Sistematización en el trabajo comunitario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Advertisements

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
Seminario de tesis. Porque realizar tesis Maestría persigue que el estudiante Adquirir conocimientos adquiridos para la investigación Tema, problema y.
Metodología de la investigación
¿Porqué sistematizar una experiencia en Bibliotecas Universitarias
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Planificación y seguimiento de proyectos
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
Bibliteca Central. Derecho ile.cl Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Sistematización de Experiencias Educativas.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
¿Cómo sistematizar? Una propuesta metodológica en cinco pasos
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
Evaluación / sistematización
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
Sistematización de Prácticas Profesionales
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
Metodología de la Investigación
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
El Diagnóstico y Planeación Participativa
APRENDER INVESTIGANDO
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
COMO SISTEMATIZAR ? (una propuesta en cinco tiempos) Oscar Jara CEP Alforja – Costa Rica.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Taller de acceso a la información
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
El e-Portfolio en Prácticas Profesionales III
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
1.-Seleccione 2.-Describa El ciclo propuesto en este modelo y las preguntas orientadoras, están diseñados para ayudar al proceso de reflexión.
I N S T R U C O A L D I S E Ñ O MODELO ADDIE.
Universidad Nacional de San Agustín Escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Metodología para la confección de un.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Integrantes: JOSE DELFIN CANTE GALINDO MARISOL JAIMES CALDERON LILIANA PATRICIA MORA JAIMES.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
¿Cómo hacer una investigación?
“Algunas reflexiones sobre el método de la ciencia (objetividad, inteligibilidad y diálectica)”
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
ELEMENTO EXPLICACIÓN PREGUNTAS/EJEMPLOS TITULO
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Planteamiento del problema. El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto.
PROYECTO PPE ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL INVESTIGAR Muy amplio, no está delimitado Muy específico, intrascendente No se puede medir en.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Sistematización en el trabajo comunitario Mª Elena Riveros

Sistematización ¿Qué es? Es construir nuevo conocimiento a partir de la recuperación de una experiencia. Es hacer una reflexión teniendo como punto de partida la propia práctica. Es realizar un análisis organizado de la propia experiencia. Es comunicar o dar cuenta lo realizado.

Sistematización ¿Qué es? Es una forma de aprender de nuestra experiencia en forma ordenada y metódica. Implica investigar para interpretar los hechos que forman parte de la experiencia que estamos sistematizando. Es un proceso riguroso, basado en el método científico. Usa procedimientos o técnicas propias de la investigación, tales como: Entrevistas Recopilación y ordenamiento de datos Otros Articula la descripción, con el análisis de situación y la evaluación.

Sistematización ¿Qué es? La sistematización es una invitación a aprovechar mejor la riqueza de nuestras experiencias.

Sistematización ¿Para qué? Para comunicar una experiencia. Para tomar conciencia de lo realizado. Para comprender mejor los factores involucrados en una experiencia (sociales, económicos, políticos, otros). Para mejorar la propia práctica.

Sistematización ¿Para qué? Para evitar que una experiencia se pierda. Como “antídoto” frente al “activismo”. Con el fin de ser un aporte a experiencias similares. Para producir conocimiento. Para dar un marco a futuras acciones que sean sustentables en el tiempo.

Sistematización ¿Para qué? Para responder a interrogantes sobre el grado de efectividad de las acciones ejecutadas. En momentos claves, ayuda a identificar dificultades y aprovechar las ventajas. Favorece la comprensión de los fundamentos implícitos y explícitos que guían la experiencia.

Sistematización Dos aproximaciones Oscar Jara: Tener una comprensión más profunda de lo que se hace. Compartir con otros prácticas similares y enseñanzas obtenidas. Aportar a la reflexión teórica aquellos conocimientos derivados de las experiencias vividas.

Sistematización Dos aproximaciones Carlos Brenes: Importancia de valorar y colaborar en el crecimiento de la autoestima de las personas protagonistas de la experiencia vivida, que muchas veces no es visible. Importancia de cultivar y reforzar las propias capacidades de las personas protagonistas para la acción - reflexión que conduce a la transformación.

Sistematización ¿Qué sistematizamos Sistematización ¿Qué sistematizamos? (nuestro objeto de sistematización) La globalidad de una experiencia. Uno o más aspectos de una experiencia. La respuesta a una pregunta inicial o a una hipótesis de la intervención.

Sistematización ¿Qué sistematizamos Sistematización ¿Qué sistematizamos? (nuestro objeto de sistematización) Contexto: ¿cuándo y en qué condiciones? Marco conceptual: conjunto mínimo de conceptos que plantean el enfoque de trabajo. Propósito: ¿por qué?; ¿para quiénes?; ¿dónde?; ¿para qué vamos a intervenir? Metodología: ¿cómo lo hicimos?

Sistematización ¿Qué sistematizamos Sistematización ¿Qué sistematizamos? (nuestro objeto de sistematización) Actividades: planificadas y ejecutadas. Tiempo: planificado y real. Evaluación y monitoreo: lo que ayuda a responder a la pregunta de cuánto se ha logrado alcanzar de lo propuesto.

Sistematización ¿Qué se requiere para sistematizar? Un cierto tramo del camino recorrido. Acumulación de inquietudes e intereses por profundizar y un ambiente que lo favorezca. Un diagnóstico o cierta precisión, profundización, acerca del problema en el que se interviene. Objetivos claros. Una metodología definida. Algunos resultados preliminares. Un registro de lo realizado.

Sistematización los 3 momentos 1 Punto de Partida  2 Dónde Estamos (camino recorrido)  3 Las Lecciones Aprendidas

Sistematización los 3 momentos (lo que se analiza) Primer momento: Condiciones iniciales Cambios propuestos Forma en que se lograrán dichos cambios

Sistematización los 3 momentos (lo que se analiza) Segundo momento:  Las actividades realizadas Las condiciones para su realización Verificación de cambio de las condiciones Problemas enfrentados Lecciones aprendidas

Sistematización los 3 momentos (lo que se analiza) Segundo momento:  El camino recorrido por la experiencia. Se señalan los hitos y hechos más importantes que se dieron. Se describen estos hitos y hechos. Se describe el contexto en el que se dieron (coyuntura). Se describen personas e instituciones involucradas. Se describe la capacidad de reaccionar ante los hechos. Se identifican nuevas actividades ejecutadas y se hace una representación gráfica de éstas.

Sistematización los 3 momentos (lo que se analiza) Tercer momento:  Coherencia entre las actividades realizadas. Contradicciones encontradas. Correspondencia entre acciones iniciales y acciones realizadas. Pertinencia y eficacia de los contenidos y métodos aplicados.

Sistematización ¿Cómo se construye? Se describe la experiencia en forma global. Se distinguen los componentes de la experiencia y su interacción (mapa). Cada componente es un campo de información. Se recuperan dudas, inquietudes, interrogantes y reflexiones relativas a los componentes o a la globalidad a las que nos interesa dar respuesta.

Sistematización ¿Cómo se construye? Se confronta la realidad con el marco conceptual escogido. Se considera la experiencia como una pregunta a la que se irá dando respuesta con el desarrollo de la experiencia. Se trata de una guía con pasos a seguir.

Sistematización ¿Cómo se construye? No existe una sola manera o método para sistematizar. La ETOUCh ha adoptado una metodología.

Sistematización Estructura sugerida Formal: Tapa e Índice Introducción (breve reseña de la experiencia) Antecedentes de la experiencia (contexto en que se desarrolla). Descripción de situación problema. Solución propuesta (descripción de diseño global; incluye marco conceptual o teórico). Objetivos de la intervención.

Sistematización Estructura sugerida Actividades. Carta Gantt o cronograma (cuando se requiera). Resultados – impacto. Análisis de la experiencia (sus resultados, sustentabilidad, logros, obstáculos, facilitadores, etc.). Reflexiones – conclusiones – síntesis. Anexos (información que se considera valiosa o complementaria, pero no imprescindible).

Sistematización otra estructura sugerida El gran resumen de nuestra experiencia. Se construye una matriz integradora que contenga: Aspectos a sistematizar y los momentos de la misma. El futuro: qué deseamos para nuestra experiencia, señalando metas y estrategias.

Sistematización Resultado, el documento El documento puede ser escrito, audiovisual u otro. Dirigido a un público específico. Breve Natural Contundente De fácil lectura De fácil comprensión Atractivo