Etnografía de la Wikipedia en español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Academia de Comunicación y Cultura
Advertisements

Wiki como herramienta de aprendizaje de Post grado en Anestesiología Objetivos de la presentación Objetivos de la presentación Definición de wiki Definición.
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
Destrezas del siglo XXI
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
ASESORA: Msc. Isabel Romero Srta. María Fernanda Crespo Peñafiel
CREACION DE ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO EN EQUIPO
Planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN BASIC SUPPORT FOR COOPERATIVE WORK
Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.
UNIVERSITAT DE BARCELONA Alfonso Bustos. Agenda El potencial transformador de las TIC en educación superior. Usos de los entornos virtuales para extender.
Una metodología para utilizar Internet en el aula
Hacia un sistema de Evaluación de Aprendizajes en Línea
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN II.
Justificación.
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
Formulación de la metodología
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Seminario de Titulación (3)
Métodos y Diseño de Investigación II
Recursos de Información
La investigación Científica
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es la Web 2.0? “Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios.
¿Qué es una wiki? Son páginas web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido, que puede ser visitada y editada por cualquier persona. Se convierte.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
Principios para las Matemáticas Escolares
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Exploración y conocimiento del mundo natural
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Investigación Cualitativa
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
Colegio de Bachilleres Plantel 20 del valle “Matías Romero”
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Modelo Pedagógico en TIC´S
DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ MÉNDEZ MEDICINA - USCO. LA WEB 2.0 SON "TODAS AQUELLAS UTILIDADES Y SERVICIOS DE INTERNET QUE SE SUSTENTAN EN UNA BASE DE DATOS,
María Leticia Hernández Alonzo. Mediante este sistema se puede dar una comunicación entre dos o mas personas de manera simultanea a través de internet,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Aulas virtuales.
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: LA OBSERVACIÓN
Observación Participante
Paradigmas en investigación
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
La Educación en Línea como espacio virtual del Nuevo Milenio
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Metodología de la Investigación
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Herramienta para el trabajo colaborativo
WEBQUEST A DESARROLLAR. Consigna: Revisar las etapas y el proceso para la elaboración de un WebQuest.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
Caracterización de la práctica profesional de egresados de un posgrado en Estadística Oficial Anteproyecto de Investigación Para tesis de doctorado Por.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL APRENDIZAJE Potencialidades a futuro.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Transcripción de la presentación:

Etnografía de la Wikipedia en español

Antecedentes Antaño, hacer etnografía, frecuentemente implicaba viajar a lugares lejanos y misteriosos Malinowski y los trobriandeses

Antecedentes Hoy, basta con dar un par de clicks, para entrar en contacto con nuevas y extrañas culturas

Etnografía La etnografía de comunidades en línea, se basa en una larga tradición antropológica.

Etnografía Se trata de una herramienta cualitativa, que busca registrar de forma sistemática, las interacciones, valores, tradiciones y cultura de un conjunto de personas.

Etnografía Uno de sus principales objetivos es entender las dinámicas sociales propias de un grupo determinado.

Etnografía Su aplicación en línea tiene las mismas ventajas y desventajas metodológicas que la etnografía tradicional

Etnografía Inevitable subjetividad. Posible influencia sobre el objeto de estudio. Hallazgos poco generalizables. Profundidad. Planteamientos complejos. Desventajas Ventajas

Etnografía Tradicionalmente, la etnografía pone atención en: ¿Qué sucede? ¿Por qué sucede? ¿Cómo sucede? ¿Quiénes participan? ¿Qué significado tiene?

Etnografía Para lograrlo, se aplican algunas de las siguientes herramientas metodológicas: Como siempre, es fundamental tener acceso a la comunidad que se desea observar. Observación (participante y no participante) Entrevistas en profundidad Diarios de campo Fuentes de datos

Esto no es distinto en el ciberespacio Etnografía Para que en investigador pueda llevar a cabo su trabajo, debe seguir una serie de reglas que le permitan incorporarse a la comunidad: normas de interacción social. Esto no es distinto en el ciberespacio

Etnografía Niveles de involucramiento del investigador en el trabajo de campo: Participante puro Participante observador Observador participante Observador puro Adaptado de Hammersley y Atkinson (1995: 104)

1. Familiarizarse con la comunidad y su contexto Etnografía 1. Familiarizarse con la comunidad y su contexto

Caso: Etnografía de la comunidad de usuarios registrados en la Wikipedia en español

Caso: Etnografía de la comunidad de usuarios registrados en la Wikipedia en español La Wikipedia es una enciclopedia en línea y gratuita, editada bajo un esquema colaborativo. Los usuarios registrados constituyen una comunidad en línea, cuya sustancia relacional es la colaboración en este proyecto. Se trata de un espacio de intercambio simbólico de interacción social.

Caso: Etnografía de la comunidad de usuarios registrados en la Wikipedia en español Muchos artículos son el resultado de las negociaciones que se producen dentro de esta comunidad de usuarios Red de actores: Usuario Usuario Usuario Artículos

Este es un espacio de interacción Este es un espacio de interacción. Da lugar a interacciones comunicativas de carácter público

Caso: Etnografía de la comunidad de usuarios registrados en la Wikipedia en español Índice de temas que son discutidos en relación con la construcción del artículo “Artículos destacados”

Usuario que hace la participación (post) Elementos típicos en una interacción comunicativa pública, entre usuarios registrados: Título del tema Usuario que hace la participación (post) El conjunto de participaciones da lugar a una conversación

Cada usuario registrado cuenta además con un espacio propio para la realización de interacciones sociales: En este espacio, ocurren actos comunicativos de carácter público. Sin embargo, existe la posibilidad de otros intercambios de tipo privado, a través de herramientas como Messenger, ICQ y correo electrónico. Estos intercambios privados, de primera intención, se encuentran técnica y éticamente fuera del alcance del investigador.

2. Integrarse a la comunidad: Observación participante Etnografía 2. Integrarse a la comunidad: Observación participante

Factibilidad técnica y ética En el caso específico que se presenta, la observación participante permitió experimentar en carne propia, lo que implica convertirse en un usuario registrado de la Wikipedia, y lograr con esto, una mejor comprensión de las dinámicas sociales que se presentan en esta comunidad. Factibilidad técnica y ética Considerar

Presentación personal Mi página como usuario registrado: Presentación personal Userboxes

Mi principal artículo elaborado como usuario registrado:

La observación participante, así sea en espacios virtuales, implica un profundo involucramiento del investigador. En el caso que se muestra, esto significó: Conocer al detalle las reglas de la comunidad (y respetarlas). Incorporar elementos simbólicos significativos para la comunidad (userboxes). Aprender a emplear las herramientas tecnológicas Aportar a la comunidad

El trabajo realizado en esta comunidad, estuvo apoyado por el uso de otras herramientas metodológicas: Fichas de observación

3. Análisis de la información Etnografía 3. Análisis de la información

Etnografía: Análisis Igual que en la etnografía tradicional, una vez levantados los datos de campo, es necesario llevar a cabo el análisis que permita su interpretación. Para esto, antes debió haberse llevado a cabo una revisión de los antecedentes, que dieran lugar a las categorías que guiarían todo el trabajo de campo.

Etnografía: Análisis El análisis implica regresar a las categorías teóricas, e interpretar lo observado a partir de ellas. Una aplicación sistemática de esta herramienta, permite dar sustento a cualquier reflexión que pueda hacerse a partir del trabajo realizado.

Etnografía: Análisis En el caso analizado, se pudo llegar a: Identificar los mecanismos de legitimación de los usuarios: novatos, intermedios, editores, etc. Identificar los mecanismos sociotécnicos de regulación. Identificar la manera en que tienen lugar diversos actos comunicativos en la comunidad.

4. Sugerencias prácticas Etnografía 4. Sugerencias prácticas

Etnografía: Sugerencias prácticas Hacer una muy buena revisión teórica previa. Identificar con toda claridad qué categorías e indicadores se observarán. Hacer buenos instrumentos. Hacer buenos registros. Guardar todo (capturas de pantalla).

Etnografía: Sugerencias prácticas 4. Primero observar y luego participar. - Leer los FAQs y tutoriales. - Conocer los códigos comunicativos. 5. Desarrollar de la manera más profunda que sea posible, las competencias tecnológicas que permitan una cabal comprensión de las dinámicas de la comunidad que se está observando.

Etnografía: Sugerencias prácticas 6. Aportar, respetar, no juzgar (y no alimentar a los trolls). 7. Buscar e identificar a los gatekeepers (si los hubiera). Establecer un rapport con ellos.

Referencias Ardébol, Elisenda et al. (2003). “Etnografía virtualizada: La observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Atenea Digital, 3. Beaulieu, Anne (2004) “Mediating ethnography: objectivity and the making of ethnographies of the internet”, Social Epistemology, 18 (2). Hammersley, Martyn y Atkinson Paul (1995). Ethnography. Principles in practice. Londres: Routledge. Hine, Christine (2005). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. Olsson, Stefan (2000). “Ethnography and Internet. Differences in doing ethnography in real and virtual environments”. Proceedings of IRIS, 23. Disponible en: http://citeseer.ist.psu.edu/408120.html Wittel, Andreas (2000). “Ethnography on the Move: From Field to Net to Internet”. Qualitative Social Research, 1 (1).