TEORIAS DE COMERCIO EXTERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Ádam Smith: La división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Advertisements

El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
La empresa y el empresario Índice del libro 1 1.La actividad económica y empresarialLa actividad económica y empresarial 2. La empresa: funciones y cadena.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
La estrategia de los negocios internacionales Semana 13.
Comercio Internacional.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Análisis Porter.
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
CLUSTERS.
Orientaciones para entrega del proyecto final
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
Finanzas Internacionales
La revolución económica
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MACROECONOMIA.
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
VILLAGRA, TREVISANI Y TUERO
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL
International Trade Introduction
Tema 2: Pensar como un economista
Oferta y Demanda.
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
Modelo de las 5 fuerzas de porter
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
FINANCIAMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR MARTES 06 SETIEMBRE 2016.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
teorías administrativas Michael e. porter
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
FODA.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
La oferta Tema 8 microeconomía. La oferta Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta.
Ec. Amasilia Emén Ycaza, Mgs.. En la actualidad los países están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios mediante.
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
CADENA DE VALOR Fuente: Michael Porter. CADENA DE VALOR.
Teorías de competencia entre naciones Mercantilismo Ventaja Absoluta y Comparativa Modelo Eckscher_Olin Suma Cero Proteccionismo Monopolio Restringir importaciones.
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Liberalismo económico
ACTIVIDAD: Análisis de Porter
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
DISPERSIÓN DE LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS. Economía Internacional.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
Factores clave para el Diseño Organizacional. Factores estratégicos Las organizaciones han tratado de crear ventajas competitivas por diversas vías, pero.
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
LAS 5 FUERZAS DE PORTER ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA El análisis de la competencia es poner de manifiesto las oportunidades y amenazas que el mismo ofrece.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa” GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SESION 1 DOCENTE MAG. MARTIN CARASA VALENZUELA.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
CONSEJOS: hacer distinción entre los clientes y los consumidores finales. Cobertura geográfica nacional e internacional (Ej: 25 países)
Transcripción de la presentación:

TEORIAS DE COMERCIO EXTERIOR ECON. MGT. LUIS GABRIEL PINOS LUZURIAGA

MERCANTILISMO VENTAJA ABSOLUTA VENTAJA COMPARATIVA VENTAJA COMPETITIVA

MERCANTILISMO Mientras más riqueza concentre en la región, esta es más poderosa. Pensaban que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro. Comercio entre países si era favorable siempre que aumente su cantidad de metales.

MERCANTILISMO Se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. CARACTERISTICAS: Fuerte intervención del Estado en la economía, con políticas proteccionistas favoreciendo la exportación y limitando importación con aranceles. Consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener. (metales preciosos) Balanza comercial positiva.(incrementa cantidad de metales) Comercio como un Juego de suma cero. La fuente de riqueza radica en el comercio exterior

La actividad económica se centra en la adquisición de monedas (oro, plata) para enriquecimiento del estado. (atesoramiento dentro de sus limites geográficos). Doctrina nacionalista. Obtener metales preciosos mediante balanza comercial favorable y explotación minera. Que las importaciones indispensables se obtengan a cambio de bienes nacionales, no de oro y plata. Que no permitan importar bienes que existan de modo suficiente y adecuado en el país

TEORIA DE ADAM SMITH El Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA (ADAM SMITH) Un país tendrá que especializarse en la producción de un bien que utilice menos trabajo ( ventaja de costos absolutos) en comparación con su socio comercial. Esta ventaja absoluta se basa en: Los países exportan aquellos bienes en cuya producción requieren menos trabajo que la usada en otro país para producir el mismo bien.

Importar el producto que no tenga ventaja absoluta, y exportará si tiene ventaja absoluta. Un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro. (menor costo)

La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino de la magnitud de su capacidad productiva. Para que exista comercio entre países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de algunos de los bienes que comercian

EJEMPLOS Si los norteamericanos requieren de 5 unidades de trabajo para producir una unidad de computadores mientras que los hondureños requieren 10, entonces a los hondureños les resulta más barato (en términos de unidades de trabajo) importar el computadores de Estados Unidos que producirlo internamente; pero si, por el contrario, los hondureños requieren dos unidades de trabajo para producir una unidad de camisetas mientras que los norteamericanos requieren 4, entonces a los norteamericanos les resulta más barato (en términos de trabajo) importar la camisetas de Honduras que producirla ellos mismos. Requerimientos de trabajo por unidad de:  USA Honduras Computadores 5 10 Camisetas 4 2

PREGUNTAS ¿Qué país tiene ventaja absolutas el la producción de computadores? ¿Qué país tiene ventaja absoluta en la producción de camisetas? ¿A que país le conviene explotar su industria textil? ¿Qué pasará si no hay comercio internacional?

VENTAJA COMPARATIVA DE DAVID RICARDO ¿Por qué lo países participan el comercio internacional? 1. Por que son diferentes y entre naciones se benefician de esas diferencias. (cada país hace aquello que sabe hacer relativamente bien) 2. Se benefician de las economías de escala

VENTAJA COMPARATIVA EJEMPLO: SAN VALENTÍN. El comercio internacional produce aumento de la producción mundial, es que permite que cada país se especialice en la producción del bien que tiene ventaja comparativa. Ventaja comparativa = Si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que es en otros.

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional; no son los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos de los factores de producción.

Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuales participa en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: La tierra (recompensada por la renta). El capital (recompensado por el interés). El trabajo (recompensado por el salario).

ECONOMIA CON UN FACTOR PRODUCTIVO Imaginemos una economía con un factor de la producción (trabajo), y que solo producen 2 bienes (vino y queso). La tecnología queda resumida en la productividad de trabajo en cada industria (requerimientos de trabajo por unidad): 1 unidad de trabajo para producir un kilo de queso y 2 unidades para producir un litro de vino. aLV : requerimiento de unidades de trabajo para producir vino aLQ : requerimiento de unidades de trabajo para producir queso L : Recursos totales de la economía

El coste de oportunidad de queso en términos de vino es: aLQ /aLV = ½ aLQQq + aLVQv <= L El coste de oportunidad de queso en términos de vino es: aLQ /aLV = ½ Número de litros de vino que tendría que renunciar para producir 1 kilo de queso

PRECIOS RELATIVOS Pq y Pv son los precios que queso y vino respectivamente. aLQ ,y aLV Es el Trabajo para producir 1 kilo de queso y de vino Respectivamente. Si no hay beneficios, el salario por hora en el sector de queso y vino es: Pq / aLQ Pv/aLV Los salarios en el sector de queso serán mas altos si: Pq/Pv > aLQ/ aLV Los salarios del sector de vino serán mas altos si: Pq/Pv V < aLQ/ aLV Para determinar que se producirá necesitamos conocer los precios. Precios relativos de dos bienes en la economía. En nuestro ejemplo la oferta de queso y vino estará determinada por el movimiento del trabajo hacia el sector que pague mayores salarios.

La economía se especializará en la producción de queso si el precio relativo del queso es mayor que su coste de oportunidad; y se especializará en la producción de vino si el precio relativo de queso es menor que su coste de oportunidad.

COMERCIO CON VENTAJA COMPARATIVA Suponemos que hay 2 países, nuestro país y extranjero. Cada uno tiene L, aLV, aLQ. Si hablamos del extranjero notaremos como L*, aLV* , aLQ*. Suponemos: aLQ / aLV < aLQ* / aLV *: ¿NUESTRO PAÍS EN QUE BIEN TIENE VENTAJA COMPARATIVA EN QUESO?

VENTAJA COMPETITIVA Guarda relación con el concepto de valor 1 – ¿cuál es el valor rentable a largo o mediano plazo para un dado tipo de empresa? 2 – ¿cómo puede cada género de empresa asegurarse de producir y perpetuar este valor?

Ventaja competitiva 1 – El liderazgo en costos, o sea la capacidad de realizar un producto a un precio inferior a nuestros competidores; 2 – La diferenciación del producto, o sea la capacidad de ofrecer un producto distinto y más atractivo para los consumidores frente a los productos ofrecidos por nuestros competidores. 3 – Enfoque. Especialización

3 estrategias para lograr ventaja competitiva El liderazgo en costos, que es la estrategia más intuitiva y representa una oportunidad si la empresa está capacitada para ofrecer en el mercado un producto a un precio inferior comparado a la oferta de las empresas oponentes. Este tipo de estrategia requiere una atención prioritaria finalizada a reducir los costos de producción

La diferenciación No apuestan necesariamente a un elevado porcentaje de consensos en términos generales, sino en compradores que buscan características peculiares del producto distintas a las que ofrecen las empresas oponentes. Materias primas vs productos acabados Un servicio al cliente más específico y capacitado para proporcionar más seguridad a los compradores en el tiempo. Ofrecer un diseño del producto exclusivo que sea un atractivo muy fuerte para los clientes. Es importante destacar que la diferenciación es una estrategia de alto costo.

El enfoque, que consiste en especializarse en un dado segmento del mercado y en ofrecer el mejor producto pensado expresamente para los reales requerimientos de nuestro segmento

DIAMANTE DE PORTER

Condiciones de los factores La abundancia normalmente genera una actitud complaciente, mientras que ciertas desventajas selectivas contribuyen al éxito de una industria por su impacto en la estrategia, dado que propicia la innovación. Las naciones tienen éxito en aquellas industrias que son particularmente creativas e innovadoras. Factores: Recursos humanos, físicos, conocimiento, capital e infraestructura.

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa Es el contexto en que se crean, organizan y gestionan las empresas, así como la naturaleza de la rivalidad interior. Las metas, estrategias y formas de organizar las empresas de cada uno de los sectores varían mucho de unas a otras naciones. La ventaja nacional se deriva de un buen acoplamiento de estas opciones y de las fuentes de ventaja competitiva en un determinado sector. El último, y probablemente más importante de los cuatro atributos, se relaciona con la intensidad de la rivalidad interna, la cual obliga a las industrias a competir en forma más agresiva, innovadora y a adoptar una actitud "global".

Sectores Conexos La presencia en la nación de sectores proveedores o sectores conexos que sean internacionalmente competitivos. Este tercer atributo genera lo que Porter denomina clusters de empresas competitivas internacionalmente, que surgen por la relación entre diferentes industrias. Las empresas nacionales se benefician cuando sus proveedores son competidores globales. La presencia de empresas horizontalmente relacionadas e internacionalmente competitivas representa una fuente importante de ventajas competitivas; la relevancia de lo anterior es tanto mayor cuanta más interdependencia técnica exista entre las empresas integrantes de un cluster. Por ejemplo, el éxito internacional de una industria puede ejercer efectos multiplicadores sobre la demanda de un producto complementario, ya que a menudo las industrias relacionadas comparten actividades dentro de la cadena de valor, o fabrican productos complementarios.

Condiciones de demanda Las condiciones de la demanda interior para el producto o el servicio del sector. Tres atributos genéricos de la demanda interior son especialmente significativos: la composición de la demanda interior, la magnitud y pautas del crecimiento de la demanda interior y los mecanismos mediante los cuales se transmiten a los mercados extranjeros las preferencias domésticas de una nación.

Existen otras dos variables que pueden influir de forma muy importante en el sistema nacional y que son necesarias para completar la teoría: la causalidad, que suma todos los eventos incontrolados que afectan a una nación y sector, como son los nuevos inventos, los perfeccionamientos en las tecnologías básicas, guerras acontecimientos políticos externos, y cambios sustanciales en la demanda de los merados extranjeros. El Gobierno, el cual puede mejorar o deteriorar la ventaja nacional y debe promover los intereses de las empresas en el extranjero.