TEMA 1. DISCAPACIDAD VISUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
Advertisements

Ivonne Annerys Matos Marchena
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
Rosen Centre Hotel, Orlando, Florida, USA August 2016.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
Baila y cuenta mi marioneta. Público objetivo: 1er año. Participantes: Dario Hirst, Susana Guedes, Junior Santos,Carlos Ferreira, Silvana De Assis, Fernanda.
MINED EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES RED DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES DE AHUACHAPAN.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Teoría Cognitiva – Sensibilización Espacial Caso: Noe Edad: 6 años
UNA CLASE CON LOS TICS DE LA EDUCACION
UN MUNDO CON VIDA ES CERO TECNOOGÍA
CAMBIO DE PARADIGMA Personas con discapacidad
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
SUJETO DE APRENDIZAJE.
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Personas más allá del déficit
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI INNOVACIÓN CON TIC
Necesidades Educativas Especiales relacionados con la Comunicación
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
M. EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE PRIMAVERA 2016
Doménica Coello Zavala Colegio de Ciencias de la Salud
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
La comprensión y representación del espacio
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
El deporte en las personas con discapacidad intelectual
LA EVALUACION EDUCACIONAL
guión reuniones con padres
El comedor escolar.
EVALUACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
El paisaje como recurso
Evaluar para aprender DINEIP
Didáctica en actividades sociomotrices para enseñanza básica y media
Uso de la tecnología y el internet
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
EQUIPO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD VISUAL Convenio Marco de 7 de febrero de 2006 entre la Comunidad de Castilla y León.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Reforma Integral de la Educación Básica
VYGOTSKI Y LA PSICOLOGÍA
QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.
EL CASO DE MARCOS.
DISCAPACIDAD VISUAL Necesidades Educativas Especiales:
LEP.MARIA CAROLINA RUIZ Y LEP. ADRIANA VARGAS
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
ABORDAJE EDUCATIVO REPAPEL 2015
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Lo normal y lo patológico
Fundamento de Sistemas Expertos
VITORIA-GASTEIZ -OCTUBRE 04 Marisol Hornas
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGELs”
Desarrollo afectivo social (3/6 años)
Proyecto de Desarrollo Cultural, Social, Económico y Equiparación de Derechos de las Personas con Discapacidad Visual de la República del Ecuador”- DECSEDIV.
Lo normal y lo patológico
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Administración del consultorio
Devolución Psicopedagógica
LAS ESCUELAS DIGITALES.
TIC´s EN DISCAPACIDAD AUDITIVA Y VISUAL.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
Proyecto de Tecnología
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Transcripción de la presentación:

TEMA 1. DISCAPACIDAD VISUAL LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA IZASKUN BEREZIARTUA 2017

DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN CAUSAS IMPLICACIONES O ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL DESARROLLO IDENTIFICACIÓN DE LAS N.E.E.

1. Definición ONCE: Una persona puede ser considerada ciego legal si su capacidad no supera, con corrección óptica, 1/10 de la visión normal según la escala de Wecker. Punto de vista educativo: El alumno que a nivel de lecto-escritura precisa utilizar el sistema Braille y que para acceder a los diferentes conocimientos lo hace fundamentalmente a través de experiencias táctiles. Lo importante es la visión funcional.

2. Clasificación Ciegos totales  Ausencia total de visión. Ciegos parciales  Restos visuales que permiten orientación de la luz y percepción de masas. Baja visión No sistema Braille, con métodos pedagógicos.

3. Causas Anomalias de desarrollo GLAUCOMA: Tensión ocular alta, que daña el nervio óptico, produciendo una reducción del campo visual, pudiendo llevar a una perdida total de la visión. CATARATAS: Opacidad del cristalino que provoca interferencias al paso de la luz. Hereditarias ACROMAFISMO: Ceguera para los colores. RETINITIS PIGMENTARIA: Degeneración de la retina con perdida de visión periférica y dificultad de ver en la oscuridad. MIOPIA OATOLÓGICA: Disminuye de manera importante la visión de lejos. Por enfermedades, accidentes

Para un buen diagnóstico y una adecuada adopción de medidas de intervención pedagógica habrán de temerse en cuenta las variables de cuantificación visual, la edad de aparición del problema y los aspectos cualitativos de la visión del alumno.

4. Implicaciones o aspectos diferenciales en las diferentes áreas del desarrollo Si se tiene en cuenta que los sentidos desempeñan un papel importante en la relación del sujeto con su medio, proporcionándole información, es fácil comprender que la carencia visual ha de producir un impacto sobre el desarrollo de toda la personalidad del alumno. Vamos a hacer hincapié en tres de ellas, que bajo nuestro punto de vista, engloban a todos los demás. DESARROLLO AFECTIVO DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO DEL LENGUAJE (ASPECTO COGNITIVO)

DESARROLLO AFECTIVO Los rasgos más habituales: Ansiedad, Falta de agresividad, sentimiento de inferioridad. Muy importante el papel de la familia. Las reacciones de los padres ante el niño. El alumno va a integrar todo lo que recibe, todas las reacciones de sus padres, que van a ser significativas en su desarrollo. Si el niño recibe rechazo, el reaccionará con aislamiento, si el niño recibe sobreprotección sentirá inferioridad. Procedimiento para incrementar la comunicación afectiva: Lenguaje táctil auditiva. El juego, las caricias… todo ello sustituirá el diálogo visual. Estimulación auditiva  Más seguro para enfrentarse a un mundo desconocido.

DESARROLLO PSICOMOTOR El mundo físico también existe para el niño con problemas de visión, porque los percibe (toca) y sobre todo porque puede interactuar con ellos con su cuerpo. Hay que dejar que se mueva, que se desplace al niño y para ello requerirá de libertad y de dominar en mayor medida su cuerpo. Estimularle, animarle y ayudarle a que explore libremente para fomentar futuros desarrollos y aprendizajes. Conseguir que el niño tenga un dominio y control adecuado de su cuerpo.

DESARROLLO DEL LENGUAJE Si van a dar problemas de verbalismo (no suelen tener una conexión correcta entre significante y significado). Siempre que se pueda proporcionarle el acercamiento real al objeto. Pero no ceñirse inicialmente a tacto (muy importante para aprendizajes básicos). Muy importante la participación de todos los sentidos con todo el cuerpo  Una experiencia multisensorial. Adaptación personal de los programas de actuación pedagógicas.

5. Identificación de las n.e.e. Necesidades relacionadas con la independencia personal y relaciones. Se incluiría todo lo que supone integrarse en una sociedad con unas normas, costumbres… Necesidad de crear hábitos Aseo, vestido, coger autobús, alimentación… Necesidad de desenvolverse y relacionarse adecuadamente en su entorno Desplazamiento: Moverse por un espacio conocido o no. Motricidad: Equilibrio, coordinación motriz, conocer su cuerpo… Orientación y reconocimiento del espacio: Saber donde nos encontramos, reconocer los lugares y orientarse por los mismos.

Necesidad de aprovechamiento de restos visuales. Es muy importante no solo cuanto ve sino que como ve. Para incrementar esta funcionalidad visual, además de planificar programas de estimulación visual o reeducación visual (discriminación de colores, formas y tamaños, expresiones faciales…). Hay que enseñarle a observar. Utilización de ayudas ópticas (gafas telescopios, lupas…) y crearle un ambiente adecuado (iluminación, materiales con colores bien combinados, pizarras sin brillos…). Siempre consultar con el oftalmólogo.

Necesidad relacionadas con el aprendizaje Se incluirá todo los que supone acceder al conocimiento e interpretación de la realidad. Necesidad de acceso a la lecto-escritura: Que código se usa (Braille, Negrita…) Necesidad de desarrollo auditivo-táctil: Potenciar estos sentidos que son los que le van a acercar al otro. Necesidad de aprovechamiento de restos visuales: Que utilicen su resto visual si tienen.