ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Advertisements

Manuel Enrique Silva Talamantes.   Los errores en cálculos y medidas se pueden caracterizar con respecto a su exactitud y su precisión.  La exactitud.
VIVIANA ISABEL GONZALEZ UNIMINUTO MEDELLIN IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Falta de dirección Mala comunicación No existe motivación Falta de autoridad.
Aseguramiento de la Calidad
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
Validez Interna Dr. P. Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
Tecnología de la Fabricación. Ajustes y Tolerancias.
PARTICULAS SUSPENDIDAS Las partículas suspendidas forman una mezcla compleja de materiales sólidos y líquidos, que pueden variar significativamente en.
IMPLICACIONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS Prof. Alice Pérez Fernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Medición.
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
Cómo presentar trabajos académicos
Construyamos un mundo más EFICIENTE
UNIDAD II.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
1 u n i d a d El Derecho del Trabajo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES
Modelos estadísticos de los procesos II
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
Biotecnología en genética y medicina
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
APTT CORTO EN EL LABORATORIO.
METODOS Y HERRAMIENTAS DE CONTROL
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura.
Descripción e interpretación de la estadística
ESTADISTICA GENERAL.
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
Ingeniería de Software
LA FUNCION INFORMATICA
Bioética: Metodología para análisis y decisiones
Evaluación de Instituciones Educativas
La Gestión y el Control de Procesos
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
Marco Lógico.
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Análisis comparativo entre CMMI e ISO
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
Estudio de Puestos Proceso por el.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
MEDICIONES Y PROCESAMIENTO DE DATOS
2016 / 17 ESCALA Informe evolutivo sobre resultados en la Prueba
1 u n i d a d El Derecho del Trabajo.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Elaboración de los documentos
TALLER: lectura crítica de
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
Estadística Conceptos Básicos.
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
Reporte de Resultados Históricos Saber Pro 2017
Psicodiagnóstico de las Funciones Cognoscitivas
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO
ANÁLISIS CLÍNICOS II: ETAPA ANALÍTICA Clase 12: Control de calidad (I)
Proyecto: Presentación para proyecto de quinto bimestre. (Primer grado) Fase I. Realización de una investigación con la finalidad de recabar información.
Quím. Sergio Cruz Martinez Coordinador de Laboratorios
2.1 Características de las normas nacionales e internacionales
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
GRUPO ESPAÑOL en CANCER de ORIGEN DESCONOCIDO
URGENCIAS BANCO DE SANGRE BIOQUÍMICA HEMATOLOGÍA T.E.L. T.E.L. T.E.L.
Transcripción de la presentación:

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO INTRODUCCIÓN 2. QC EXTERNO 3. QC INTERNO

EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN: Una especificación de calidad analítica es una meta que fijamos para el método analítico en términos de exactitud (precisión + veracidad). PRECISIÓN (CV%)  Verdes y Azules > Marrones y Rojas (s / Media) · 100 VERACIDAD (ES%)  Verdes y Marrones > Azules y Rojas [(Media-Valor diana real) / Valor diana real] · 100 EXACTITUD (ET%)  Verdes > Marrones, Azules y Rojas (k · CV% ) + ES% donde k=1.65 para a=0.05 Las especificaciones deben ser calculables de modo objetivo. Si se cumplen decimos que el método analítico tiene calidad.

EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: INTRODUCCIÓN Óptimos Deseables Mínimos A revisar Especificaciones de calidad analítica Variabilidad biológica Fluctuación fisiológica de los constituyentes alrededor de un punto homeostático Variabilidad biológica interindividual (CVbg) Variabilidad biológica intraindividual (CVbi) Imprecisión (Error aleatorio) Exactitud (Error total) Veracidad (Error sistemático o sesgo o bias)

EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: INTRODUCCIÓN donde k = 1.65 para a = 0.05 CV% = y · (CVbi) Imprecisión Exactitud Veracidad ES% = q · (CVbi2 + CVbg2)1/2 ET% = k · y CVbi + q (CVbi2+ CVbg2)1/2 Óptimo Deseable Mínimo donde q  0.750 0.500 0.250 donde y  0.375 0.250 0.125

EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: INTRODUCCIÓN PRINCIPALES INCONVENIENTES de la Variabilidad Biológica: 1. La metodología empleada para la obtención de la variabilidad biológica debe ser estandarizada. Hay fuertes divergencias en los componentes de variabilidad biológica obtenidos entre diferentes autores. 2. Las especificaciones de calidad obtenidas por el modelo son, en muchos casos, inalcanzables con la tecnología actual. Esto se ha intentado subsanar utilizando una serie de criterio (mínimo, deseable, óptimo) de forma que es posible tener un abanico de 4 especificaciones analíticas.

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO Basadas en el efecto sobre decisiones clínicas / variabilidad biológica. Basadas en las opiniones de grupos de expertos. Basadas en propuestas de entidades legislativas o en programas de QC externo (“state of art”). Basadas en los datos propuestos por la tecnología comercial. Metodologías para obtener ESPECIFICACIONES DE CALIDAD: (por orden jerárquico, según Estocolmo 1999) Distintas Sociedades Profesionales y Organismos Oficiales (nacionales e internacionales) establecen diversas ESPECIFICACIONES DE CALIDAD basadas en criterios diferentes. Consenso 2011 entre las principales sociedades científicas españolas  SEQC, AEFA, AEBM y SEHH

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO En el Consenso citado, las ESPECIFICACIONES de CALIDAD del laboratorio clínico están basadas en el “estado del arte” y son de carácter mínimo únicamente. En el laboratorio clínico denominamos “estado del arte” a todos aquellos desarrollos de última tecnología realizados a un producto de diagnóstico in vitro, que han sido probados en la industria, incorporados por los fabricantes y autorizados por los organismos competentes. La información se extrae de los diversos programas de CONTROL de CALIDAD EXTERNO de cada una de las sociedades adheridas al consenso: - Datos del 2003 al 2006 para magnitudes bioquímicas (enzimas, sustratos e iones). - Datos del 2007 al 2010 para magnitudes hematológicas (hematimetría y coagulación) e inmuno-químicas (marcadores tumorales, hormonas, proteínas plasmáticas y fármacos).

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO ¡¡¡ OJO !!! Algunos no coinciden con los EMC de las publicaciones anteriores de 2008 y 2010, por exceso o por defecto

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO METODOLOGÍA para la OBTENCIÓN de las EMC de CALIDAD (ESPECIFICACIONES MÍNIMAS CONSENSUADAS) : Procedimiento A: Calcular el Error (diferencia entre el resultado y el valor de comparación, expresada en %) de todas las muestras del QC externo de todos los laboratorios, eliminando el 5% extremo y calculando el percentil 95 del resto: Si el Error es mayor que el que recomiendan las guías CLIA (USA) o las guías BAK (Alemania), se emplea dicho Error. Si el Error es menor que el de ambas guías se usa el procedimiento B. Procedimiento B: Se incrementa el valor del Error obtenido hasta que el 90% de los laboratorios obtengan el 75% de sus resultados dentro de esta nueva especificación. - El Error (%) elegido (redondeado a la unidad) se usará como EMC. - Estos procedimientos son más similares a los empleados en guías BAK que en guías CLIA.

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO INTERPRETACIÓN de las EMC de CALIDAD: Las especificaciones de calidad calculadas según arte ofrecen un mínimo muy recomendado, pero no sustituyen a las basadas en datos de variabilidad biológica pues estás evalúan también niveles deseables y óptimos. Las Sociedades implicadas están intentando que se legisle y sea de obligado cumplimiento el uso de las EMC. Las recomendaciones respecto a control de calidad externo pasan porque el Error (%) de un laboratorio sea inferior a la EMC. Si no es así, se debería revisar el procedimiento y tomar medidas correctivas, dentro de lo posible (descartando errores de transcripción, reconstitución del material de control, codificación de métodos o similares). Error (%) = [(Resultado – Media mi método) / Media mi método] · 100 Evalúa la veracidad de los resultados del laboratorio.

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO RESULTADOS de CONTROL EXTERNO de la AVS

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO RESULTADOS de CONTROL EXTERNO de la SEQC

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC INTERNO Las recomendaciones SEQC respecto a QC interno también establecen unos criterios referidos a las EMC de las Sociedades. Las EMC se identifican ahora como Error Máximo Permitido (EMP). Si los mensurandos no se encuentran en la lista de los 60, deben de localizarse en los listados de CLIA o BAK o, en su defecto, establecerse por analogía con un mensurando y procedimiento de medida similar. No debe confundirse el EMP con los límites de aceptabilidad para el QC interno. El EMP debería ser superior a tales límites, siendo las referencias a evaluar las siguientes: 1. Incertidumbre expandida relativa < 2/3 EMP (Precisión) 2. Error sistemático ≤ 1/5 EMP (Veracidad)

3. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO (Recomendación, 2008)

3. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO