La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes."— Transcripción de la presentación:

1 Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes en el barbecho de invierno (MA ), determinar las variaciones en el contenido de agua edáfica al secar los CC y evaluar la producción de grano ( PG ) de los sucesores maíz y soja. en cuatro localidades. INTRODUCCIONRESULTADOS 1 Acciaresi, H.A; 2 Verdelli, D.M; 3 Scianca,C; 4 Meroi, E; 5 Magri, L; 6 Aguirre, M; 7 Díaz, M; 8 García Fuentes, M.L; 9 Leguizamón, E.S. 1 EEA INTA Pergamino, 2,4,5,6,7,9 Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.R; 3 EEA INTA Gral Villegas. acciaresi.horacio@inta.gob.ar CULTIVOS DE COBERTURA DE Avena sativa L. Y Vicia villosa Roth: SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE MALEZAS INVERNALES Y CULTIVOS SUCESORES DE SOJA Y MAÍZ METODOS Y MATERIALES Los experimentos se implantaron durante mayo de 2011, según diseño BCA (4 rep. / parcelas 600 m 2 ) con antecesor soja, en suelos Clase I (argiudoles / haplustoles) en Monte Buey (-32º94'41'';-62º58'97''), Gral.Villegas (-34º52'11'';-62º45'38''), Monje (-32º35‘49'';-60º95‘50'') y Zavalla (-32º98‘40'';-60º90‘64'') según los siguientes tratamientos: a)A. sativa ( 220 pl. m 2 ) ( CCASH ), b)A. sativa + Dicamba (48%, 72 g/ha) + Glifosato (48 %, 960 g/ha) ( CCAH ), c)Barbecho químico : Glifosato (48 %, 960 g/ha) + 2,4- D (80%, 480 g/ha) ó Dicamba + metsulfuron metil (60 %, 3,6 g/ha) según situación de malezas ( BQ ), d)Testigo: malezas propias de c/ sitio ( MA ). e)V. villosa (180 pl. m 2 ) sin herbicida ( CCVSH ), f)V. villosa + Glifosato + Imazetapyr (10,5 %, 50 g/ha) ( CCVH ). Los CC se secaron con Glifosato hacia el 15/10 (maíz) y hacia el 15/11 (soja). Durante la siembra-secado del CC, se determinó la composición florística y la MSA de la comunidad de malezas y del CC (16 marcos de 0,25 m 2 / parcela) y el contenido de humedad del suelo en 0-20 y 20-40 cm. Se sembraron híbridos y cultivares de alto potencial de PG (ciclo intermedio), en fechas y densidades recomendadas, fertilización (P y N) y tratamientos fitosanitarios de rigor. Se estimó la PG en 5 m 2.Las variables humedad de suelo, MSA y PG, se sometieron a ANVA y Tests DMS (p<0,05). Véase lluvia en May-Dic. (Tabla). Una intensa sequía estival afectó severamente a maíz en Monje y a soja en Gral. Villegas. (Fig. 1). MSA (Kg MS ha -1 ) en Monte Buey (1a), Gral. Villegas (1b). Monje (1c) y Zavalla (1d). (Av= CCASH ; Av + Herb = CCAH ; BQ, Test=testigo ( MA ); Vc= CCVSH, Vc + Herb= CCVH ). (Fig. 2). % de agua en el perfil 0-20 cm del suelo al momento de secado de los CC en Monte Buey (2a), Gral. Villegas (2b), Monje (2c) y Zavalla (2 d). (Figs. 4 y 5). Productividad PG (Kg ha -1 ) del sucesor Maíz ( Fig.4a:Monte Buey; 4b: Gral Villegas y 4d: Zavalla) y del sucesor Soja (Fig. 5a: Monte Buey, 5c:Monje; 5d:Zavalla) en los tratamientos: Av= CCASH ; Av+Herb= CCAH ; BQ,Test=testigo ( MA ); Vc= CCVSH, Vc+Herb= CCVH. a) La MSA media de los CC A. sativa y de V. villosa fue 2950 y 3750 kg/ha, respectivamente. b) El herbicida no agregó ulteriores disminuciones en la MSA de malezas al realizado por el propio CC ni afectó a su MSA. c) Aparentemente A. sativa consume más agua que V. villosa. d) Los efectos del CC sobre el PG del cultivo sucesor sugieren una interacción con el agua disponible y efectos de A. sativa en soja y de V. villosa en maíz, aunque más acentuados en éste. e) Las respuestas de la PG al BQ en maíz (máxima en M. Buey, mínima en Gral Villegas) sugieren que la eficacia del BQ para conservar agua en el suelo depende de la situación de malezas y del balance hídrico durante el barbecho. f) Es necesaria más experimentación en localidades diversas, en forma sistemática. (Fig. 3). % de agua en el perfil 20-40 cm del suelo al momento de secado de los CC en Monte Buey (2a), Gral. Villegas (2b), Monje (2c) y Zavalla (2 d). La MSA (promedio de los cuatro sitios, Figs. 1a,b,c,d)) fue mayor en CCVH y CCVSH,seguida por los tratamientos CCAH y CCASH. La MSA de malezas en el tratamiento MA fue de 400 kg ha -1 ( Lamium amplexicaule, Bowlesia incana y Conyza bonariensis, dominantes). Los menores % de humedad se registraron en CCAH y CCASH, en 0-20 cm (Figs. 2) y en 20-40 cm. (Figs. 3). Maíz : en Monte Buey, la PG fue significativamente mayor en el tratamiento de BQ y no se detectaron diferencias entre sí en los restantes tratamientos (Fig. 4a). En Gral. Villegas, la PG fue significativamente mayor en los tratamientos MA y CCVH y CCVSH, siendo el más bajo en el de BQ (Fig. 4b). En Zavalla, la PG fue significativamente mayor en los tratamientos MA, BQ y CCVH y CCVSH y menor en CCAH (Fig. 4d). Soja : en Monte Buey, no se detectaron diferencias significativas de PG entre tratamientos (Fig. 5a). En Monje, la PG fue significativamente mayor en MA. Los tratamientos de CCAH y CCASH no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre sí ni con el BQ y CCVH (Fig. 5c). En Zavalla, la PG fue significativamente mayor en los tratamientos MA y BQ, mientras que en ambos CC no se detectaron diferencias significativas (Fig. 5d). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES May.Jun.Jul.Ag.Sept.Oct.Nov.Dic.Total (mm) M.Buey595004306899274 G.Villegas7144295533661272 Monje4055060201030180 Zavalla660188854726131381


Descargar ppt "Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes."

Presentaciones similares


Anuncios Google