Administración del consultorio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Advertisements

Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
AUTOEFICACIA La autoeficacia hace referencia a las creencias que tenemos las personas acerca de nuestras propias capacidades y habilidades. Al mismo tiempo.
MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN EMILIO GABRIEL TERÁN ANDRADE CENTRO: PORTOVIEJO.
CULTURA Es una expresión integral del ser humano, que le permite sobrevivir, reproducir el cuerpo social y mantenerlo unido Se trasmite y por ello, también.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
Orientación Educativa Definición Tipos de Orientación Perfil del Orientador Mtra. María Guadalupe Moheno Padrón.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
LOS JOVENES Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PERSONAL GENERADO POR EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE.
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Manuel Moreno Castañeda
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
El enfermo ante la muerte
COMPONENTES DE UN BUENO SERVICIO
VENTAJAS DE LA EDUCACION VIRTUAL Y RESPONSABILIDAD
EDUCACION VIRTUAL.
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
cambio interno <> concepto obsoleto
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
EDUCACIÓN VIRTUAL Laura Carolina Bernal Correa
Factores protectores psicosociales y ambientales
HAMILTON VASQUEZ OSPINA
EDUCACIÓN VIRTUAL Raúl Santiago Bernal C.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
DIVISIÓN DE LA ÉTICA ÉTICA ÉTICA ESPECIAL APLICADA ÉTICA GENERAL ÉTICA
M.A. Miriam Ramírez de Gálvez
Jardín de Niños Ovidio Decroly
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
Comprensión y obtención de los requerimientos
1. Segmentación y procedimiento. 2. Orientación del mercado. 3. Investigación e información de la mercadotecnia. 4. Posicionamiento para una ventaja competitiva.
GLOSARIO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Jhaneth Aizpurúa Jose Araúz Dayra Morales Madelaine Samudio Celso Samudio.
ESTRATEGIAS PARA VERIFICAR LA COMPRENSION INTEGRANTES : Flor de María huamani torres Norma luz.
MASH.GUILLERMO GONZALEZ RODRIGUEZ FEB-JUN 2018 DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA DE PROYECTOS.
La pieza que faltaba en educación…
Puntos para ser el mejor vendedor!
Tema 1.- El desafío de ser persona
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Administración del consultorio
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
TEMA 9: EJE 4: FORMACIÓN TÉCNICA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE GERARDO LEIJA ALVA. Observación Observación participante Técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal La.
LAS ETAPAS CARACTERÍSTICAS. L. S. Vigotski, Critica la psicología subjetiva e idealista, que separa de la psiquis y la conducta. Su teoría histórica -
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos.
Examen clínico estructurado objetivo
INTELECTUAL SOCIAL FISICA EMOCIONAL ESPIRITUAL Conocimientos, Ideas, Creencias, pensamiento abstracto, Habilidades Intelectuales: memoria, lógica, atención,
Promoción de la salud y programación sanitaria
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
DE LA TIZA AL TECLADO. NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Auto-concepto y Auto-estima darnos cuenta de: “qué concepto tengo de mí mismo (AUTOCONCEPTO)” “cómo valoro ese concepto (AUTOESTIMA)”
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL TEMA 2: ORGANIZACIÓN DE ACCIONES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Administración del consultorio Tema 4 Conducta del paciente Dr. Leonel E. Arriola Barrientos

Evaluación de la conducta Conducta del paciente Evaluación de la conducta Nos da una apreciación de las creencias y comportamientos vinculados con recibir tratamiento. Es una ¨técnica¨, que permite tomar decisiones acerca de cómo responder a las necesidades del paciente, por medio de la observación, registro y utilización de datos.

Disposición-preparación del paciente. conducta del paciente Es una técnica de comunicación que permite: Disposición-preparación del paciente. Si el paciente entiende instrucciones y está dispuesto a recibir tratamiento Permite modificar tratamientos a fin de ajustarlos al paciente.

Determinar el nivel de lenguaje a utilizar. Conducta del paciente Específicamente nos ayuda: Determinar el nivel de lenguaje a utilizar. Fijar amplitud y orden de tratamiento. Planificar las consultas necesarias. Determinar las instrucciones que pueden darse. De que forma el paciente atenderá las obligaciones de honorarios.

Conducta del paciente Tomar en cuenta durante la evaluación: Es un proceso continuo y auto corregible. La evaluación inicia con el motivo de consulta y se lleva acabo durante la anamnesis. Ayuda a reconocer cualquier desacuerdo entre el tratamiento que el dentista cree necesario y el nivel de conocimiento del paciente sobre la magnitud de su problema o afección. Permite elaborar un plan de tratamiento individualizado.

Que información es conveniente proporcionar al paciente. Conducta del paciente Ayuda a tomar decisiones sobre: Que información es conveniente proporcionar al paciente. Cuál será la mejor manera de presentarla. Si el paciente está dispuesto a realizar el tratamiento.

Conducta del paciente La evaluación debe orientarse a: Relato por el paciente, de sus pensamientos y sentimientos. Información de movimientos físicos espontáneos observados en el paciente. Observación de repuestas fisiológicas en el paciente ( sudoración, temblor, nerviosismo, etc.) Descripción del paciente de su comportamiento pasado y presente en relación a su salud dental.

Conducta del paciente El comportamiento del paciente desempeña un papel importante en el éxito o fracaso de un tratamiento. Las dificultades que surgen en un tratamiento están relacionadas con la personalidad del odontólogo y su capacidad de interactuar con sus pacientes. La calidad de esta interacción ( sensible al ambiente o cultura que rodea al paciente) ayudara sobremanera a comunicar un tratamiento satisfactorio.

Conducta del paciente Variables: Sexo, edad, etnia(objetiva), profesión o educación reflejan valores y actitudes ante recibir tratamiento. Lugar de residencia, estilo de vida, ayudan a reflejar la accesibilidad que tiene el paciente a los servicios. Tomar en cuenta que el grado de padecimiento advertido es una determinante de la demanda o aceptación de muchos servicios dentales.

Conducta del paciente Para la mayoría de pacientes la visita al odontólogo carece de sentido a menos que haya dolor u otro signo evidente. El valor de la salud esta condicionada según las orientaciones culturales, creencias y experiencia individual. Además del valor de la salud, esta implícito un criterio estético que el paciente puede o no expresar directamente. Cuan recto es recto? Cuan blanco es blanco?

Conducta del paciente Las diferentes estructuras familiares influye en la forma de recibir tratamiento, el conocimiento de estas, así como de horarios de trabajo o estudio ayudan a planificar citas, establecer prioridades y acordar formas de afrontar compromisos económicos.

Conducta del paciente La evaluación de la conducta atraves de variables , respuestas , y movimientos debe ser parte integral de la planificación y vigilancia del tratamiento odontolologico, la unica limitación que puede tener es la cantidad de tiempo y esfuerzo que estemos dispuestos a invertir en esta actividad.