Principios de la facilitación de procesos autogestivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ El arte de Cuidar” Ema Reyes Enfermera Coordinadora UPC Pediátrica.
Advertisements

Elaboración de Diagnóstico y Plan Estratégico
Capacitando a Lideres con Intención. Un facilitador es… Un facilitador ayuda a un grupo de personas para que trabajen en conjunto hacia un objetivo o.
Rol de la educación Virtual En la formación virtual Einstein Díaz Paulino.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
METODOLOGÍA PARTICIPATÍVA, UNA FORMA DE TRABAJAR...
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
claves didácticas y de comunicación
PRECEDER/PROCEDER.
Proyecto impulsado por:
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Técnicas de trabajo en equipo
CALIDAD TOTAL METODOLOGIA LEAN SEIS SIGMA
Estructura de Base de Datos
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Negociación en el Liderazgo
Trabajo en equipo.
Formación de Formadores
¿QUÉ ES UN TRIUNFADOR? Ser un triunfador, es simplemente una analogía, que se hace con aquellos famosos campeones olímpicos, o personas que han alcanzado.
Factores grupales que dificultan el trabajo en equipo
GERENCIA MODERNA EL ROL DEL JEFE Estudiosa: NEUDY DURAN CAÑIZARES
“TRABAJO EN EQUIPO” 3.1.
ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
METODO DE LISTA DE CHEQUEO Consisten en una lista ordenada de factores ambientales potencialmente afectados por las acciones producidas por el proyecto.
Diagnostico y Planificación
JUAN SEBASTIAN AVELLANEDA VASQUEZ
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
Unidad II Aspectos básicos de la investigación de mercados.
GERENCIA MODERNA ROL DEL JEFE Por: JONATHAN VARGAS.
Cultura, Liderazgo y Cambio Organizacional
El Diagnóstico y Planeación Participativa
1. MEDIACIÓN 2. PERFIL DEL MEDIADOR 3. CO-MEDIACIÓN 4
RESULTADOS: primer trimestre de 2014
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA DIAGNOSTICOS COMUNITARIOS Lic. Manuel Sotomayor Fernández Sociólogo Piura
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SESIÓN 8. ¿Qué es la investigación acción-participativa? 1r. Característica. Proceso Miembros de un grupo (vulnerables.
Convierte tu CREATIVIDAD y tus IDEAS EN acción e INNOVACION Brenda Peña.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
LIDERAZGO Y COMPETENCIAS 4.0 Ing. David Torres Ing. Cristhian Sandoval 1.
ESTRUCTURAS. Estructuras rígidas y flexibles.
“APORTANDO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES MAPUCHE E INMIGRANTES EN LA ARAUCANÍA ” Taller de Inducción a la iniciativa Rodrigo Garrido IDER – UNIVERSIDAD.
1.- DECIR LA VERDAD. La Supervisón debe saber escuchar. No temer a decir la verdad. Transparencia y Honestidad a todo nivel. No envidia en el trabajo.
Estilos de liderazgo (Según se use la autoridad) Trabajo en Equipo.
COMITES: (Solución a necesidades especificas) EDUCATIVOS, MEJORAMIENTO Y OTROS. ASOCIACIONES: (proteger intereses) Sociales, políticos, profesionales.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
El proceso de la investigación cuantitativa
ALGUNOS “TIPS” PARA EL MANEJO DE LA HERRAMIENTA Y EL METODO
Desarrollo de Sistemas: un Trabajo en Equipo
¿Qué significa “llevar los asuntos de la salud y el desarrollo de la comunidad a la agenda local?
BENEFICIOS DE CAPTAR LA VISIÓN DE DIOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Inicia de 8 junio y termina el 16 de junio 2007
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Mg. Tito O. Chunga Diaz Escuela Académico Profesional de Psicología Periodo académico: 2019 – IB Asignatura: Dinámicas de grupo Ciclo:
ABP. P PO Reflexión Entre todos clarificar términos y conceptos construyendo un consenso sobre interpretaciones. Definir el problema para determinar.
INVESTIGACION CUALITATIVA “INVESTIGACIÓN ACCIÓN”
Satisfacer al cliente.
TEMA: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA NEGOCIACIONES EFECTIVAS Integrantes Erika loma Dayana Recalde Diana Berrezueta Joselyn Quijije Jefferson.
Evaluación de riesgo ambiental Principios Conceptos básicos Pasos a seguir Evaluación de riesgo cualitativa Áreas de evaluación.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
Participante: Ismael Díaz Cruz
ERRAR ES HUMANO Capitulo 5. Las personas cometen errores TODO el tiempo ■El lenguaje humano contiene mecanismos especiales que convierten a las correcciones.
ELABORADO POR: Lic. Juan Carlos Santa Cruz Sánchez. Especialista en Control de la Calidad en Industrias Alimentarias y Empresas Gastronómicas.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Principios básicos para aprender a difundir mis ideas.
Transcripción de la presentación:

Principios de la facilitación de procesos autogestivos

¿QUÉ ES FACILITAR? Facilitar significa hacer fácil, es decir, contribuir a que la gente identifique, problematice, y genere alternativas viables de manera sencilla y sistemática. Para ello son indispensables las capacidades de moderar, analizar, sintetizar, preguntar, sugerir y sistematizar.

Facilitar es, ante todo, jugar un rol bajo la premisa de que se es uno mas.

¿QUÉ ES SER FACILITADOR DE PROCESOS?  Tener fe en la gente y en sus capacidades.  Crear atmósferas de confianza.  Ser paciente  Saber escuchar.  Estar consciente de sus límites y estar siempre dispuesto a escuchar.  Tener confianza en sí mismo, sin arrogancia.  Respetar las opiniones y no imponer las suyas.

¿QUÉ ES SER FACILITADOR DE PROCESOS?  Ser creativo.  Ser flexible, adaptar los métodos a la situación y no seguir programas rígidos.  Ser sensible al estado de ánimo y sensibilidad de los participantes. Tener buenas capacidades para dibujar y escribir. Tener capacidad de síntesis y análisis.

SOBRE LA PARTICIPACION

EL ARTE DE LA PREGUNTA

ERRORES COMUNES EN LOS TALLERES PARTICIPATIVOS Improvisación. Se falla en planificar el proceso y explicarlo a la gente; los métodos deben ser seleccionados en función de un objetivo claro. Superficialidad. Se recolectan pocos datos, sin cruzar los métodos para profundizar y triangular las fuentes. Premura. Se dirige hacia las conclusiones, sin profundizar en aspectos poco claros o no explicados. Exclusión. Se omite integrar al proceso ciertos miembros de la comunidad, generalmente a los más marginados.

Imposición. Se abandona la actitud de facilitador en algún momento del proceso y se imponen ideas, dejando de escuchar y aprender. Manipulación. El proceso participativo se lleva a cabo sólo para satisfacer las necesidades de los técnicos o de los líderes para confortar “sus” propuestas. Falta de compromiso. Se crea confusión si el proceso participativo no resulta de un compromiso inicial claro con la gente: objetivos, resultados esperados, devolución de los productos a la comunidad. Decepción. Un proceso participativo despierta expectativas en la gente. Si no se da seguimiento, se habrá extraído otra vez información sin devolver nada; la credibilidad del método quedará afectada.