25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Advertisements

Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [CHILE] 21 de noviembre 2016.
Resultados de la evaluación y ajustes de la intervención en Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en Chile
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en CHILE
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
Marzo 16 de 2017 – Abril 6 de 2017 Colombia
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en CHILE
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 Chile 19 de junio de 2017.
Avances del proyecto en el periodo de noviembre 2014 a septiembre 2015
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Diseño de las intervenciones en Argentina
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
21 marzo – 27 abril de 2016 URUGUAY
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
9/16 marzo de 2017 – 6 abril de 2017 URUGUAY Avances del proyecto
Diseño e implementación de intervenciones en México
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
22 de septiembre – 20 de octubre de 2016
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Puntos para discutir sobre el proceso de diseño e implementación de intervenciones Xalapa, 1 de octubre de 2015.
octubre – noviembre de 2015 Chile
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Indicadores operativos y de resultado
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
6 abril – 4 de mayo de 2017 [ARGENTINA]
Reunión sobre avances del proyecto
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) – CONSULTA SEGURA
octubre – noviembre de 2015 [País]
Diseño de una intervención para la mejora de la Coordinación entre niveles de atención en la red de Servicios de Salud de la ciudad de Rosario J. Puzzolo.
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
18 de agosto – 22 de septiembre de 2016
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Implementación de las intervenciones
21 marzo – 27 abril de 2016 Chile Avances del proyecto Teleconferencia
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Taller para la aplicación de la encuesta a empleadores
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Reunión sobre avances del proyecto
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Registro de proceso Territorios Chile
Estudio de base Colombia
Diciembre 03- enero 21 de 2016 Colombia
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
Equipo Psicosocial 2017.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
Unidad de Servicio Social y Participación HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE
Pertinencia de derivación de APS
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
Transcripción de la presentación:

25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017 Avances del proyecto 25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017 Chile Teleconferencia 9 de febrero de 2017

Contenidos Equipos, comité conductor local y plataforma de profesionales Avances artículos de estudios cuantitativos y cualitativos de línea de base Avances en la devolución de resultados Avances en el diseño de la(s) intervención(es), plan de implementación y evaluación operativa Primera etapa de implementación de las intervenciones

1. Equipos, CCL y plataforma de profesionales 1.1 Incorporaciones: - Equipo: Julieta Belmar, socióloga, Magister SP, doctorado en proceso UAB Camila Avila, odontóloga, Magister en SP CCL: Se suma Alicia Urquiza del CDT HSJ, farmacéutica, colaboradora de Patricia Espejo Ampliación participación distintos espacios 1.2 Dificultades: Difícil coordinación CEN en enero Disminución de actividades durante febrero

4. 5.Primera etapa implementación de intervención Avances en el diseño de la(s) intervención(es), plan de implementación y evaluación operativa Nuevos avances en la implementación de la intervención durante la primera fase (nov 2016-feb 2017)

ACTIVIDADES PARTICIPANTES MONITORIZACIÓN PILOTO VISITA DE INDUCCIÓN INTER-NIVELES APS a CDT (13 enero) Elaboración del programa (especialidades: Cardiología, Neurología, Diabetología/Endocrino, Ginecología, Urología, Otorrinolaringología, Oftalmología ) Producción de material para entregar: Indicaciones para derivación a especialidad, principales prestaciones y contactos para enlace. Nuevo video SSMN - Autoridades: SSMN, HSJ, Comunales - 26 integrantes de equipos APS de las 3 comunas – 9 centros - HSJ: 7 Especialidades: Médicos/as y profesionales jefas/es de sector (labor de enlace) - 5 Representantes CCL, mesa y 4 equipo Observación Encuesta Evaluación grupal al final de la actividad - APS Sistematización Reuniones de evaluación de los/as participantes de las especialidades Evaluación inter-nivel - CCL Ajustes de la actividad: - Foco - Recorrido y tiempos - Materiales: Preguntas frecuentes - Aspectos relacionales Próxima visita en abril

VISITA INTER NIVELES Propiciar el intercambio de información y generación de vínculos para la coordinación inter nivel, relevantes para el trabajo articulado y colaborativo de la red asistencial del SSMN, que permita fortalecer la continuidad e integralidad de los cuidados de salud  brindados a la población de su territorio.

Recepción y bienvenida Auditorio

2.-PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Ingreso Hospital

Ingreso Hospital

Ingreso Urgencias

Ingreso CDT

Especialidades

Especialidades

Evaluación final y despedida

RESULTADOS ENCUESTA EVALUACIÓN VISITA Promedio:6,4 Promedio:6,4

MATERIAL QUE LE GUSTARÍA RECIBIR Lo mismo de hoy, pero incluyendo más especialidades Protocolos de derivación de las especialidades, actualizados Material educativo para los usuarios Formatos de los sistemas de registro Nombres y datos de contactos de personas claves en caso de urgencia* Material clínico Tablas, Flujogramas Protocolos de referencia y contra referencia Prestaciones y canasta de servicios por unidad* Estadísticas problemas de cada nivel Información visitas a terreno Resumen información verbal entregada durante el recorrido. Promedio:6,7 Promedio:6,7

Resolutividad Inducción referencia/contra referencia Incluir un espacio para café/recreo Cuidar cómo se hace la retroalimentación en las especialidades (ginecología) Uso de Leweb

Reporte de observaciones Visita TEMAS DE INTERÉS APS (en base a preguntas realizadas en el recorrido) Atención de pacientes derivados desde SAPU (Categorización, tiempo de atención, retención ambulancia) Pago de acuerdo a categoría FONASA. Modalidad de derivación a extrasistema (responsable ambulancia, cómo se realiza) Capacidad de atención en urgencia

No se dan licencias médicas. Estas se dan en hospitalizados. TEMAS DE INTERÉS ESPECIALIDADES (aspectos que priorizaron en el recorrido) MEDICAMENTOS En urgencia no se entregan medicamentos para llevar. Solo se administran medicamentos en la urgencia. LICENCIAS MÉDICAS No se dan licencias médicas. Estas se dan en hospitalizados. FINANCIAMIENTO HOSPITAL Y ATENCIÓN DE PERSONAS MIGRANTES Y BLOQUEDADOS POR FONASA Atención no se condiciona a pago ni en el caso de chilenos ni de extranjeros. Sin embargo el hospital se financia por pacientes FONASA. Por eso es importante que estos tengan su situación previsional al día (No bloqueados en caso de chilenos y con rut provisorio en caso de extranjeros). Eso se puede tramitar en APS para que usuarios no pierdan consultas ni tiempo. Cada prestación se paga. Solo no pagan FONASA A y B. Pacientes llegan sin dinero y luego deben gastar en volver a pagar cifras muy bajas.

GES Extranjero SIN Rut provisorio, no puede ser GES. GES cubre algunas  patologías y algunas prestaciones dentro de estas. No hay “usuarios GES”. Si paciente se cambia de consultorio y tiene patología GES, debe hacerse el traslado –info a usuarios/as. Patologías no GES ingresan por LE Web y patologías GES por SIGGES. Si una patología GES está en LE Web no cuenta con garantía de oportunidad. Se pierde. Flexibilidad en entrega de lentes. Si es Adulto Mayor y se le perdieron, en lugar de esperar 6 meses, se pueden coordinar para que los atiendan antes y así evitar efectos secundarios

P10. Pensando en una próxima visita ¿cuáles serían sus expectativas? Visitar más servicios Generar trabajo tipo taller/interacción** Conocer problemáticas específicas de derivación desde APS Conocer más personas Mayor número de asistentes APS Concertar reuniones de trabajo de continuidad** Conocimiento de patologías por especialidad y tramitación Más tiempo para la clínica** Destacar la importancia de la referencia y contra referencia Análisis de casos**

Tanto en la visita, como en las entrevistas posteriores y en reuniones de evaluación se recogieron temas de interés que generaron ajustes a los contenidos y trabajo actual para la elaboración de material informativo. Actividades de coordinación gatilladas a partir de visita: - Se gestiona audífonos de 30 pacientes en espera de Huechuraba en Otorrino, 15 ya solucionados. - Urología gestiona abordaje coordinado para recambio CUP

PROGRAMA DE INDUCCIÓN AL TRABAJO EN RED ACTIVIDADES PARTICIPANTES MONITORIZACIÓN PILOTO VISITA DE INDUCCIÓN INTER-NIVELES CDT a APS (24 marzo) Elaboración del programa (comunas) Producción de material Especialistas y jefes/as de sector (enlace) de 5 especialidades. CCL Observación y registro de preguntas y dudas Encuesta Evaluación grupal al final de la actividad – APS Sistematización. Reuniones de evaluación de los/as participantes de las especialidades, APS y evaluación CCL Ajustes de la actividad:

PROGRAMA DE INDUCCIÓN AL TRABAJO EN RED ACTIVIDADES PARTICIPANTES MONITORIZACIÓN ELABORACIÓN DEL PROGRAMA y MATERIALES - Selección de temas e Infografías dossier Mesa de trabajo programa de inducción SSMN, HSJ, APS Presentación y evaluación x UGRL – Unidad de gestión de la red local Evaluación usuarios/as

MODELO DE COMUNICACIONES – CONSULTORÍAS VIRTUALES ACTIVIDADES PARTICIPANTES MONITORIZACIÓN PILOTO VIDEOCONFERENCIA CARDIOLOGÍA Diagnóstico de requerimientos técnicos ELABORACIÓN DE PROGRAMA y CALENDARIO - Selección de temas a partir de evaluación/propuestas APS Jefe Servicio cardiología, Enfermera coordinadora enlace CDT HSJ, equipos desde 4 CESFAM (directoras, médicos/as triadores/as y otros/as prof.) Mesa comunicaciones SSMN, APS, HSJ Comité seguimiento HSJ, Médicos EDF – APS (Etapa de destinación y formación) Observación Evaluación con equipos participantes APS – especialidades. Sistematización. Reuniones de evaluación mesa de trabajo comunicaciones, especialidades CCL, Ajustes de la actividad: Metodología (preparación y envío de caso APS – dudas) Primera consultoría 10 marzo 2017. Urología/Geriatría

CHSJ CESFAM P.HEVIA CESFAM J. Petrinovic CESFAM. Cruz Melo

Líneas de desarrollo de las consultorías virtuales. Revisión de criterios de derivación y parámetros de manejo en patologías propuestas Aclaración de dudas Revisión de derivaciones Presentación de casos Revisión de recomendaciones e indicaciones de seguimiento, considerando cartera de prestaciones y el arsenal farmacológico disponible. Docencia: capacitación continua

Definiciones Operativas FRECUENCIA 2ª y ultimo vienes de cada mes Horario 14 a 16. hrs. Lugar : Sala de Reuniones Dirección Traumatología Urología. Cardiología Dermatología Neurología Broncopulmonar Cirug Vascular Envío de presentación con anticipación Elaboración de afiche resumen

ESPECIALIDAD CONTENIDOS FECHAS UROLOGIA + PARTICIPACION GERIATRIA LITIASIS ITU VIA CLINICA INSTALACION Y MANEJO CUP APS CASO CLINICO HBP VIERNES 10 DE MARZO VIERNES 7 ABRIL VIERNES 12 DE MAYO 14 DE JULIO CARDIOLOGIA Protocolos de Referencia y contra-referencia. Vías clínicas de enfermería Presentación 2 casos clínicos (TACO). derivaciones al tratamiento con anticoagulantes orales 31 DE MARZO 28 DE ABRIL 30 de junio 28 JULIO

ESPECIALIDAD CONTENIDO FECHAS BRONCOPULMONAR Manejo y tratamiento Neumonías// Derivación Pat GES Revisión de casos clínicos. TBC 9 junio 27 OCTUBRE TRAUMATOLOGÌA * GERIATRIA Analgesia artrosis severa, la patología de hombro. Dolores lumbares crónicos. severa (manejo en APS), Fascitis plantar y hombro doloroso. 28 JULIO 11 AGOSTO 25 AGOSTO 8 SEPTIEMBRE Dermatología: Dermatitis atópicas, manejo y evolución de la patología 13 OCTUBRE Cirugía Vascular: Vía Clínica y manejo de pie diabético y Curación avanzada de heridas 29 SEPTIEMBRE

JORNADA DE EXPERIENCIAS DE COORDINACIÓN 13 y 14 diciembre

JORNADA DE EXPERIENCIAS DE COORDINACIÓN 13 y 14 diciembre Red Participantes Direccion SSMN 40 Hospitales 36 APS Comunas 56 Usuarios/as org 12 ESP Equity 7 Total 151 Autoridades SSMN; Hospitales (HSJ, INCANCER, HRR, H Psiquiátrico) APS 8 comunas, ESP , Director SS Valdivia,

CURSO EIV RISS 16 al 20 de enero 2017 17 participantes Red Intervención, SSMN, APS, HSJ

5.Primera etapa implementación de intervención Factores que dificultaron y facilitaron la implementación en esta fase Facilitadores: Sistematización del proceso como insumo para el avance. Involucramiento progresivo y toma de liderazgo de directivas/os y gestoras/es del SSMN, HSJ y de salud comunal. Apropiación de las intervenciones Encuentro de voluntades Contagio y suma de nuevos actores Estabilidad autoridades comunales ultimas elecciones municipales Dificultades: Febrero período vacacional, aunque se han realizado reuniones importantes de seguimiento

5.Primera etapa implementación de intervención Ajustes: Focalización de objetivos (visita y consultorías virtuales) Contenido de las actividades y de materiales Calendarios y horarios Sumas

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu