La dimensiòn emotiva en el proceso de aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Centro Internacional de Formación de la O.I.T. Formación sindical sobre metodología de la formación Relaciona: Luz Càrdenas Turín 16 de abril del 2010.
Advertisements

LA PEDAGOGÍA. Definición: es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, campo que tiene como antecedente los estudios de Kant,
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
EDUCACIÓN EN VALORES Y EDUCACIÓN EMOCIONAL: Propuestas para la acción pedagógica Mª Purificación Núñez Fernández.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
La formación profesional del maestro estrategias y competencias COORDINADORES Leopold Paguay, Margarite Altet Evelyne Charlier, Philippe Perrenoun.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Aprender y enseñar en colaboración
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Institución: Facultad de Ciencias d la computación Asignatura:
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
ETICA Y LA SOCIEDAD PERUANA Dr. Franquin Valdivieso
Elaboración de Materiales
APLICACIONES Y USO DE LAS TICS ¿Para qué cosas es bueno usar Tics?
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Importancia del uso de videos en la escuela
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA   INFORME DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS   INTEGRANTES.
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Relaciones Psicosociales
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
ENCUENTRO DE REDES PEDAGÓGICAS DE DOCENTES DE PRIMARIA
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS QUE SUSTENTAN EL PROCESO EDUCATIVO
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Servicio Nacional de Aprendizaje
Teorías del aprendizaje: Constructivismo
Aprendizaje basado en la teoría de Ausubel
LEIDY TATIANA TARAZONA CARVAJAL
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Daniel Castillo Vega Claudio Hinojosa Elías Marín Valenzuela
COMPETENCIAS DOCENTES
Participante: Lcda. Rosibell Nava
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Actividad Integradora: La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI Mtro. Samuel Zapién Castillo.
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
Enfoque de los comunicadores:
Desarrollo afectivo social (3/6 años)
Oficina de Desarrollo Académico
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
PARADIGMA SOCIOCULTURAL
Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Como representaciones
Modalidades de investigación cualitativa
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
Enfoque constructivista.  En el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra.
Participación de los Jóvenes en el Mutualismo
Transcripción de la presentación:

La dimensiòn emotiva en el proceso de aprendizaje Centro Internacional de Formación de la O.I.T. Formación sindical sobre metodología de la formación La dimensiòn emotiva en el proceso de aprendizaje Relaciona: Luz Càrdenas Turín 16 de abril del 2010

Finalidad Focalizar algunos aspectos de la dimensión emotiva en el proceso de aprendizaje permitiendo su reconocimiento tanto en la acción social del formador y/o tutor como en el desarrollo de algunas de las habilidades de los cuadros sindicales.

Objetivos Reflexionar sobre como funciona la dimensión afectiva – emotiva en el proceso de aprendizaje. Promover una forma de conocimiento que reconozca la interdependencia, la multidimensionalidad en una visión holística de aprendizaje Reconocer algunas “tipologías” de actitudes hacia el aprendizaje

PORQUE’, COMO Y CUANDO SE APRENDE? APRENDIZAJE CUANDO? COMO?

PORQUE’ , COMO Y CUANDO SE APRENDE? (SENTIDO) APRENDIZAJE DEL TRABAJO SINDICAL CUANDO? (CONDICIONES FORMAS TIEMPOS) COMO? (PROCESO)

Representaciones y aprendizaje “NORMAS” SOCIALES LOS OTROS YO APREN- DIZAJE INSTITUCIONES IMAGINARIO COLECTIVO

Las representaciones Las representaciones (imágenes, ideas, pensamientos) se originan o emergen en la dialéctica que se establece entre las interacciones cotidianas de los sujetos, su universo de experiencias previas y las condiciones del entorno y “sirven para orientarse en el contexto social y material.” (Moscovici, 1979). Las representaciones constituyen un tejido conectivo entre comportamientos- actitudes y cogniciones, entre sujeto y objeto, que surge en medio de esa articulación y, a su vez, la facilita. Los grupos elaboran y comparten de manera involuntaria modelos o representaciones, que asimilan y reproducen a partir de los comportamientos de sus respectivos miembros. Una vez conformada, la representación colectiva (imaginario colectivo) actúa imponiendo el desenvolvimiento de los sujetos como una fuerza externa, es decir, como una estructura omnipotente y omnipresente que se coloca por encima de las personas aún en contra de su voluntad.

Aprendizaje Es el proceso a través del cual se adquieren nuevos conocimientos, habilidades, valores y a nivel mas profundo se aprenden las modalidades relacionales que se establecen con los sujetos y con los objetos con los que se interactúa. También es a través del aprendizaje que se modifican o transforman las informaciones, valores y actitudes con los que se orientan las acciones individuales y sociales.

Aprendizaje individual – social El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de complejos procesos cognitivos – emotivos / afectivos personales y sociales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevos conocimientos (hechos, vivencias, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Ap-prendere significa prendere qualcosa che è fuori di me e farlo mio, appropriarmene L’apprendimento non è quindi solo frutto di una acquisizione proveniente dal mondo esterno.

NUEVAS INTERPRETACIONES ACERCA DEL APRENDIZAJE (Valsiner) Aprendizaje proceso fundamentalmente imprevisible. Multidimensional, holístico, no lineal Caracterizado mas por sus mutaciones que por su estabilidad. Es integrante de diferentes procesos autopoiéticos. …

El rol de las representaciones en los orientamientos del formador. Transportar saberes existentes Co-construir procesos de conocimiento Iluminar Hacer ver en modo diferente Nell’area di sinistra la formazione si rappresenta i partecipanti non solo come attori, ma anche come autori della conoscenza. Gli elementi a dx sono intesi come sostanzialmente strumentali Concentrerò l’attenzione sulla congruenza e specificità di una formazione che reputiamo in grado di dare più potere, viability in situazioni di elevata incertezza Construir representaciones

El proceso de conocimiento institucional El contexto social cultural Métodos e instrumentos de conocimientos Si mismo Dialogo interior Dialogo social El otro RIASSUNTO, SISTEMATIZZAZIONE DELLE RIFLESSIONI PRECEDENTI La conoscenza si sviluppa attraverso relazioni Le relazioni sono con persone, organizzazioni, parti di sé, saperi, modelli Rorty, Davidson:esternalismo triangolare Contesti non solo esterni: ad esempio la cultura professionale Metodi e strumenti di conoscenza: Inuit e neve, il sole che tramonta Costruzione di oggetto: Io chiedo all’altro di costruire un oggetto, che rappresenti il gruppo di lavoro in quel contesto. L’esercitazione è il metodo con cui descrivere l’oggetto. Assieme conosciamo. Io, lui, il contesto sapevamo qualcosa di diverso. Dialogando costruiamo una conoscenza diversa. Problemas y cuestiones del trabajo sindical

APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA “No existe absolutamente ninguna duda de que todos nuestros conocimientos inician con la experiencia” Kant Critica della ragion pura. acciòn conocimiento non lasciarsi risucchiare dal contingente, provare sguardi più ampi

La palabra “emociòn” Con cuales representaciones hablamos de emociones? Podremos encontrar descripciones que tratan de explicarla partiendo di criterios dualísticos – realísticos, anteponiendo razón a sentimientos, objetividad a subjetividad. Una cosa es describir (narrar) las emociones otra es sentirlas (emoción narrante de vivencias interiores) La cuestión se coloca en un debate abierto y en transformación.

La palabra “emoción” La palabra “emoción” en la perspectiva psico sociológica, contiene una serie de procesos interiores de natura interactiva, relacional y comunicativa, o sea abarca también una serie de procesos sociales.

CADA FOMADOR TRAE CONSIGO Su propia visión del mundo El alumno que ha sido Sus ideas y representaciones de las cuestiones que trata El valor que da a su trabajo Las teorías pedagógicas que ha interiorizado Sus propias expectativas Sus esperanzas y temores Estos elementos configuran los saberes del formador

Los saberes en el trabajo sindical Saberes especialìsticos de orden cognitivo; comprenden los conocimientos de carácter analítico, “científico”, técnico e instrumental que conciernen los modelos y procesos finalizados a tratar - comprender las cuestiones del trabajo sindical. Saberes de orden normativo, comprenden los aspectos ideales, éticos, morales, ideológicos que orientan el trabajo sindical. Saberes de orden emotivo relacional, comprenden los procesos de interacción comunicativa y relacional con los que se entra en juego en el trabajo sindical.

La mapa relacional en el trabajo sindical Con los sujetos Alumnos Colegas Profesores Expertos Los representantes de las partes sociales … Con las cuestiones del trabajo Trabajo decente Normas Empleo Protección social Dialogo social La negociación La capacitación …

Los saberes emotivos – afectivos en la danza relacional Circularidad comunicativa ; comunicación verbal y no verbal, posiciones simétricas y asimétricas, interacción reciproca, etc. Generatividad; el modo con el cual se participa a la interacción comunicativa es generador de actitudes y posiciones que configuran el contexto comunicativo. Subconciencia; en los encuentros relacionales existen modalidades funcionales ampliamente subconscientes que se manifiestan a través de códigos de comunicación emotivo - afectivos. Orden Social; los saberes relacionales se van formando y re formando mediante la participación a los contextos sociales y por la experiencia en los encuentros significativos en nuestra biografía personal y profesional. Función de confianza; las señales emocionales que las personas se intercambian ininterrumpidamente, trasmiten mensajes de confiabilidad y de seguridad que regulan las relaciones.

Posiciones del formador respecto a los “nudos” relacionales Es posible identificar algunas modalidades con las que se “leen”, “interpretan” y se “responden” a los nudos relacionales con los que nos enfrentamos. A través de las metáforas podemos identificar algunas topologías mayormente frecuentes:

Formador (imagen) Máquina Padre / madre Hago solo lo que me han pedido Hago todo yo solo Hagan como digo yo Que terrible! el barco se está hundiendo Arremanguémonos las mangas Puente

Algunas conclusiones Es necesario tomar conciencia de nuestras emociones y de la forma que éstas asumen en las relaciones que construimos; pero no basta entenderlas solo en clave individual. Es necesario aprender y permanentemente re- aprender nuestras emociones narrantes, (mas que aquellas narradas) y que comunicamos en los pasos con los que danzamos nuestras relaciones con los otros. Sin olvidar que nuestras emociones narrantes, - que no podemos comandar a placer- suscitan continuamente pasos imprevistos de danza que representan nuevas posibilidades de aprender. En un sentido existencial estas posibilidades suscitan en nosotros y entre nosotros nuevas formas de movimiento social.

Sabemos que las pasiones pueden confundir Pero también hay que entender que pueden iluminar. Así es para el amor que puede mostrarse lucidísimo o también ciego. Existe no solo antagonismo, sino también complementariedad entre la pasión y la razón… El ser humano es capaz de considerar racionalmente la realidad que lo circunda, mas el principio de racionalidad de por sí, es solo una radiografía de la realidad que no le da substancia. La realidad humana es la simbiosis de la realidad con las vivencias. Edgar Moren 2001