menos el 80% de los participantes consideran que la plataforma facilita la comunicación. Método de evaluación Encuesta a los médicos participantes

Intervención complementaria Estrategia informativa para los usuarios centrada en la ordenación del acceso a la atención médica y el sistema de referencia y contrarreferencia Objetivo general: Promover entre los usuarios la utilización adecuada de los servicios de salud, difundiendo información sobre el circuito de atención médica, los trámites administrativos en el tránsito entre niveles asistenciales así como la Regionalización Operativa establecida de manera que se favorezcan la coordinación administrativa y la continuidad de gestión clínica Participantes: Médicos generales, enfermería, trabajo social, promotores de salud Médicos especialistas, jefatura de consulta externa y trabajo social

¿ En qué consiste ? Permitir Para Finalidad Promover entre los usuarios la utilización adecuada de los servicios de salud Para Facilitar el tránsito de los usuarios entre niveles de atención Finalidad Favorecer el uso del primer nivel como puerta de entrada a la atención médica Favorecer que el usuario acuda al centro de salud y hospital de referencia correspondiente Promover que el usuario conozca el proceso de atención especializada y la importancia del seguimiento posterior en el primer nivel

¿En qué consiste? Unidad de medida Metas Un plan de comunicación concluido 100% de material escrito planeado elaborado 100% de material audiovisual elaborado 100% del personal participante en el proyecto capacitado 80% de usuarios atendidos contaron con información Elaborar un plan de comunicación al usuario con la participación de SESVER Elaborar el material de difusión escrito. Elaborar el material de difusión audiovisual Capacitar al personal de salud participantes en el proyecto. Capacitar a los usuarios

Indicadores Etapa 1: Capacitación en el uso del material informativo Dimensión Definición Nombre del indicador Fórmula Capacitación Mide el número de profesionales de salud y personal no médico capacitado Proporción de MG capacitados (Número de MG capacitados / Total de MG que aceptaron participar) x 100 Proporción de personal no médico de primer nivel capacitado (Número de personal no médico de primer nivel capacitado / Total de personal no médico de primer nivel) x 100 Proporción de personal no médico de segundo nivel capacitado (Número de personal no médico de segundo nivel capacitado / Total de personal no médico de segundo nivel) x 100

Indicadores Etapa 2: Colocación y divulgación del material informativo Dimensión Definición Nombre de la variable Fórmula Disponibilidad y abastecimiento de folletos Mide la disponibilidad, abastecimiento, colocación y divulgación de los tres tipos de materiales informativos Frecuencia de folletos disponibles por unidad de salud Número de folletos abastecidos por unidad de salud Frecuencia de carteles colocados en las unidades de salud Número de carteles colocados en las unidades de salud Colocación y supervisión de carteles Frecuencia de difusión de los audios informativos en las radiodifusoras seleccionadas Número de repeticiones de los audios informativos en las radiodifusoras seleccionadas en el periodo de monitoreo Divulgación de audios

Indicadores Etapa 3: Plan de monitoreo de la estrategia informativa Dimensión Definición Nombre del indicador Fórmula Circuito de atención médica Mide el número de usuarios con ECNT que son referidos y/o llegan a solicitar cita a atención especializada y conocen el material informativo del circuito de atención médica Proporción de usuarios que son referidos con el folleto informativo del circuito de atención médica (Número de usuarios con ECNT referidos a los que se les proporciona el folleto informativo acerca del circuito de atención médica / Total de usuarios con ECNT referidos en el periodo de monitoreo) x 100 Proporción de usuarios con ECNT que llegan a atención especializada y conocen el cartel y/o folleto informativo del circuito de atención médica (Número de usuarios con ECNT que llegan a solicitar cita a atención especializada que conocen el material informativo acerca del circuito de atención médica / Total de usuarios encuestados que llegan a solicitar cita a atención especializada en el periodo de monitoreo) x 100

Indicadores Dimensión Definición Nombre del indicador Fórmula Regionalización operativa Mide el número de usuarios que estuvieron en contacto con el material informativo de regionalización operativa (folletos, carteles y audios) Proporción de usuarios que estuvieron en contacto con el material informativo (folletos, cartel y/o audio) sobre regionalización operativa (Número de usuarios encuestados que previamente tuvieron acceso al material informativo acerca de la regionalización operativa / Total de usuarios encuestados en las salas de espera de los CSU en el periodo de monitoreo) x 100 Posicionamiento de los centros de salud como puerta de entrada a los servicios Mide el número de usuarios que conoce el material informativo acerca del posicionamiento de las funciones de los CSU como puerta de entrada a los servicios Proporción de usuarios que conocen el material informativo (folleto, cartel y audio) del posicionamiento de los CSU como puerta de entrada a los servicios (Número de usuarios encuestados que conocen el material informativo del posicionamiento de los CSU como puerta de entrada los servicios / Total de usuarios encuestados en la sala de espera de CSU en el periodo de monitoreo) x 100

Indicadores de resultado Meta: Conocimiento de los usuarios acerca del circuito de atención Unidad de medida: Al menos el 80% de usuarios que conoce el circuito de atención. Método de evaluación Encuesta de salida a los usuarios: (aplicada un día a todos los usuarios que asisten a cada centro de salud)

Indicadores de resultado (micro-evaluación analítica) Los indicadores que miden el resultado atribuible a la intervención: es la micro-evaluación analítica. Se necesitan datos de la situación antes de la intervención para poder medir su resultado. Puede haber indicadores cuantitativos y/o elementos de una evaluación cualitativa(grupos focales, observación directa, informantes clave etc.) La macro-evaluación mide el impacto de la intervención sobre la coordinación y la continuidad, es la repetición de la investigación cuali y cuanti de WP 2 y será igual para los 6 países.

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu