Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Advertisements

Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
ADMINISTRACIÓN GENERAL
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
Papel del sector público en los Sistemas Regionales de Innovación
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Geografía de la población
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
Planificación estratégica de Marketing
Análisis de casos ECOTEC.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
Conceptos económicos básicos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
COMPONENTE OCUPACIONAL
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
SECTOR COMERCIO FICHA SECTORIAL Noviembre 2017.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Té con aroma de café y licor tropical
Tema: Competitividad Territorial
POLÍTICA DE NEGOCIOS c 5/7 ALVARO DE LA BARRA G.
Matriz de Insumo-Producto
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Desarrollo y Crecimiento Económico
TEMA III: Subsistemas de la GRH
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Organización de Productores
Visión General de la Macroeconomía
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
Páginas
Desarrollo Económico - Rural
PRESENTACIÓN Relaciones empresa – comunidad 10 – Abril, 2018
Preparación para la Visita de Campo
preparado por (escriba los nombres de los integrantes) © julio 2008
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Javier Lossio Olavarría
Crisis económica, tecnología y producción
BSC AVANCE MARZO.
Transcripción de la presentación:

Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco Taller: Análisis de Cadenas, Competitividad y Cluster e Innovación (A3C+i). Una nueva visión de los negocios III. Competitividad Territorial y Clima de Negocio Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco https://pablosaraviatasayco.com e.consult3c@gmail.com https://www.facebook.com/e.consult3c

2. Competitividad Territorial Objetivos: Definir el territorio donde se va a detonar la cadena. A través de la metodología Leader conocer las bondades del territorio. Definir que necesidades de innovación que requiere el territorio Conocer el perfil competitivo del territorio donde se va a detonar la cadena (indicadores socio-económicos). Conocer el clima de negocio

Definición de territorio: Aspecto Conceptual Definición de territorio: Es una unidad espacial compuesta por un tejido social propio, que se encuentra asentada en una base de recursos naturales particular, que presenta ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y está regida por instituciones y formas de organización, también particulares. Territorio y Cadena: Una cadena productiva es una concatenación de procesos en los que intervienen diferentes actores, los cuales propician una serie de relaciones y llevan a cabo una serie de acciones que permiten realizar una actividad específica en un espacio territorial determinado.

Competitividad Territorial Aspecto Conceptual Competitividad Territorial Es la capacidad y dinámica de una cadena productiva para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida, su participación en el mercado, tanto local como global, por medio de la producción, la distribución y venta de bienes y servicios en el momento, lugar y forma solicitados sin olvidar que el fin último de su actividad es buscar el beneficio de la sociedad.

Definir el territorio y analizar la competitividad. Actividad 22 Definir el territorio y analizar la competitividad. Criterios Los tres principales municipios con mejor perfil productivo y/o exportador (a criterio del alumno). Valorar el nivel de información disponible

Competitividad Territorial MÉTODO LEADER Integración de los mercados, redes de intercambio, procesos de comercialización, etc. Imagen y concepto que se tiene del territorio, tanto interna como externamente Recursos naturales (relieve, suelo, subsuelo, vegetación, fauna, recursos hidrícos, atmósfera, etc.), equipamiento, infraestructura, patrimonio histórico y patrimonio arquitectónico Mercados y relaciones externas Concentración geográfica y estructuración de las empresas y de los sectores productivos. Como se compone el tejido económico Imagen / percepción Actividades y empresas Recursos Físicos Gobernación Recursos humanos Instituciones locales, reglas políticas, normas de comportamiento colectivo y, en general, gobernación del territorio Hombres y mujeres que viven en el territorio, migraciones, características demográficas de la población, estructuración social Conocimiento, técnicas y competencia Cultura e identidad Cada espacio territorial tiene sus propias características tecnológicas y su propia capacidad de I y D Valores compartidos por los agentes del territorio, intereses, formas de pensar y apropiarse del entorno

Competitividad Territorial PERFIL DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Cada uno de estos factores se evalúa con respecto a las condiciones imperantes en la región y se analizan aspectos tales como: Fortalezas respectos a otros territorios que se puedan clasificar como competidores potenciales. Oportunidades económicas, sociales, ambientales y políticas. Limitantes, debilidades y problemas que enfrentan los agentes económicos del territorio Amenazas de diferentes agentes o territorios externos Nulo 0 Muy malo 1 Malo 2 Medio 3 Bueno 4 Muy bueno 5 La valorización se realiza utilizando los siguientes criterios y valores:

Matriz de Metodología Leader Actividad 23 Elaborar el Perfil de Competitividad Territorial. Matriz de Metodología Leader Municipios / Región Mercados y Relaciones Externas Actividades y Empresas Gobernación Conocimientos Técnicos y Competencia Cultura e Identidad Recursos Humanos Recursos Físicos Imagen / Percepción A B C

Innovación en el Territorio

Innovación en el Territorio

Innovación en el Territorio

Innovación en el Territorio

Componentes del Capital Necesidades de Innovación Actividad 24 En base al ejercicio anterior elaborar las necesidades de innovación en el territorio desde la perspectiva de competitividad. Componentes del Capital Necesidades de Innovación 1. Recursos físicos 2. Cultura / Identidad 3. Recursos humanos 4. Instituciones y gobernación 5. Conocimientos técnicos y competencias 6. Empresas / Actividades 7. Acceso a mercados y relaciones exteriores 8. Imagen y percepción

Perfil Socio Económico Principales indicadores socioeconómico Datos Generales 2010 Número de localidades del municipio: 33 Superficie del municipio en km2: 111 % de superficie que representa con respecto al estado: 0.50 Cabecera municipal: Ixtapan De La Sal Población de la cabecera municipal: 17,640 Hombres: 8,443 Mujeres: 9,197 Coordenadas geográficas de la cabecera municipal: Longitud: 99°40'31'' O Latitud: 18°50'39'' N Altitud: 1,884 msnm Clasificación del municipio según tamaño de localidades(*): Urbano Medio Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010 Indicadores de participación Total Hombres Mujeres %  Hombres %  Mujeres Población económicamente activa (PEA)(1) 13,260 8,776 4,484 66.18 33.82 Ocupada 12,667 8,269 4,398 65.28 34.72 Desocupada 593 507 86 85.50 14.50 Población no económicamente activa(2) 11,128 2,675 8,453 24.04 75.96 Distribución porcentual de la población por características seleccionadas, 2010 Indicador % Población analfabeta de 15 años ó más 9.31 Población sin primaria completa de 15 años ó más 25.38 Población en localidades con menos  de 5000 habitantes 47.41 Población Económicamente Activa ocupada, con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 49.09 Indicadores de Marginación, 2010 Indicador Valor Índice de marginación -0.53880 Grado de marginación Medio Índice de marginación de 0 a 100 21.58 Lugar a nivel estatal 44 Lugar a nivel nacional 1652

Instrumento de análisis: Actividad 25 Elaborar Ficha socio-económica del Municipio (población, economía, educación, marginación, desarrollo humano, etc.). 15 minutos Retroalimentación Instrumento de análisis: Inteligencia competitiva http://snim.rami.gob.mx/# http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

Clima de Negocio. La inversión directa (ID), doméstica o extranjera, son los motores que impulsan las economías. La ID depende del clima de negocios que los inversionistas enfrentan y que afectan la rentabilidad de sus inversiones. Este clima de negocios es formado sobre la base de una serie de factores que afectan la rentabilidad de los negocios. Factores macroeconómicos que afectan la rentabilidad de los agronegocios Factores que son generados en otros sectores económicos y que afectan a los agronegocios Factores intrínsecos al sector agropecuario que afectan la rentabilidad de los agronegocios Fuente: https://publications.iadb.org/handle/11319/4115?locale-attribute=en

Factores que afectan el Clima de Negocios: Caso de Industria Forestal IAIF: Índice de Atracción a la Inversión Forestal TVF: Tierra de Vocación Forestal PIB: Producto Bruto Interno Fuente: https://publications.iadb.org/handle/11319/4115?locale-attribute=en

Clima de Negocio FACTORES E INDICADORES SELECCIONADOS PARA EVALUAR EL CLIMA DE NEGOCIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO FACTOR INDICADOR CONCEPTO Producción Tasa de Crecimiento del PIB Nivel de crecimiento de la producción local Tasa de interés Tasa de Interés Real Costo del capital o del crédito Tasa de cambio Estabilidad de la Tasa de Cambio Comportamiento del tipo de cambio en el mercado Comercio internacional Acuerdo y Tratados Comerciales Nivel de apertura al comercio internacional Estabilidad Política Riesgo político Nivel de estabilidad política y social Transparencia del Gobierno Corrupción Impacto de la corrupción en el clima de los negocios Carga tributaria Imuestos Impacto de los impuestos sobre las actividades productivas Infraestructura económica Infraestructura Económica Desarrollo y calidad de la infraestructura vial, maritima y aérea y el costo del transporte Infraestructura social Infraestructura Social Nivel de desarrollo humano (agua, saneamiento, educación, salud) Licencias y permisos Regulaciones Dificultades burocraticas y legales para iniciar y operar un negocio Mano de obra Calificación de la Mano de Obra Legislación laboral, productividad, capacitación y nivel salarial de la mano de obra Mercado de capitales Acceso al Crédito Sofisticación del mercado financiero, facilidad de acceso a préstamos Seguridad jurídica Derechos de Propiedad Incapacidad del gobierno de haccer cumplir la Ley Tratamiento del capital Inversión Extranjera Barreras y restricciones a los flujos de capital internacional Políticas agropecuarias Políticas Agropecuarias Impacto de las políticas agropecuarias sobre la rentabilidad de los agronegocios Restricciones ambientales Restricciones a los Aprovechamientos Percepción acerca de los costos y riesgos asociados a las normas ambientales Recursos agropecuarios Recursos Agropecuarios Excedente y stock de productos agropecuarios en el mercado Apoyos a los agronegocios Apoyos a los Agronegocios Impacto de las actividades o programas que disminuyen los costos y/o incrementan los beneficios de los agronegocios Mercado doméstico Tamaño del Mercado Consumo doméstico de productos e insumos agropecuarios Mercado informal Informalidad Nivel del comercio de productos e insumos en el merccado informal Tierra de Vocación Agropecuaria (TVA) Tierra de Vocación Agropecuaria TVA tituladas o legalizadas disponibles para realizar negocios Acciones adversas Acciones Adversas Grado de adversidad de acciones (inseguridad) que incrementan los costos o disminuyen los beneficios de los agronegocios Fuente: https://publications.iadb.org/handle/11319/4115?locale-attribute=en

Matriz del Clima de Negocio Perfil del Clima de Negocio Matriz y Perfil del Clima de Negocios Matriz del Clima de Negocio Perfil del Clima de Negocio Indicaddor Calificación Crecimiento del PIB 3 Tasa de Interés Real 2 Estabilidad de la Tasa de Cambio 1 Acuerdo y Tratados Comerciales 4 Riesgo político Corrupción Imuestos Infraestructura Económica Infraestructura Social Regulaciones Calificación de la Mano de Obra Acceso al Crédito Derechos de Propiedad Inversión Extranjera Políticas Agropecuarias Restricciones a los Aprovechamientos Recursos Agropecuarios 5 Apoyos a los Agronegocios Tamaño del Mercado Informalidad Tierra de Vocación Agropecuaria Acciones Adversas Parámetros Excelente Malo

Elaborar Matriz y Perfil del clima de negocios Retroalimentación Actividad 26 Elaborar Matriz y Perfil del clima de negocios 15 minutos Retroalimentación Instrumento de análisis: Inteligencia competitiva