Mal de archivo Una impresión freudiana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mal de archivo (antes “el concepto de archivo”) Una impresión freudiana Jacques Derrida, 1994.
Advertisements

Mal de archivo Una impresión freudiana. Se ruega insertar Pregunta 1: “¿No es preciso comenzar por distinguir el archivo de aquello a lo que se lo ha.
MALDICIÓN ETERNA A QUIEN LEA ESTAS PÁGINAS La memoria y el archivo.
Los signos de puntuación Taller de Lectura y Redacción Enero 2011.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
Comunicación oral Luis A. Olmeda Unidad 4, Técnicas Para El Éxito Académico National University College.
La Argumentación TESIS Y ARGUMENTOS.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
Enfoque de los comunicadores:
PENSAMIENTO CRÍTICO Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
“Archivo y borrador” por Jacques Derrida
TEORÍA DE SISTEMAS Universidad Mesoamérica
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
LAS ETAPAS DE PAULO COELHO
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Aunque propiamente no se puede hablar de partes de la filosofía del derecho —puntualiza Atienza —, es usual distinguir tres sectores que se corresponden.
LAS ETAPAS DE PAULO COELHO
Valores Primavera 2016.
DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA
Schelling, Idealismo Trascendental
Contingut de l’abstract
Conjuntos La guía sencilla Guía basada en :
ANÁLISIS DE COYUNTURA.
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Tema 1 El método científico
LA ESCRITURA COMO UN PROCESO
Las implicancias de la génesis / Les enjeux de la genèse
Y otras consideraciones sobre archivo
Archivo y borrador.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Argumentos y contraargumentos
CLASE XV CURSO
El estudio de las ciencias sociales
CLASE XV CURSO
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
Word.
APRENDIZAJE DEL CONSUMIDOR
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
10 consejos para crear un buen plan de negocios
LA MONEDA VIRTUAL.
EL PODER.
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
ITAI Nayarit.
Liderazgo.
Sonorizado Avance Manual Balance.
Enfoque de los comunicadores:
Saber, creer, conocer Luis Villoro
Autor desconocido "Si a la orilla del mar encuentras a alguien con
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Cultura y subjetividad
Tecnologías de la Información
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Semiología de la imagen
Ministros carnales o espirituales
DEFINICIONES EN MATEMATICA
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
TENER FE....
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
ESP 5 aP el 4 de abril de 2019.
¿HAY ALGO IMPOSIBLE PARA DIOS?
Unida III: Análisis y Diseño de Sistemas Orientado a Objetos
Su nombre | Nombre del profesor | Escuela
OBJETIVO Describir las características de los seres vivos, considerando la relación existente entre ellos y una célula.
Transcripción de la presentación:

Mal de archivo Una impresión freudiana

Se ruega insertar ¿Por qué reelaborar hoy día un concepto del archivo? En una sola configuración que sea a la vez Técnica —> Política —> Jurídica Nunca se renuncia, es el inconsciente mismo, a apropiarse de un poder sobre el documento, sobre su posesión, su retención o su interpretación. ¿Pero quién lo tiene sobre el archivo? sobre la Institución del archivo ¿cómo responder a las relaciones entre documentos? Al separse de la idea de “arqueología” “excavación” “origen”, surgen las condiciones del archivo: Exterioridad de un lugar —> Puesta en obra topográfica de una técnica de consignación —> Constitución de una instancia y de un lugar de autoridad

Definiciones de Archivo desde la Archivística (p. 17) ¿Una sola configuración que sea a la vez Técnica —> Política —> Jurídica? Institución Edificio Conjunto de documentos Conjunto ordenado de documentos Agrupación de documentos

Por qué impresión freudiana y no concepto de archivo (lo que se borró de la conferencia al libro) En lo tocante al archivo, Freud no habría llegado jamás a formar un concepto digno de este nombre. Por otra parte, nosotros tampoco. No tenemos un concepto, sólo una impresión, una serie de impresiones asociadas a una palabra. Opongo aquí el rigor del concepto a lo vago o a la imprecisión abierta, a la relativa indeterminación de una noción semejante (...). Contrariamente a lo que un filósofo o un sabio clásico estarían tentados de hacer, no considero esta impresión, ni la noción de esta impresión, como un sub-concepto, como la invalidez de un pre-saber borroso y subjetivo, abocado a no sé qué pecado de nominalismo, sino que, al contrario, ya me explicaré más tarde, la considero como la posibilidad y como el porvenir mismo del concepto, como el concepto mismo del porvenir, si es que hay uno y si, como creo, el pensamiento del archivo depende de él. Esta sería una de las tesis aquí: hay razones esenciales por las cuales un concepto en formación permanece siempre inadecuado a lo que debería ser, dividido, disjunto entre dos fuerzas. Dis- juntamiento que tendría una relación necesaria con la estructura de la archivación. [estructura que se sostiene al mismo tiempo en el deseo de destrucción, pulsión de muerte, y en la pulsión archivolítica].

Por qué Freud Carta de Sigmund Freud a Wilhelm Fliess (1896): “Sabes que trabajo con el supuesto de que nuestro mecanismo psíquico se ha generado por superposición de capas porque de tiempo en tiempo el material existente de huellas mnémicas experimenta un reordenamiento según nuevas concernencias, una inscripción. Lo escencialmente nuevo en mi teoría es entonces la tesis de que la memoria no existe de manera simple sino múltiple, registrada en diferentes variedades de signos

Exterioridad, domicilio, consignación Lo primero para que haya archivo es la exterioridad, el depósito en un lugar de exterioridad. La noción de domicilio, de domiciliación, ya incluye una institucionalización. Un domicilio no es un lugar cualquiera, implica una residencia permanente. Esta noción está ligada a la modernidad, cuando las casas adquieren su numeración y tienen domicilio. Consignación tiene varios sentidos: Consignar como cuidar (como dejar algo en consignación, para que alguien lo tenga e intente venderlo, si no lo vende debe devolverlo en condiciones). Consignar como reunión de signos: el archivo instituye su afuera a partir de una ley de consignación, lo que no cumpla esa ley queda afuera del archivo. Es lo primero que debe hacer un investigador y es lo que determina la diferencia entre armar un corpus o leer el achivo. El archivo como política de lectura, volveremos sobre esto. La consignación supone e implica una tecnología, que a la vez funciona como ley. Distintas técnicas de consignación (la escritura, por ejemplo, como técnica) me permiten guardar más o menos cosas. También me permiten guardar otras cosas. Se puede guardar mucho más fácil un escrito que un olor. Los sonidos son ahora mucho más fáciles de conservar/consignar que antes

Técnica de consignación/ ley de consignación Consignar como cuidar (mandato archivolítico y mal de archivo como pulsión) El archivo tiene lugar en el desfallecimiento originario y estructural de la memoria Como reunir- reunir firmas (con-signaturas) La ley de consignación estatuye el archivo, determina lo que está afuera. No hay archivo sin un lugar de consignación, sin una técnica de repetición y sin una cierta exterioridad. Ningún archivo sin afuera

Dos precisiones El tiempo del archivo es el futuro anterior, lo que “habrá sido”. Lo que todavía no es, pero cuando esté instituido como archivo ya habrá sido. “El primer archivista instituye el archivo como debe ser, no sólo exhibiendo el documento, sino estableciéndolo. Lo lee, lo interpreta, lo clasifica”. (respecto de Yerushalmi y el regalo de la Torah a Freud)