Coordinación Área Fiebre Aftosa PANAFTOSA - OPS/OMS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) ISO QES Quality Environment & Strategies
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
Propuesta de una Dieta Peruana Saludable MBA. MONICA SAAVEDRA CHUMBE
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
Sistemas de Gestión.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Buenas prácticas porcícolas
Plan de Emergencia.
Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Dirección Nacional de Sanidad Animal
PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA
Rossana M. Allende Laboratorio de Referencia PANAFTOSA - OPS/OMS
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Rossana M. Allende Laboratorio de Referencia PANAFTOSA - OPS/OMS
GESTIÓN HSEQ.
Rossana M. Allende Laboratorio de Referencia PANAFTOSA - OPS/OMS
ISO 9001 REQUISITOS.
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso
Lanagro-SP: laboratorio de referencia de la OIE para influenza aviar Dilmara Reischak, DVM, MSc., Dra. Auditor Fiscal Federal Agropecuario Laboratorio.
Marco de ciberseguridad
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
¿Qué necesitamos del equipo de respuesta externa?
NOTA CONCEPTUAL.
Concepto de Red de Observación Básica Regional
LA ORGANIZACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
BARRERAS Y RIESGOS DE LA EXPORTACIÓN.
Propuesta para la Mejora de la Gestión del Laboratorio I&I SUMMA S
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
Dr. Bernard Vallat Director General
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: ISO
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
Bioseguridad Mtra. Perla Rivas. Aplicable a todos los conceptos laborales.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente.
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología Consideraciones practicas.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Vigilancia Específica
“ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS”
Marco jurídico internacional
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
NUEVOS AVANCES EN FACILITACION DEL COMERCIO INTERNACIONAl
Cumplimiento de la Resolución 2/2004 del CITMA
BPL. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  Debe existir programa de primero auxilios y equipo correspondiente  Carteles visibles de medidas de higiene y seguridad.
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Good morning..
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN Busca dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio.
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO Un sistema efectivo de control interno proporciona seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
Nota conceptual: Migración Extraregional.
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
Vías y métodos de notificación
Sistemas de Administración
Transcripción de la presentación:

Coordinación Área Fiebre Aftosa PANAFTOSA - OPS/OMS Alejandro M. Rivera Coordinación Área Fiebre Aftosa PANAFTOSA - OPS/OMS

Resolución 4 de COHEFA Requisitos y condiciones de seguridad biológica para manejo de cepas exógenas

Resolución 4 de COHEFA COHEFA12/Santiago 2012 RESOLVIÓ: Solicitar los requisitos y condiciones de bioseguridad biológica necesarios para revisar las restricciones impuestas al manejo de cepas de virus de FA exógenas a la región. Que PANAFTOSA proponga a la COSALFA y COHEFA un grupo de trabajo para elaborar un documento de creación de un banco regional de antígenos/vacunas que atienda las necesidades estratégicas de los países de la región.

Resolución IX de la COSALFA 28° (16 marzo del 2001) Ingreso de cepas exóticas a la Región Consideraciones La voluntad mayoritaria de los países, en el sentido de oponerse al ingreso y mantenimiento de cepas exóticas del virus de la fiebre aftosa, en su condición infectante, a la región. Que la no existencia del riesgo cero deja abierta la eventualidad de un escape de virus con las consecuentes repercusiones en la sanidad del rebaño y economía agropecuaria y, Que en las sesiones de trabajo de la XXVIII COSALFA se compartió información y antecedentes que evidencian la introducción/manipulación de cepas de virus exóticos al continente.

Resolución IX de la COSALFA 28° (16 marzo del 2001) Ingreso de cepas exóticas a la Región RESOLVIÓ: Ratificar la inconveniencia de introducir/mantener/manipular cepas de virus de la fiebre aftosa exóticas en la región Exhortar a los países miembros a declarar la existencia y destruir cualquier cepa exótica de virus aftoso que hoy disponga. Encargar a PANAFTOSA de la caracterización de riesgo sobre la manipulación de cepas exóticas en la región y efectuar acuerdos con laboratorios y otros entes de referencia mundial, sobre este tema Encargar a PANAFTOSA que oficie a las autoridades zoosanitarias de los países para que se de estricto cumplimientos a la presente Resolución

Recomendaciones del WRLFMD sobre las cepas de virus de FA a ser incluidas en los bancos de Antígenos de Fiebre Aftosa. (para los países libres). Dec/2015. 2/9 1/6 1/9

Opciones Mantener la decisión = Riesgo Cero Autorizar solo el uso de virus exógenos inactivados: Antígenos Concentrados. Autorizar el uso de cepas virus de fiebre aftosa exógenos para: Banco de Vacunas Regional Producción de Vacunas para otros Continentes

Opciones Mantener la decisión = Riesgo Cero Dependencia de BANVACO de abastecimiento por bancos extra-regionales. Compromete capacidad de respuesta frente a incursiones por cepas exógenas. Debilitamiento de capacidades de producción de vacunas anti-aftosa a nivel regional

Opciones 2. Autorizar solo el uso de virus exógenos inactivados. Cosalfa XXIX. Bahia. 11 y 12 marzo 2002. 1.9. Ingreso de cepas virales exóticas a la Región “…La propuesta de PANAFTOSA es que sean definidas como tal las cepas vírales que no hayan sido aisladas a partir de casos de campo en Sudamérica. No estarían incluidas los antígenos inactivados importados para la formación de bancos de vacunas, previamente certificados como inocuos por organismos oficiales del país de origen, sin perjuicio de otras medidas complementarias de seguridad que puedan ser adoptadas por los países”

Opciones Autorizar el uso de cepas virus de fiebre aftosa exógenos para: Banco de Vacunas Regional Producción de Vacunas para otros Continentes Riesgo de escape intencionado o no, de virus de fiebre aftosa desde laboratorios no está asociado a una característica del virus de fiebre aftosa en particular . Depende de la gestión de riesgo del laboratorio

Gestión de Riesgos Biológicos El análisis del riesgo biológico es el proceso de detección y caracterización de los riesgos sanitarios, de inocuidad y de seguridad, seguido de la implementación, la medición de la efectividad y la comunicación de las medidas de control que se emplearán para reducir dichos riesgos hasta niveles aceptables OIE (2015) Manual de las Pruebas Diagnósticas y Vacunas para los Animales Terrestres

OIE (2015) Manual de las Pruebas Diagnósticas y Vacunas para los Animales Terrestres

Gestión de Riesgos Biológicos (Manual Terrestre OIE-2015) Es el [..] conjunto de medidas de bioseguridad [..]y de bioprotección del laboratorio, y no un nivel de bioseguridad especificado, lo que indica al laboratorio cómo manipular cualquier agente o toxina biológico de forma segura e inocua. Estas medidas específicas de bioseguridad y bioprotección se determinan durante una evaluación del riesgo biológico en el que se tiene en cuenta la organización del laboratorio, las instalaciones y el entorno en el que el agente o toxina biológicos deben manipularse. La gestión del riesgo biológico aporta a los países un medio de protección de sus poblaciones, tanto humana como animal, frente al escape inadvertido o a la liberación intencionada de agentes patógenos o frente a la exposición a los mismos, con base científica, transparencia, viabilidad económica y sostenibilidad. OIE (2015) Manual de las Pruebas Diagnósticas y Vacunas para los Animales Terrestres

Gestión de Riesgos Biológicos Recomendaciones Internacionales: Capítulo 1.1.3. Manual Terrestre de la OIE (2015). Requisitos mínimos de gestión de riesgo biológico y bioseguridad para laboratorios proveedores de servicios y/o productos para BANVACO (entregado en la COSALFA 43) Mecanismo de Evaluación de Condiciones de bioseguridad de los laboratorios proveedores de servicios y/o productos para BANVACO (entregado en la COSALFA 43)

Consideración Estratégica Global

www.paho.org/panaftosa Muchas gracias por su atención

La bioseguridad del laboratorio es el conjunto de principios y prácticas destinados a prevenir el escape no intencionado o la exposición accidental a agentes o toxinas biológicos. La bioprotección del laboratorio, por su parte, es el control físico de los agentes o toxinas biológicos dentro del laboratorio, que tiene por objetivo prevenir su pérdida, robo, uso indebido, acceso no autorizado o liberación intencionada no autorizada

Opciones Mantener la decisión = Riesgo Cero Autorizar solo el uso de virus exógenos inactivados: Antígenos Concentrados. Autorizar el uso de cepas virus de fiebre aftosa exógenos para: Banco de Vacunas Regional Producción de Vacunas para otros Continentes