Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agricultura de Precisión
Advertisements

Proyecto Optimización Espacial de Aplicación de Fertilizantes y Semillas Análisis Económicos de la Aplicación Variable de Insumos Campaña Maíz.
Mario A. LIOTTA Alfredo OLGUIN PRINGLES INTA EEA San Juan
XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013
Agricultura por Ambientes UEyDT Gral. Pico EEA Anguil Ghironi Eugenia Corró Molas Andrés 2011.
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
26 de octubre de 2015 Observatorio Mesa Tecnológica de Oleaginosas
AGRICULTOR COOPERANTE: Oscar Zambrano
AGRICULTOR COOPERANTE: José Luis de la Rosa
VARIABILIDAD CLIMATICA: IMPACTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS USO DE PRONOSTICOS CLIMATICOS TOMA DE DECISIONES Y PLANIFICACION EN EL SECTOR AGROPECUARIO Walter.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Centro Interamericano de Recursos del Agua Efectos de la adición de diversos tipos de.
La implementación de una metodología y el rediseño de los cilindros concéntricos, que represente la medición del contenido de humedad en la zona radicular,
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes.
Cómo pensar al maíz para la campaña 2016/17 Villa María, 9 de agosto de 2016.
CULTIVO DE CHIRIMOYA EXPOSITOR: ING. LUIS M. LUYO SÁNCHEZ. Cañete-Perú
EFECTO SOBRE LA PRODUCCION FUTURA DE TRIGO POR EFECTO DE LAS RETENCIONES Y LA SUBA DEL PRECIO DE LOS FERTILIZANTES Ing. Agr. Fernando solari.
PROGRAMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DECHILE MC. Miguel Servín Palestina* Tel: Ext:
Optimización Espacial de la Producción
Ambiente de producción
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
Periodo de latencia Periodo crítico
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
Briefing Agrometeorológico DZ13-PUNO
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
Briefing agrometeorológico Ing. Max Roland Lozano Chuquizuta
Briefing agrometeorológico
USO UTILITARIO KDEMAN CALCULO NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS
Briefing agrometeorológico Ing. Edgar José Janampa Pérez
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
Manejo de cultivo de trigo –Decisiones sitio específicas
COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ A LA MANCHA OCULAR (Kabatiella zeae) Y AL TIZÓN FOLIAR COMÚN (Exserohilum turcicum) Á.N. FORMENTO1; L.E. NOVELLI1;
K P Zn N EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN SIEMBRAS TARDÍAS
Densidad por Ambiente Maíz
CASO DE ESTUDIO- LOS PALACIOS
Gustavo Ovando1, Silvina Sayago1,
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
Agricultura de precisión en Uruguay.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
Briefing Agrometeorológico Bach. Diego Armando Miranda Sánchez
EFECTOS DE LA INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN LA INCIDENCIA
Modelo de prescripciones Dekalb
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Briefing agrometeorológico Ing. Max Roland Lozano Chuquizuta
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
Impactos del CC en Chile:
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
Coronado Álvarez, Lourdes, Lara Lara J. Rubén,
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
AGRICULTURA DE PRECISION NA ARGENTINA
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
VIVEROS FORESTALES PRODUCCIÓN A RAÍZ DESNUDA.
Perspectivas trigo y garbanzo en Córdoba campaña 2018/2019
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
Elementos destacados de agricultura
Brechas de rendimiento en maíz tardío en el norte de Córdoba: contribución de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada Federico A. Ogando1,
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
 Preparación del terreno: nivelación, limpieza, inundación, aradura, pasada de rastra y surcada.  Siembra: Método de siembra, calidad de semilla, cantidad.
z2M.
NECESIDADES DE AGUA POR CULTIVOS Docente: Ing. MSc. Eriberto Ruiz Rosales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
Transcripción de la presentación:

Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná Variabilidad espacial y temporal de la eficiencia de uso de agua en maíz Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná

variabilidad espacial variabilidad temporal Prop fco-qcas Topografia Clima Manejo variabilidad espacial AGUA NITRÓGENO RENDIMIENTO Dosis uniforme variabilidad temporal EUA Zonas de manejo Desajustes Impacto ambiental Impacto económico EUN

Dosis de N, Mayor impacto sobre la EUA que el riego sobre la EUN Adaptado de Kim et al., 2008 Dosis de N, Mayor impacto sobre la EUA que el riego sobre la EUN

Nd3 Nd4 Nd2 ZM Nd1 Variabilidad espacial Nd Nd EUA EUN Máxima EUA con mínima reducción EUN

Evaluar la variación espacial y temporal EUA Evaluar la variación espacial y temporal EUN

2011 Lote 1 Lote 2 2012 Siembra MF Semanal 48 parcelas 36 parcelas En cada lote y cada ZM se dispusieron 4 tratamientos de fertilización nitrogenada, con 3 repeticiones Muestreos: Humedad con sonda de neutrones hasta el 1.6m, semanales Suelo, hasta los 60 cm en estratos de 20cm a la siembra y MF De biomasa y rendimiento en MF 48 parcelas 36 parcelas

- - Normal 611 mm + Condiciones ambientales 2011 2012 Período crítico 25% < 2012 53 mm Período crítico 750 mm 23% > + - En la campaña del lote 1 el balance fue negativo durante todos los meses de la estación de crecimiento del cultivo En el lote 2 sólo en 3 Noviembre, enero y febrero. En la campaña 2011 las precipitaciones durante el ciclo fueron un 25% menor que lo que ocurre normalmente, mientras que en la campaña 2012/13 superaron lo que ocurre normalmente en un 23%. 53mm periodo centrado en floración, representan solo el 60% de la demanda evaporativa, mientras que en el Lote 2 excedieron la demanda en 58% La evolución del contenido de agua en el perfil: Lote 1 similar entre ZM levemente superior ZM4 en diciembre enero Lote 2 similar entre ZM, levemente inferior en la ZM1 - Condiciones ambientales 128mm

EUNd EUA EUA= 0.02Nd + 7.61, r2= 0.34 EUNd = -0.08x + 44.9, r2= 0.52 NO hubo efecto de N ni de ZM sobre la EUA en este lote, sin embargo la ZM3L1 evidenció menores eficiencias, lo que puede deberse a que la ETC en esa ZM fue similar a la ETC en las otras ZM mientras que su rendimiento fue significativamente menor que en las otras ZM.

EUA EUNd ZM1L2: EUNdg= -0.06Nd + 53, r2=0.75 Estos resultados, como los antecedentes reportados sobre las relaciones entre las eficiencias de uso de agua y N con la disponibilidad de N, ponen de manifiesto que debería tenerse en cuenta la disponibilidad de ambos recursos al momento de hacer recomendaciones de fertilización. ZM1L2: EUNdg= -0.06Nd + 53, r2=0.75 ZM2L2: EUNdg= -0.10Nd + 55, r2=0.76 ZM3L2: EUNdg= -0.15Nd + 64, r2=0.99

Variabilidad Espacial y temporal Modelos de simulación

20 18 11 10 Zona de baja productividad Zona de alta productividad Resultados de simulaciones de largo plazo (período 1971-2012) Modelo de simulación: SALUS

Variabilidad temporal N* EUA ZM1L1 EUNf LOTE 1 N* ZM* ZM* 22-28% 28-62% ZM3L1 ZM3L1 ZM2L1 19-21% 23-50% ZM4L1 ZM2L1 Variabilidad espacial ZM3L1 22-23% 23-47% ZM2L1 ZM1L1 ZM4L1 21-40% 20-23% 21-24% 24-50% ZM4L1 ZM1L1 Variabilidad temporal

Rendimiento

Deberían tenerse en cuenta la disponibilidad de agua y N al momento de decidir dosis de fertilización por zonas de manejo para optimizar la eficiencia de uso de ambos recursos Los modelos de simulación permiten estudiar la variabilidad temporal de las variables de cultivo y el efecto de prácticas de manejo, como la fertilización La variabilidad temporal es tan importante como la variabilidad espacial al momento de decidir realizar manejo por zonas

Muchas gracias