DINÁMICA INTERCULTURAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
Advertisements

Que Son Los Valores Humanos  Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención.
JUAN RAMOS AROCHO POLS 3110 PROFESORA: BRANDA ROSADO
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
LA SEGUNDA APROXIMACIÓN A LOS EVANGELIOS: LA ESTRUCTURA MÍTICA A PARTIR DE LA QUE SE INTERPRETÓ EL MENSAJE DE JESÚS TALLER SEGUIR A JESÚS HOY.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
LA CULTURA. Subcultura, Contracultura y etnocentrismo Dra. Mónica Morales D.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
UNIDAD IV NEGOCIACION.
COMPETENCIA INTERCULTURAL
RETOS Y RIESGOS (A EVITAR) PARA UNA COMPETENCIA INTERCULTURAL
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Mediación Rehabilitadora
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Moral: conjunto de costumbres y hábitos culturales que transformados en deberes y normas de conducta responde a necesidades de establecer parámetros de.
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Celleri G..
Cultura, Definición; Elementos.
EL ABECEDARIO DEL AMOR.
Plan Educativo de Transversalización de la igualdad de Género
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
Profesor: Héctor Umanzor S.
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA MULTIMODAL.
ÉTICA PROFESIONAL Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
Comportamiento organizacional
¿Qué es la sociolingüística?
Tema 5. Cultura y sociedad.
ETNIA Conjunto de personas que comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas debido a su sustrato común. Se definen a si mismos.
LA FAMILIA.
Choques culturales Método de los Incidentes críticos
3. IDENTIDAD Y CATEGORIAS SOCIALES
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Diversidad en la práctica
"APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES" IGLESIA BAUTISTA "MONTE MORIAH" DISCIPULADO PROGRESIVO.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN Cap. 5
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
Textos Persuasivos.
La cultura se define tradicionalmente como “el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
La familia y cultura Azucena Prado E.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO LA CONDUCTA: El término conducta proviene del latín –conductus- que significa conducir. Este hace referencia.
En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes, el Perú, su cultura y su gente no se han mantenido.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Instituto de la Mujer en Chiapas Instituto de la Mujer en Chiapas GÉNERO.
Tema 1 Definición de sociología
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
Lenguaje y realidad social
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Identidades, memorias y marcos de significado
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
La dimensión moral de la vida humana
LA COMUNICACIÓN EJE IV TEMA 5.
IDENTIDAD cerpacu – 2015.
EL CONOCIMIENTO. -IDEALISMO. -MATERIALISMO. CLASE 1.
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
Definiciones previas a la Matriz e Acción
Cultura, poder político y multiculturalismo
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
Como representaciones
ACCIÓN POLÍTICA Conjunto de actos dotados de sentido y significación política, o sea relacionados con la conquista y ejercicio del poder, para la construcción.
DESARROLLO COMUNITARIO CLASE 01 UTILIZAS Y RELACIONAS LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
¿Igualdad de género y su relación con la sexualidad? Tema I.
Conceptos básicos de Sexualidad y Género. LOGO Presentación realizada por: Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda SEXO  Se refiere a todas las diferencias.
RESPETO MUTUO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANIZALES.
Transcripción de la presentación:

DINÁMICA INTERCULTURAL

EL ACERCAMIENTO INTERCULTURAL: INTERACCIÓN ENTRE DOS IDENTIDADES QUE SE DAN MUTUAMENTE SENTIDO EN UN CONTEXTO A DEFINIR CADA VEZ. RELACIÓN ENTRE DOS INDIVIDUOS QUE HAN INTERIORIZADO UNA CULTURA, ÚNICA CADA VEZ EN FUNCIÓN DE SU EDAD, SEXO, ESTATUS SOCIAL Y TRAYECTORIA PERSONAL. RELACIÓN ENTRE YO Y EL OTRO

EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS CONSISTE EN RESPETAR LA IDENTIDAD SOCIO-CULTURAL EN SUS DIFERENTES FACETAS: ÉTNICA, NACIONAL, REGIONAL, RELIGIOSA, DE CLASE...

RESPETO A LAS DIFERENCIAS SE TRATA DE REALIZAR UNA APROXIMACIÓN DINÁMICA, NO ESENCIALISTA, PUES TODA IDENTIDAD ESTÁ EN EVOLUCIÓN Y CAMBIO CONSTANTES.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO, DEL DIFERENTE, PASA POR TENER EN CUENTA TODAS LAS DIMENSIONES QUE VAN MÁS ALLÁ DEL CONOCIMIENTO DE SU CULTURA DE ORIGEN.

EL RECONOCIMIENTO EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE UNA IDENTIDAD CULTURALMENTE DIFERENTE SE VA A DESARROLLAR DENTRO DE TRES ASPECTOS BÁSICOS: - CULTURA SUBJETIVA, ÚNICA A CADA UNO. - INTERACCIÓN ENTRE DOS ACTORES. DIFERENCIA DE ESTATUS SOCIAL (económico, político)

LA RELACIÓN CULTURAL NO SÓLO SE TRATA DE DIFERENTES CULTURAS, SINO DE UNA RELACIÓN SOCIAL DONDE HAY UNA CULTURA MÁS VALORIZADA FRENTE A OTRA QUE LO ES MENOS.

HAY UNA IDENTIDAD AMENAZADA QUE REFLEJA EL CONTENCIOSO HAY UNA RELACIÓN DE: DOMINANTE – DOMINADO COLONIZADOR – COLONIZADO MODERNO – ATRASADO BLANCO - NEGRO ES DECIR: HAY UNA IDENTIDAD AMENAZADA QUE REFLEJA EL CONTENCIOSO HISTÓRICO ENTRE LOS PUEBLOS (aunque los protagonistas no estén involucrados)

EN LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL LOS OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL SUELEN APARECER: FILTROS DISTORSIONES PANTALLAS CONSTITUÍDOS POR: . PREJUICIOS . ESTEREOTIPOS . VALORES Y NORMAS QUE DAN ORIGEN A: . INCOMPRENSIONES . MALENTENDIDOS . PERCEPCIONES ERRÓNEAS (REDUCTORAS O DESTRUCTORAS)

LAS “IMÁGENES – GUÍAS” SON REPRESENTACIONESCARGADAS DE AFECTOS Y DE SENTIDO, QUE SE SITÚAN EN LOS FUNDAMENTOS DE LA PERSONALIDAD. SE LLAMAN “GUÍAS” PORQUE SON PODEROSAS, VAN CARGADAS DE SENTIMIENTOS Y HUNDEN SUS RAÍCES EN NUESTRA IDENTIDAD (profesional, institucional, sociocultural). IMÁGENES QUE ESTÁN ÍNTIMAMENTE UNIDAS A LAS “ZONAS SENSIBLES”.

SE TRATA DE LAS “ZONAS SENSIBLES”: EN LA RELACIÓN CON EL OTRO ALGUNOS RASGOS DE LA PROPIA IDENTIDAD PUEDEN PASAR A UN PRIMER PLANO. SE TRATA DE LAS “ZONAS SENSIBLES”: REGIONES DE LA IDENTIDAD QUE, CUANDO SE TOCAN, PROVOCAN REACCIONES AFECTIVAS MUY FUERTES. DICHAS “ZONAS SENSIBLES” RECUBREN AQUELLOS ASPECTOS QUE HAN SIDO O SON OBJETO DE ESFUERZO PERSONAL O SOCIO-HISTÓRICO.

LAS “ZONAS SENSIBLES” SUELEN ESTAR EN RELACIÓN CON LA VUELTA A LO ARCAICO, A LO YA RECHAZADO O SUPERADO. ESTÁN LLENAS DE MALENTENDIDOS Y DE INCOMPRENSIONES. SALEN A RELUCIR EN LA CONFRONTACIÓN CON UNA DIFERENCIA CULTURAL

ALGUNAS DE LAS MÁS FRECUENTES: LAS “ZONAS SENSIBLES” ALGUNAS DE LAS MÁS FRECUENTES: El concepto de libertad religiosa, de laicidad, del lugar de la religión en la vida cotidiana. El rol y estatus de la mujer en la sociedad. Cómo ha de ser la educación de los hijos y el uso de los castigos físicos. El reconocimiento de los derechos de los menores. La idea del tiempo basada en el rendimiento y la eficacia. El rol de la escuela como medio de desarrollo de la personalidad.

PROCESO DE LA DINÁMICA INTERCULTURAL CONSTA DE TRES FASES: LA DESCENTRACIÓN. EL ACERCAMIENTO AL SISTEMA DEL OTRO. LA NEGOCIACIÓN.

ES UN PROCESO QUE PERMITE: un reconocimiento asumido de la misma”. LA DESCENTRACIÓN ES UN PROCESO QUE PERMITE: “Tomar conciencia y distancia de los propios referen-tes culturales para llegar a una relativización de mis puntos de vista y lograr una cierta “neutralidad” cultural, que no es sinónimo de negación de mi didentidad, sino todo lo contrario: un reconocimiento asumido de la misma”.

LA DESCENTRACIÓN Es un empeño por distanciarse de uno mismo. Es asumir la relatividad cultural, es decir: todas las culturas tienen igual valor, a pesar de sus diferencias. Cada una representa un escenario de lo humano. El respeto a la diversidad no significa tolerarlo todo, o perder la propia identidad. Se trata de ser lo que cada cual es a condición de no imponer al otro mis valores.

LA DESCENTRACIÓN CONSISTE EN TOMAR DISTANCIA DE MÍ MISMO COMO PORTADOR DE CULTURA Y SUBCULTURAS EN MI CULTURA ESTÁN INTEGRADOS: - LOS MODELOS PROFESIONALES. - LAS NORMAS INSTITUCIONALES. - MI TRAYECTORIA PERSONAL.

EN LA DESCENTRACIÓN SE TRATA DE: HACER EMERGER LA RELATIVIDAD DE MI PUNTO DE VISTA. RECONOCER (sin culpabilizarme): - MI ETNOCENTRISMO. - MIS PREJUICIOS. - MIS ESTEREOTIPOS (propios de toda persona) PARA LO CUAL ES NECESARIO: DESCONFIAR DE LAS PRIMERAS IMPRESIONES. HACER EMERGER MIS IMÁGENES-GUÍA. REFLEXIONAR SOBRE MIS PRESUPUESTOS (que me parecen evidentes)

ACERCAMIENTO EN EL SISTEMA DEL OTRO CONSISTE EN: “Una actitud de apertura, un esfuerzo personal de curiosidad para descubrir lo que tiene sentido y valor para el otro, para darle la palabra y que exprese el fondo de sus roles, sus creencias, interpretadas siempre de manera única por el individuo”. EL OBJETIVO ES: Comprender el marco de referencia de la persona, es decir, el sistema de valores que guía sus comportamientos y reacciones.

ACERCAMIENTO EN EL SISTEMA DEL OTRO CONSISTE EN “APROPIARSE” DE LA CULTURA DEL OTRO CON UNA ACTITUD DE EMPATÍA. LO CUAL EXIGE: . Apertura. . Esfuerzo personal. . Informarse. . La escucha atenta. . Tomarse tiempo. . La comunicación no-verbal (estar atentos a detalles sutiles portadores de sentido).

ACERCARSE AL SISTEMA DEL OTRO PARA COMPRENDER LO QUE ÉL ME DICE, Y PARA RESPETAR SUS CREENCIAS Y VALORES. PARA ELLO HAY QUE CONOCER: UN CIERTO NÚMERO DE ANTECEDENTES Y DE DATOS CULTURALES CON LOS QUE EL OTRO SE IDENTIFICA: LO QUE CONCIERNE A LA FAMILIA. AL ESTATUS DE CADA UNO EN SU GRUPO. A SUS ROLES. A SUS DEBERES. LAS REPRESENTACIONES COMUNES: la desgracia, la enfermedad... sus causas.

LA NEGOCIACIÓN - MEDIACIÓN ES PARTE DE LA FASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, DE LA FASE DE LA CRISIS, CUANDO LOS CÓDIGOS CULTURALES PRESENTES, POR SU GRAN DISTANCIA O POR SU OPOSICIÓN, ENTRAN EN CONFLICTO Y PUEDEN AMENAZAR LA PROPIA IDENTIDAD. EL OBJETIVO DE LA NEGOCIACIÓN – MEDIACIÓN ES LOGRAR UN ACUERDO MÍNIMO QUE EVITE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA MEDIANTE LA QUE UNO IMPONE SU CÓDIGO AL OTRO (mediante asimilación o segregación). HAY QUE BUSCAR TERRENOS COMUNES DE RECONOCIMIENTO