Buscando alternativas: Educación en línea de calidad para todos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
Advertisements

Entornos virtuales de aprendizaje
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
MISIÓN UNAD La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta,
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE RED PARA EL SISTEMA EDUCATIVO BRECHA DIGITAL. NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES. TAXONOMÍA DE APLICACIÓN DEL COMPUTADOR.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
 Destacan algunos aspectos positivos que emanan de estos documentos. Una visión centrada en la escuela, en el alumno y en el aprendizaje de temas significativos.
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
PROPUESTA CURRICULAR
SECRETARÍA ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN ACADÉMICA
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
Objetivo Que los participantes aprendan cuales son los elementos y procesos básicos de un libro electrónico mediante una práctica colaborativa de su elaboración.
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Modelo de Naciones Unidas
Manuel Moreno Castañeda
El espíritu de una educación trascendente
Lo aprendido en la praxis de la educación a distancia
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
V.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
MARIANELA HERNÁNDEZ MENDOZA
Las nuevas tecnologías
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Las nuevas tecnologías en la educación
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Seminario de Educación Abierta y a Distancia
MODULO UNESCO COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
Rigoberto Vieyra Molina
Tendencias contemporáneas en educación
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO.
PRINCIPIOS Y TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Plan de estudios Educación Básica
¿Que es el informe horizon?
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
Reestructuración curricular
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Patricio Moncayo E.. Sociedades del conocimiento : Sociedades de la información, sociedades del aprendizaje MEJORA COMPETENCIAS.
Asignatura “Seminario de Investigación I”
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Cultura digital y cambio institucional de las universidades
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
Final Jimmy Falcon Garay. Tecnologías en la Educación Superior: Políticas Públicas y Apropiación Social en su implementación Las nuevas tecnologías.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
RETO.
PROGRAMA INCLUSIÓN PARA SORDOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR William Antonio Ariza Rúa.
Transcripción de la presentación:

Buscando alternativas: Educación en línea de calidad para todos.   Buscando alternativas: Educación en línea de calidad para todos. Manuel Moreno Castañeda manuel.morenoc7@gmail.com

¿Tenemos conciencia de dónde estamos y hacia dónde estamos caminando? UNESCO RANKINGS OCDE Padres DAVOS ¿Tenemos conciencia de dónde estamos y hacia dónde estamos caminando? Estudiantes Institución País Comunidad Empleadores

Vinculación de políticas académicas con políticas sociales y tecnológicas Lo esencial es la gestión para una vida academia significativa, que trascienda en las condiciones de vida y convivencia.

Inclusión educativa para una educación incluyente. En el siglo XXI, más de mil millones no saben leer y escribir, después de más de 500 años de inventada la imprenta y miles de la escritura. Las brechas-grietas que se abren en la pretendida sociedad del conocimiento, más allá de las que se dan entre quienes tienen o no acceso a las tecnologías, son las económicas, políticas y culturales.

Educación y tecnologías para la inclusión Culturas Etnias Educación incluyente, convivencial y significativa, que lleve a condiciones de vida sustentables, saludables y armoniosa, apoyados en tecnologías para la comunicación, la educación, el trabajo y la convivencia. Discapacidades

Entre los riesgos de la era digital: Abrir nuevas brechas y desigualdades. Dependencia de los SIC. Encerrarse en los espacios digitales, como en los áulicos. Caer en la informatización/infotoxicación. Exagerar o minimizar el potencial de las TIC digitales. Separar lo virtualidad de la realidad, perder de vista su unicidad. Ignorar que las TIC sólo potencian lo que somos capaces de hacer.

6 absurdos académicos en la era digital Incorporar nuevas tecnologías, para mantener prácticas conservadoras. Contar con acceso libre al conocimiento, y mantener currícula limitados y rígidos. Distribuir dispositivos móviles, y no salir del aula. Disponer de una gran diversidad de medios y modos de aprender y mantener una docencia rígida. Contar con entornos tecnológicos centrados en el aprendizaje, con créditos académicos centrados en la docencia. Pretender estar en la era digital, con organizaciones de la primera revolución industrial.

Posibilidades de la educación en línea Diversificar ambientes y procesos de aprendizaje. Fortalecimiento de las diversas dimensiones del aprendizaje. Tender puentes al mundo de los estudiantes. Acercarnos más al campo del trabajo. Mayor dinamismo en la gestión del conocimiento. Apertura de oportunidades educativas. Ruptura de prácticas educativas anquilosadas. Ampliación y diversificación de interacciones educativas. Dinamizar la gestión y organización institucional.

Innovación en funciones académicas Cambio en las relaciones educativas Instituciones que aprendan Algo muy común en educación a distancia y sobre todo con el auge que tiene actualmente en los entornos digitales, es dedicarse sólo a la docencia, descuidando la investigación y la docencia, lo que desde luego empobrece su calidad académica y la trascendencia que debe tener un programa educativo. Funciones universitarias y educación a distancia en entornos digitales. Las funciones universitarias que se derivan de un proceso académico que debe ser continuo y permanente de generación, socialización, aplicación y recreación del conocimiento, suele fragmentarse burocráticamente en áreas distintas de docencia, investigación y extensión, lo que además se separa más con las limitaciones de tiempos, espacios y modos de aprender y enseñar de la educación áulica. Limitaciones en cuya superación puede ayudar la educación a distancia en entornos digitales, para lograr una mejor articulación en estas funciones. Investigación que genera y aporta conocimientos para contenidos curriculares; modos de aprender y enseñar y extensión universitaria. Docencia que forma investigadores y comparte saberes y servicios profesionales con la comunidad y se enriquece de esa experiencia. Extensión que recibe beneficios de estudiantes, docentes e investigadores a la vez que fortalece su formación personal y profesional. Observación de tendencias Currículum abierto y flexible

En síntesis, tener presente que: Las tecnologías amplían y potencian lo que humana, profesional, institucional y socialmente seamos capaces de hacer. La equidad, principio esencial de la calidad de las políticas educativas. Los SIC como la educación deben ser un bien público, un derecho universal y una obligación de estado. Lo digital propicia, no garantiza una educación alternativa. Primero aprendamos lo que podemos hacer sin las TIC.

Muchas gracias por su atención y disposición a dialogar Manuel Moreno Castañeda manuel.morenoc7@gmail.com hola@profesormanuelmoreno.com