CURSO NACIONAL: EKG: INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUEO DE RAMA Y BLOQUEOS FASCICULARES
Advertisements

ANATOMIA CORONARIA MÓNICA ÁLVAREZ GARCÍA. S. HEMODINÁMICA.
Isquemia, Lesión, Infarto
C u r s o - T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f i a
Anatomía Coronaria Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
Diagnóstico Diferencial
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
UNIDAD 3. Tórax.
Anatomía Coronaria Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO - CRÓNICO

Lectura Básica Electrocardiograma.
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
El ECG en la isquemia miocárdica
Electrocardiograma.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
Interpretación de ECG.
1.6.1 Irrigación del Corazón
Trastornos de conducción intraventricular
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
Interpretación de ECG por enfermería
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ELECTROCARDIOGRAMA SECUENCIA DE INTERPRETACION
BLOQUEOS DE RAMA.
ISQUEMIA, LESION Y NECROSIS
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Gabriel Tissera. Síndrome coronario agudo JACC 2000, (36): Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial.
ACTIVACION ELECTRICA CARDIACA
Fecha de descarga: 5/31/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Valoración del paciente con cardiopatía isquémica probable.
Horizontal-tiempo. Rollo de Pepel: Largo aprox. 25 m Papel: Alto-voltaje Papel electrocardiográfico Rejilla Milimétrica.
Irrigación arterial del corazón
Nociones de Electrocardiografía.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
CARDIOLOGIA BLOQUEOS DE RAMA. La conducción normalmente va del nodo SA al nodo AV. Prosigue por la vía de conducción de la rama Izquierda y Derecha del.
Ondas Q MAESTRANDO JOSE DAVID FORERO AVELLANEDA PRESENTADO AL DOCENTE: JUAN MEDELLIN.
Primer ECG 1 semana más tarde
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
eLECTROCARDIOGRAma Dra. Ma Fernanda Beeche A.
Capítulo 11: Electrocardiograma normal
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
Cardiología. Circulación.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
APARATO CIRCULATORIO: EL CORAZÓN
BLOQUEOS SEGÚN NOMENCLATURA Completos: cuando el complejo QRS tiene mas de 0.12 seg. De duración Incompletos: cuando el complejo QRS tiene alteraciones.
Electrocardiograma Normal
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN OSCAR MANUEL MUÑOZ ONOFRE ALONDRA ELENA VILLALOBOS CARRILLO CARDIOLOGIA DR OMAR FIERRO FIERRO GRUPO 8-5.
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA
Factores de riesgo.
DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
Cálculo del eje.
Anatomía Coronaria Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR DE PRIMER GRADO Presentado por: Alirio Cabrera Jiménez Maria Alejandra Gómez Arguello FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA 2019.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A A R R I T M I A S B L O Q U E O S.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.. CARACTERISTICAS DEL EKG NORMAL. ONDA P.(Onda de despolarización) Se generan cuando se despolarizan las aurículas, antes de.
Transcripción de la presentación:

CURSO NACIONAL: EKG: INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA SINDICATO BASE DE ENFERMERAS(OS) HOSPITAL NACIONAL “ARZOBISPO LOAYZA” CURSO NACIONAL: EKG: INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA 27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DEL 2009 EKG EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO: ONDAS DE ISQUEMIA, LESION Y NECROSIS DEL MIOCARDIO DR. NIGOEN PERCY HUAMANI QUISPE Nigoen2006_01@hotmail.com

IRRIGACION ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA: Se divide en 2 ramas principales: Descendente anterior: Irriga septum y pared anterior. Circunfleja: Irriga pared lateral y en un 30% origina una rama para el nódulo AV. ARTERIA CORONARIA DERECHA: Irriga la región postero inferior Ramas: para el nódulo sinusal, marginales y en 88% una rama para el nódulo AV. Descendente o interventricular posterior.

DOMINANCIA Se define por la arteria que da origen al ramo DP que nutre la pared posterior del VI. 85% --- CD El resto son de la Cx o codominancia.

ELECTROCARDIOGRAFIA EN LA INSUFICIENCIA CORONARIA

ASPECTOS FUNDAMENTALES 1ª.DESPOLARIZACION NORMAL La despolarización progresa desde el endocardio hacia el epicardio. Progresa hacia la superficie con (+) delante y (-) atrás 1b.DESPOLARIZACION toda pared

1c. REPOLARIZACIóN Epicardio Endocardio (-) adelante (+) atrás. T es (+) superficie (-) en la cavidad La despolarización y la repolarización tienen un sentido exactamente inverso

Insuficiencia Coronaria ISQUEMIA Isquemia subendocárdica Isquemia subepicárdica LESION La lesión subendocárdica La lesión subepicárdica NECROSIS

ISQUEMIA MIOCARDICA

ISQUEMIA MIOCARDICA Las alteraciones son puramente bioquímicas ( iónicas y enzimáticas) y son reversibles en la mayoría de los casos. Tenemos 2 tipos según la localización en el miocardio afectado: Isquemia subendocárdica Isquemia subepicárdica

Corte Transversal del miocardio Subepicárdica Subendocárdica

Isquemia subendocárdica ISQUEMIA LOCALIZADA EN CAPAS PROFUNDAS. LA REPOLARIZACION NO SUFRE MODIFICACION EN LA PROPAGACION PERO ESTA RETARDADA EKG: ONDA T SIGUE SIENDO POSITIVA, PICUDA PERO MAS AMPLIA Y SIMETRICA

Isquemia subepicárdica La repolarización no puede empezar en epicardo. Se inicia en el endocardio progresa hacia el epicardio EKG: ONDA T NEGATIVA Y POSITIVA LA DE LA CAVIDAD.

Grados de alteraciones Isquemia Epicárdica Aspecto normal 1º isquemia ( T (+) amplitud N Onda T es simétrica (+) pero de menor amplitud. Onda T difásica Onda T negativa poco profunda y asimétrica. Isquemia grave Transmural : Onda T profundamente negativa y simétrica

ondas T isquémicas Simétricas Picudas Negativas (subepicardio) Positivas (subendocardio) Aplanadas En derivaciones concordantes anatómicamente.

Entonces: La isquemia se caracteriza por: Retraso constante en la progresión de la repolarización: Sentido conservado cuando se localiza en subendocardio Sentido invertido localiza en subepicardio

ISQUEMIA ASPECTOS TOPOGRAFICOS lateral lateral inferior anteroseptal

Isquemia Subepicárdica anterolateral e inferior

LESION MIOCARDICA

LESION MIOCARDICA La lesión corresponde (EKG) a un grado de alteración miocárdica más acentuado pero todavía reversible. La despolarización inicial ( fase 0 y 1 del potencial de acción) está poco modificada. Fase 2 y 3 son las modificables.

Lesión subendocárdica Desplaza el ST hacia abajo.

Lesión Subendocárdica Aspecto normal. Desplazamiento negativo o inferior Desplazamiento negativo 5. Desplazamiento negativo mas o menos con morfología oblicua ascendente y empalme con la onda T

LESION SUBENDOCARDICA LATERAL

Lesión subendocárdica inferior y anterolateral.

Lesión subepicárdica Interesa las capas superficiales, desplaza el segmento ST hacia arriba.

Lesión subepicárdica o transmural

LESION SUB EPICARDICA INFERIOR

Lesión subepicárdica inferior

LESION ASPECTOS TOPOGRAFICOS lateral lateral diafragmática anteroseptal

NECROSIS

NECROSIS Grado mayor de lesión miocárdica que conduce a la destrucción anatómica y por tanto eléctrica de una zona del miocardio Se ve modificada la parte inicial de la despolarización , esto es QRS

Necrosis anatómica y eléctrica Infarto subendocárdico incipiente Infarto subendocárdico 1/3 interno 3. Necrosis 2/3 internos 4. Necrosis transmural

En consecuencia Necrosis anatómica: ONDA Q eléctrica. La profundidad de la onda Q refleja la importancia en espesor La amplitud de la onda R residual refleja espesor sano OJO Necrosis es destrucción anatómica.

Onda Q necrosis

NECROSIS ASPECTOS TOPOGRAFICOS NECROSIS ANTEROSEPTAL NECROSIS APICAL

NECROSIS ANTERIOR EXTENSA NECROSIS LATERAL NECROSIS ANTERIOR EXTENSA

LOCALIZACIONES CLASICAS DE LOS INFARTOS

Aspectos evolutivos

NECROSIS ANTERO SEPTAL Oclusión en la descendente anterior Infarto en V1 a V4

NECROSIS LATERAL Infarto DI y AVL, V5 y V6 Oclusión de la rama circunfleja Infarto DI y AVL, V5 y V6

Infarto inferior en DII, DIII y AVF Oclusión de la coronaria derecha Infarto inferior en DII, DIII y AVF

IM EVOLUTIVO CARA ANTERIOR

IM ANTERIOR

IM ANTERIOR

IM EVOLUTIVO ANTEROLATERAL

IM CARA IFERIOR

IMA CARA ANTERIOR

IMA CARA ANTERIOR

NECROSIS INFERIOR

NECROSIS INFERO POSTERIOR

NECROSIS ANTERIOR

INFARTO INFERIOR ANTIGUO

CONCLUSION

Lesión isquemia subendocárdica subepicárdica

Necrosis, lesión, isquemia

GRACIAS