La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Su nombre | Nombre del profesor | Escuela

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Su nombre | Nombre del profesor | Escuela"— Transcripción de la presentación:

1 Su nombre | Nombre del profesor | Escuela
La memoria. Su nombre | Nombre del profesor | Escuela

2 Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia. Esta es la pregunta a la que responde su experimento

3 MEMORIA SENSORIAL CAPACIDAD DE REGISTRAR INFORMACÍON A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS. AQUÍ SE ALMACENAN TODOS LOS RECUERDOS QUE FUERON CAPTADOS POR ALGUNO DE NUESTROS SENTIDOS DE MANERA MUY BREVE, YA QUE NO LOS PODEMOS RECORDAR POR MUCHO TIEMPO. LOS PRINCIPALES SENTIDOS QUE TRABAJAN EN LA MEMORIA SENSORIAL SON LOS DE LA VISION Y EL OÍDO.

4 MEMORIA A CORTA DURACIÓN
La memoria a corto plazo (MCP) se puede definir como el mecanismo de memoria que nos permite retener una cantidad limitada de información durante un periodo corto de tiempo. La memoria a corto plazo retiene temporalmente la información procesada, tanto si luego se desvanece, como si después pasa a la memoria a largo plazo. Así, la memoria a corto plazo tiene dos propiedades principales: una capacidad limitada y una duración finita Resuma la investigación con entre tres y cinco puntos.

5 MEMORIA A LARGO PLAZO La memoria a largo plazo, también llamada memoria inactiva o memoria secundaria, es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo mayor a seis meses, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración.​ 

6 Miller y el paradigma actual sobre cómo almacenamos los recuerdos
Dos décadas más tarde, en 1956, George Miller demostró que las personas pueden retener de 5 a 7 elementos a la vez en la memoria a corto plazo. Estos elementos pueden ser una letra simple, un número, una palabra o una idea. En la actualidad, existe cierto consenso en la psicología cognitiva al afirmar que una persona interpreta la información gracias a sus conocimientos previos, y así construye sus recuerdos. Por eso es importante destacar que no todos los hechos vividos se almacenan, pues existe una selección de los hechos relevantes, y lo que no interesa se elimina. Además, los hechos vividos sufren un proceso de estructuración e interpretación y, por tanto, lo que se recuerda es una realidad percibida.

7 Barlett lleva el estudio de la memoria fuera del laboratorio.
Ebbinghaus consiguió que su enfoque fuera utilizado durante muchas décadas, lo que se denominó “la tradición del aprendizaje verbal”, pero en 1932, Sir Frederick Barlett inició sus estudios sobre el funcionamiento de la memoria en ambientes naturales (Ebbinghaus realizó sus estudios sobre la memoria en el laboratorio), dando lugar a un nuevo paradigma. Barlett, en vez de utilizar sílabas sin sentido, utilizó historias, e introdujo la teoría de los esquemas a sus investigaciones para explicar su influencia en los recuerdos. Además, propuso que los seres humanos recuerdan mediante una impresión general con algunos detalles, y que a partir de tales componentes construyen una versión considerada como próxima a la original; la memoria funciona con esquemas, no con réplicas fieles. Pese a que fue criticado por su poco rigor metodológico y estadístico, destaca por su adherencia a la teoría constructivista de la memoria y por sus aportaciones sobre la formación cultural de la memoria.

8 Los 7 pecados de la memoria (según Schacter)
Por omisión: 1. Paso del tiempo 2. Distracción: Despistes que, según el autor, son responsabilidad de más bien la falta de atención. 3. Bloqueo: 'Lo tengo en la punta de la lengua'. Por comisión: 4. Atribución errónea: Atribuir un recuerdo a una fuente errónea. Por ejemplo, atribuirnos ideas que en realidad no son nuestras. 5. Sugestionabilidad: Los recuerdos se ven influidos por agentes externos. Por ejemplo, no nos acordamos bien de lo que sucedió un día cualquiera. Pero a medida que un amigo te lo cuenta, lo recuerdas como tal, aunque haya datos falsos. 6. Sesgo: El recuerdo se ve influido por nuestro estado (sentimientos, punto de vista) actual. 7. Persistencia: Permanencia de recuerdos que desearíamos olvidar.

9 videos 4 https://www.youtube.com/watch?v=EaMORLjFkMQ
5


Descargar ppt "Su nombre | Nombre del profesor | Escuela"

Presentaciones similares


Anuncios Google