FRN Bolivia Fase Exploratoria: Contexto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Advertisements

SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Avances Proyecto Eco-Consumo
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Planificación y seguimiento de proyectos
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Relación de los centros infantiles de atención integral (wawa wasis) con la nutrición infantil, en siete municipios del Cono Sur del Departamento de Cochabamba.
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .

Explicar investigación cualitativa y cuantitativa
Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia
DIAGNÓSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN MATERNIDAD MARTIN DE ROSARIO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Metodología de la Investigación
Construcción de una Guía de Observación
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
Evaluación / sistematización
Experiencias Escuela de Agricultura Orgánica
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Propósito será conocer sobre la existencia nuevas prácticas
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
D EPARTAMENTALIZACIÓN La departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones.
Metodología de la Investigación
Seminario de Titulación (4)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
LOS CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Estrategias para la Agricultura Familiar 2017.
Antecedentes sobre Investigación de Mercados
Tema: Competitividad Territorial
Elementos conceptuales para el análisis de paisaje
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICA, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
Taller de BL y Taller de MT
FODA.
Asociación de Agricultores de San Juan de Changuillo y Piedras Gordas
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Matemática Básica para Economistas MA99 Tema: Relaciones. Dominio y Rango UNIDAD 6 Clase 11.1.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SEDE: San Martín
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
¿Cómo hacer una investigación?
CATEDRA: “SEMINARIO DE INVESTIGACION DAE 005.
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
TEMA.
Irais González Domínguez
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO FAMILIAR Y COMUNAL
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
Proyecto I (LGA).
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
Problema de Investigación.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
El Diagnóstico para las políticas públicas.
DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL TALENTO HUMANO DEL HOSPITAL GENERAL PORTOVIEJO PARTICIPANTES   Ing. Kerly.
Transcripción de la presentación:

FRN Bolivia Fase Exploratoria: Contexto Julio, 2016

Introducción Este es un proceso de varias faces y en este año estamos en una fase exploratoria. Objeto de estudio: la unidad de producción agropecuaria (solo parcelas que maneja la LPE). Es una red que ya esta formada LPE (tienen que relacionarse al proyecto de maní orgánico ) = link Es necesario conocer el contexto de las unidades de producción en: socioeconómicas, sistema productivo y sus relaciones. Es necesario conocer la historia de las comunidades su forma de organización y la incidencia de Fundación Valles en el territorio. Es necesario ver las características del territorio tanto biofísicas como organizativas. Es necesario conocer su interés por investigar y el tema de investigación.

Justificación Al conocer las diferencias de las unidades de producción podemos: Tipificar a los agricultores (conocer su diversidad) entender el contexto de cada unidad familiar y relacionar su contexto con su interés en participar en una RAI. Permitirá identificar si existen ciertas características de la unidad de producción que hace que una RAI sea viable y permanente en el tiempo. Al conocer la historia del las comunidades y el territorio: Con la información unificada de años anteriores y con información que se analice en este año, podremos analizar por que algunos tipos de agricultores siguen produciendo maní orgánico y por que otros no. Podría dar pautas de la diversidad de los territorios, tomando como concepto territorial a la acción social dentro del mismo y no solo a la diferenciación geográfica espacial. = análisis de un RAI en el territorio y no solo en el contexto de las unidades de producción. Al conocer su interés por investigar y el tema de investigación Identificara si las necesidades de investigación son diversas o están enmarcadas en un “tema paraguas”.

Pregunta de investigación ¿Cuáles son las principales características de las unidades de producción de la Lista de Productores Ecológicos y cómo influyen esas características para la conformar una red de agricultores investigadores en Padilla y Villa Serrano?.

Marco teórico Tipologías: permitirá “seleccionar” familias representativas de todos los agricultores orgánicos de maní y que sean reconocidos por su relevancia por los mismos agricultores. a) tipologías estructurales y b) tipologías funcionales. Sistema de producción: relacionado con la ubicación geográfica de la finca y con el manejo de producción y comercialización de los cultivos. Al mimo tiempo el sistema de producción orgánica: a) salud, b) protección ambiental, c) tradición productiva, d) falta de capital para agroquímicos, e) influenciado por asociación o ONG y f) mejor precio y mercado. Relaciones sociales: Actores directos de esta red: a) técnico de Fundación Valles; b) agricultores y agricultoras; c) inspector; y d) asociación. Y actores externos: a) técnicos de municipalidad; b) técnico de ONG; d) organización comunitaria& política administrativa; e) relaciones familiares & compadrazgo; f) relaciones religiosas u otras organizaciones. Territorio: características biofísicas y la construcción social del mismo.

Marco teórico: Medidas de centralidad / análisis de grafos.

Objetivos Analizar el contexto de la red de agricultores de maní ecológico y encontrar mecanismos participativos par que esta red realice bajo su contexto investigación en Chuquisaca. Analizar las características socioeconómicas, productivas y territoriales de las unidades de producción agropecuaria de la Lista de Agricultores Ecológicos (LAE). Establecer junto con la LAE un problema a ser investigado, así como analizar el grado de interés y compromiso de las LPE para realizar investigación basada en problemas reales. Identificar los actores de la red de LAE y actores externos a la red, identificar sus relaciones, conflictos y estrategias.

Hipótesis Variables diferencias a agricultores Tipología Geográfico Mano Obra Superficie Producción Orgánica Relaciones 1 Cerca centro poblados Acceso permanente a mano de obra Pocas ha productivas 50% producción orgánica Muchas Relaciones 2 Lejos de centros poblados Acceso temporal mano de obra Muchas ha productivas 100% producción orgánica Pocas Relaciones 3 Mano de obra permanente femenina 4 Mano de obra permanente envejecida

Hipótesis Tipología agricultores # Tipología 1 Unidades de producción cerca centros poblados, acceso mano de obra y pocas hectáreas productivas. 2 Unidades de producción lejos de centros poblados, poca mano de obra disponible y muchas hectáreas productivas por su lejanía realiza agricultura orgánica. 3 Unidades de producción cercana al centro poblado donde predomina mano de obra femenina dedicada a la (pluriactividad) y tienen pocas hectáreas productivas. 4 Unidad de producción lejana de centro poblado donde la mano de obra supera los 60 años de edad y se dedica a una agricultura de subsistencia.

Hipótesis de la red actual LPE F F F F ? ? ? ? Técnico FV Comunidad Técnico FV Comunidad Comunidad Comunidad APROMAN APAJIMPA APROMAJI F F ? ?

Hipótesis Características ideales de investigadores, redes y territorios para la formación de un RAI # Dimensiones Características principales 1 Investigador   Todos los agricultores que están en la LPE quieren hacer investigación y participan activamente en todo el proceso de investigación (siempre asiste, hacen investigación en sus propias parcelas y anotan todo lo que descubren) 2 Red   Todos los investigadores en cada comunidad comparten los resultados de las investigaciones y analizan en conjunto la utilidad de lo investigado. Plantean en red posibles temas de investigación y forman parte de todo el proceso de investigación 3 Territorio Existen condiciones biofísicas para que se pueda trabajar en red, y se cuenta con medios de comunicación. Al mismo tiempo otros actores externos a la red como la alcaldía, gobernación presidente de la comunidad, colegios y universidades están muy interesados por que en el territorio se haga investigación.

Metodología Herramientas Fases de investigación Entrevistas Encuesta Observación etnográfica Talleres Fases de investigación Fase 1 Taller y observación etnográfica Talleres: T1: Importancia investigación, interés por investigar Sistema productivo y por que agricultura orgánica. Características familiares Fase 2 Encuesta y entrevistas Historia comunidad, forma de organización y asociación (incidencia de FV en el territorio) Tipologías de agricultores y estructura de su red Fase 3 Devolución resultados y planificación investigación

Tamaño de la muestra encuesta Resumen departamento 2015 CATEGORIAS Departamento Municipio # comunidades # Productores % E T2 T1 TOTAL Tomina 1 11 3.85   Chuquisaca Villa Serrano 10 97 33.92 74 6 17 Padilla 9 50 17.48 Alcalá 2 18 6.29 7 El Villar 12 4.20 Icla 0.00 Total 24 188 65.73 76 25 87 Cochabamba Mizque 4 42 14.69 34 8 Aiquile 56 19.58 3 98 34.27 19 286 100.00 152 44 90

Lista productores Villa Serrano 2015 por Categoria   Categoria E Categoria T2 Categoria T1 General MUNICIPIO COMUNIDAD Prod(No) Villa Serrano Achiras 10 2 12 Potrero 9 1 La Tapera 7 Pampas del Tigre 8 Khuyo Orqo 4 Chapas Thola Pampa 3 Potreros 19 27 Pozos 5 13 Temporal Grande 6 Sub Total Total 74 17 97 Tomina Olopo 11 Total 108 ? ?

Lista productores Alcala 2015 por Categoría Categoría E Categoría T2   Categoría E Categoría T2 Categoría T1 Gran Total Municipio Comunidad Prod(No) Alcalá Garzas Grande 2 7 9 Kaspicancha Limabamba 14 Sub total 18 El Villar La Revuelta Karachimayu 1 10 11 12 Total 8 20 30 ? ?

Lista productores Padilla 2015 por Categoria Categoria T1 Fuerte Pampa Municipio Comunidad Prod(No) Padilla Fuerte Pampa 3 Las Casas 7 Mojotorillo 2 Oveja Cancha 1 Pili Pili Bajo 10 San Isidro 4 San Jose San Julian Bajo 8 Thaco Thaco 13 Total   50 ? Enfermedades ? ?

Selección comunidades para taller Municipio Comunidad Geográfica Distancia y acceso a capitales municipales Padilla Pili Pili Bajo Inclinado Lejos / difícil acceso   San Juan Alto Plano Cerca / fácil acceso Villa Serrano Potreros, Lejos /difícil acceso Potrero Tomina Olopo Cerca /fácil acceso Alcalá Garzas Grande Limabamba Pendiente Lejos

Taller: Importancia de la investigación Explicación de la importancia de investigar y de una red de investigadores/ras Ejercicio: características de un /una agricultor investigador (grupo actuado) Características de una red de agricultores investigadores Lluvia de ideas (red en lana) Establecer el problema y su prioridad Ejercicio: Árbol de problema Interés y compromiso por investigar Ejercicio: tabla de tiempo. Evaluación Taller

Selección de comunidades observación etnográfica Familia Tipo 1 Cerca centro poblado, disponibilidad mano de obra, pocas hectáreas productivas y sistema agrícola ecológico 50% (Garzas Grandes - Alcala) Familia Tipo 2 Lejos centro poblado, poca disponibilidad de mano de obra agricultura, muchas hectáreas productivas y sistema agrícola ecológico 100% (Pili Pili - Padilla) Familia Tipo 3 Cerca centro poblado, mano obra femenina, pocas hectáreas femeninas y sistema agrícola ecológico 50% (Achiras- Villa Serrano) Familia Tipo 4 Lejos centro poblado, mano obra mayor a 60 años, agricultura subsistencia y sistema agrícola ecológico 100% (Potreros – Villa Serrano)

Gracias