ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE INSTERINSTITUCIONAL EN FORMATO MOOOC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECOSISTEMAS DIGITALES
Advertisements

ECOSISTEMAS DIGITALES. CONTEXTO GENERAL DEL ECOSISTEMA DIGITAL Ecosistema digital se refiere a entornos extendidos e interconectados, en el que se intercambia.
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Tecnologías de Información y Comunicación para mineros artesanales Diseñando la estrategia de un proyecto de desarrollo J. F. Bossio Proyecto GAMA Abril.
La difusión de información científica en Acceso Abierto. Una vía de alto impacto para la democratización del conocimiento. Guillermo Chávez Sánchez
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
Henry Chero Valdivieso
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
CONSEJO ECONOMICO DEL TRIFINIO
Enfoque de los comunicadores:
Mariela Questa-Torterolo UAB
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
2010.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (27/04/2017)
XV Jornadas de Filosofía - Instituto de Teología - Departamento de Filosofía “Bien común, concordia y multiculturalidad: Diálogos filosóficos en torno.
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (14/10/01)
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
Comunicación y educación
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
INNOVACIONES TECNICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
¿Qué son las TIC’S? Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas informáticas que procesan, almacenan, sintetizan,
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
Licenciatura en Ciencias de la Educación a Distancia
"Construcción colaborativa de contenidos sobre gobierno abierto por miembros de la Red Académica de Gobierno Abierto en la red social NovaGob" Jorge López-Bachiller.
Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos.
Citas en el formato APA.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Geografías posmodernas
0,68% PIB 2,25% PIB CHILE ES DEFICIENTE Y EMERGENTE EN: Chile
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Enfoque de los comunicadores:
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
Rubén Fontalvo Peralta Doctorado Ciencias de la Educación
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Sistema de Gestión de Tecnologías
La Educación Superior como Sistema
PERFIL GERENCIAL DEL DIRECTIVO DOCENTE DE MEDELLÍN.
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
Comunidad de pensamiento
Mapa del perfil profesional de Pedagogía Grado en PEDAGOGÍA
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
EL PLAN ESTRATÉGICO : PLANES DE GESTIÓN
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
¿Qué viene después de la acreditación?
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
Sistemas de Responsabilidad Pública
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Liderazgo y gestión de organizaciones
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
Transcripción de la presentación:

ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE INSTERINSTITUCIONAL EN FORMATO MOOOC

CONTEXTO GENERAL DEL CONCEPTO DE ECOSISTEMA Desde la etnografía, lo eco sistémico ha sido percibido como una experiencia local- cultural en interacción con su alteridad globalizada en diferentes escalas: lo regional, lo nacional, lo internacional. En dicha experiencia se resalta la triple experiencia que convoca la alteridad, la pluralidad y la identidad en diferentes escenarios de relación (Auge, 1995).

ALTERIDAD La alteridad es entendida como una relación que despliega una doble condición: en primer lugar, la objetivación que permite la observación y, en segundo lugar, la subjetivación que implica la inmersión dentro de lo observado. Esta doble condición expresa la potencialidad en la experiencia de un sujeto (individual o colectivo)

COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS Para Teemu Arina, los ecosistemas toman fuerza entre otras cosas por las siguientes características, que se encuentran dinamizadas en los componentes mencionados Con estos se incrementa la variedad , la diversidad y la multiplicidad de sujetos, servicios y aplicaciones antes que reducirla. Muchas de tus opciones suelen estar fuera de tu propia organización. Anima a entablar situaciones donde las relaciones simbióticas sean posibles. Aumenta la capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes. Permite entender que las organizaciones se parecen más a organismos (vivos) que a fabricas. Abre las fronteras e interfaces para que haya una mejor innovación de afuera hacia dentro. Estás conectado a nivel mundial cuando se actúa localmente (glocalización).

ECOSISTEMA Y CIBERCULTURA Para efectos de un proceso educativo, o, de agenciamiento de saber glocal, se puede entender el ecosistema como un conjunto de pequeños sistemas interconectados (en biología denominados nichos) Esta integración se sostiene en cuatro componentes: 1. Infraestructura 2. Servicios 3. Aplicaciones 4. Usuarios

EN TERMINOS DE SOCIEDAD RED Y TIC

PROYECTO MOOC: FICHA TÉCNICA TÍTULO: Proyecto MOOC: Gestión del conocimiento glocal en la investigación/innovación. DIRECTOR DEL PROYECTO: Julio Ernesto Rojas Mesa. Director Centro de Investigación, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomas. EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO: Equipo interinstitucional de investigadores que contribuyen al diseño del curso. EQUIPO DE APOYO LOGISTICO Y DE ASISTENCIA: Expertos de soporte en diseño y comunicación, soporte tecnológico, soporte logístico, soporte en traducción, auxiliares de investigación y tutoria. USUARIO: Inicialmente: Publico académico y no académico de los 26 CAU de la vuad-usta. Según gestión, todo público en contextos de gestión de conocimiento e investigación glocal.

CARACTERÍSTICA PRINCIPAL

OBJETIVO Diseñar un proyecto MOOC en forma colaborativa (interdisciplinar e interinstitucional) orientado hacia la formulación de redes de Gestión del conocimiento glocal a través de iniciativas de investigación/innovación.

ESPECÍFICOS Elaborar el diseño pedagógico, tecnológico y administrativo de un MOOC sobre redes de gestión de conocimiento glocal. Diseñar un esquema de trabajo colaborativo en red que permita la articulación de diferentes socios en un contexto de interdisciplinariedad e interinstitucionalidad. Construir un mapa de escenarios y actores locales que se encuentren inmersos en iniciativas de investigación e innovación en contextos locales. Diseñar un portafolio de procesos y servicios a realizar en modelo ecosistema digital (articulación de universidad, empresa, estado, comunidad de usuarios) a partir de las experiencias de investigación /innovación identificadas

¿DONDE ESTAMOS EN AMERICA LATINA?

¿Dónde ESTAMOS EN COLOMBIA?

¿CÓMO PODEMOS CONECTARNOS? REDES PLATAFORMAS DE REDES

TAMBIEN… PUEDE SER UN PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PROPICIADA DESDE EL CONGRESO DE LA UNIVERSIDAD DE ILLINOIS

MUCHOS INVESTIGADORES DE “Q.I.” ESTAMOS EN…