Consejo Técnico Estatal con Jefes de Sector

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Advertisements

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTIVOS DE LA ZONA ESCOLAR 01 SECTOR 04 TELESECUNDARIA MORELOS EQUIPO DE TRABAJO:  Dr. Rosa Mirna Arias Rodríguez  Lic. Gpe. Guiedany.
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Vivir mejor ¡En Coahuila sí es posible!. PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL PLATAFORMA ESTATAL DEL REGISTRO DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN.
COORDINACION ESTATAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE INGRESO PROMOCIÓN DESEMPEÑO.
Notas para Reflexión desde la Supervisión Escolar de Zona.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Agenda Escolar L.E.E.: Esbeydi Pérez Montejo.
Relatoria Lectura relatoria Sesión del CTE anterior. Nombrar relator nuevo.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
PROYECTO PILE.
BIENVENIDOS.
Antecedentes La Ley General del Servicio Profesional Docente, publicada en el DOF el 11 de septiembre de 2013, establece que las Autoridades Educativas.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
María Luisa Chávez Kanashiro
ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA Catedrático : Luis I. f. Ramírez
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
H. COMISIÓN DE TITULACIÓN GENERACIÓN
CAPITAL HUMANO “ La verdadera riqueza de un país es la gente ”.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Capacitación Estatal a Supervisores
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
Compromisos de Gestión
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Consejos Técnicos Escolares
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
TOMO 1.
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA TAMAULIPECA
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Acuerdo 696 Por el que se establece las normas generales de evaluación, acreditación, promoción y certificación.
Agenda Escolar Profesora:. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Profesora: ___________________________________________________ Dirección: __________________________________________________.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS INDUCCIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIAS.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA. MORELOS
Título: “__________________________________”
portada PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Propósito Que los participantes conozcan y desarrollen la Guía para el Consejo Técnico Escolar que se trabajará en las escuelas de educación básica (preescolar,
LA ESCUELA AL CENTRO OCTAVO TALLER NACIONAL CON SUPERVISORES
REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR EL CALENDARIO DE 185 DÍAS
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Seguimiento Estatal de los Consejos Técnicos
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
TERCER INFORME TRIMESTRAL (JULIO-SEPTIEMBRE 2018)
747 figuras educativas capacitadas Asesores técnicos pedagógicos
“Un derecho, un reto, una oportunidad”
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NO
Ministerio de Educación Nacional
AGENDA ESCOLAR Profesora:.
ACUERDO número 25/12/17 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar, para el ejercicio fiscal 2018.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
ACUERDO número 25/12/17 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar, para el ejercicio fiscal 2018.
Modificación de las normas de evaluación. 2) Acreditación en educación preescolar y en primero y segundo grado de primaria, se da con el solo hecho.
Transcripción de la presentación:

Consejo Técnico Estatal con Jefes de Sector Subsecretaría de Educación Básica Consejo Técnico Estatal con Jefes de Sector y Supervisores de Educación Básica Ciclo Escolar 2016-2017

Subsecretaría de Educación Básica Estrategia Nacional “La Escuela al Centro”

LA ESTRATEGIA “LA ESCUELA AL CENTRO” DEFINIÓ 6 LÍNEAS DE ACCIÓN Una organización de la escuela con menos burocracia. Más recursos para las escuelas. Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. Participación social efectiva. Mejor uso del tiempo en la jornada escolar. La escuela de verano.

LA ESTRATEGIA “LA ESCUELA AL CENTRO” DEFINIÓ 6 LÍNEAS DE ACCIÓN Para las acciones comprometidas más relevantes se han definido indicadores que permitirán monitorear de manera periódica. En un primer momento, se han definido: la línea base (2015-2016) las metas preliminares de corto plazo (2016-2017) las metas de mediano plazo ( 2017-2018).

Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO AL EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS El reto es destinar los recursos humanos existentes al fortalecimiento de las escuelas y la supervisión escolar a partir de la reestructuración del sistema: ¿Para qué? Para que todos los grupos tengan un maestro Toda escuela de organización completa cuente con un director. Para que cada supervisión escolar cuente con ATP profesionales. Para que cada supervisión escolar sea responsable del seguimiento y acompañamiento de un número adecuado de escuelas.

CONCENTRADO DEL RECURSO FALTANTE Dirección General o Nivel Educativo Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO AL EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS De acuerdo a la PRODET 2016-2017 para lograr tener la estructura ocupacional completa en Educación Básica se requieren los siguientes recursos: CONCENTRADO DEL RECURSO FALTANTE Categoría Total Est. Fed. Dirección General o Nivel Educativo Secretarias en Supervisiones 27 11 Elemental, 11 Prim. Fed., 5 Sec. Fed. Direcciones 196 15 181 54 en Preesc. Fed., 127 Prim. Fed. Subdirecciones Secundaria 70 1 69 47 Técnicas, 22 Generales, 01 Estatal. ATP Lectura-Escritura 279 82 197 123 Elemental, 85 Prim, 71 Secundaria. ATP Matemáticas 312 95 217 125 Elemental, 113 Prim, 74 Secundaria.

Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO AL EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS ¿Cómo lograrlo? Reorganizar el “capítulo 1000” para hacer uso más eficiente del personal existente, focalizando recursos en las escuelas y en la supervisión. Garantizar el cumplimiento de la Ley: todos los docentes deben estar laborando en su escuela de adscripción. Asignar plazas según las necesidades del servicio y las estructuras ocupacionales. Promover la integración de grupos, turnos y escuelas de acuerdo a la norma. Esta reorganización, permitirá optimizar los recursos para el fortalecimiento del sector educativo en su conjunto.

Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. NUEVA ESTRUCTURA ESCOLAR C.T. con: 3 GRUPOS en Preescolar, Secundaria y Telesecundaria. 4 GRUPOS en Primaria Indígena. 6 GRUPOS en Primaria. DIRECTOR Sin grupo El indicador 1.1.3. mide: Porcentaje de Escuelas Públicas de Educación Básica que por su estructura ocupacional tienen derecho (SE JUSTIFICA) a un DIRECTOR y CUENTA con un director sin grupo.

Subdirector de Gestión Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. NUEVA ESTRUCTURA ESCOLAR DIRECTOR Subdirector de Gestión 6 GRUPOS o más: Preescolar Primaria Indígena. Primaria General

Subdirector de Gestión Subdirector Académico Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. NUEVA ESTRUCTURA ESCOLAR DIRECTOR Subdirector de Gestión Subdirector Académico 10 GRUPOS o más: Preescolar Primaria Indígena. Primaria General

Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR La estrategia contempla diversas acciones para fortalecer la supervisión escolar, particularmente el fortalecimiento del equipo de supervisión y el desarrollo de sus capacidades. El supervisor es la autoridad más cercana a la escuela, responsable de acompañarla para garantizar un servicio educativo de calidad con equidad. El ATP, como parte del equipo de supervisión, es un docente destacado cuya tarea es acompañar a las escuelas, en particular a los docentes, para mejorar las prácticas pedagógicas en el aula.

Supervisión ATP Apoyo a la Gestión Lectura - Escritura Matemáticas Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR NUEVA ESTRUCTURA PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR (Supervisor, Jefe de Sector, Jefe de Zona, Inspector) Supervisión Apoyo a la Gestión ATP Lectura - Escritura Matemáticas

Se ha observado escasa participación de los docentes Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Se ha observado escasa participación de los docentes en los procesos de promoción para la designación de ATP. La Región Noroeste muestra un mayor avance en comparación con el resto del País. En Sonora el 30% de las Supervisiones cuentan con al menos un ATP y el 7.9 % con los dos ATP y un apoyo administrativo. ¿Cuál debe ser nuestro RETO? ENTIDAD REGIÓN Supervisiones 2015-2016 ATP Requeridos Docentes que concursaron ATP Idóneos Porcentaje de ATP idóneos SONORA 420 840 349 150 18% NOROESTE 1,455 2,910 14,458 794 27%

Niveles Educativos con Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR JEFATURAS DE SECTOR Niveles Educativos con JEFATURAS DE SECTOR Jefaturas de Sector 2016-2017 ATP Requeridos ATP 2015-2016 ATP Faltantes ATP Idóneos 2016 ATP Asignados SONORA 39 78 29 Preescolar Fed. 13 26 1 Indígena 5 10 Primaria Estatal 6 12 8 Primaria Fed. 24 19 Telesecundaria 3 Todas las Jefaturas de Sector cuentan con Apoyo a la Gestión (SECRETARIA)

Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR ATP por Nivel Educativo Supervisión 2016-2017 Requeridos 2015-2016 plazas Faltantes Idóneos 2016 Asignados SONORA 400 718 131 551 45 4 Inicial 5 10 Preescolar Est. y Fed. 71 142 8 134 1 Educ. Especial Est. y Fed. 31 2 29 Indígena 22 44 Primaria Est. y Fed. 144 288 114 174 27 3 Secundaria Est. y Fed. 54 108 106 Telesecundaria Educ. Física Est. y Fed. 51

Acciones a desarrollar para impulsar esta acción: Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Compromiso en la Conferencia Nacional de Gobernadores celebrada en Chihuahua en el mes de junio. Acciones a desarrollar para impulsar esta acción: Se promoverá la ruta para la incorporación de ATP por requerimientos (movimientos laterales). Se revisarán los incentivos existentes para promover la participación en los concursos de promoción. Sonora asumió el compromiso de difundir esta figura.

Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Número de Escuelas Públicas por Supervisión El acompañamiento cercano a la escuela exige que cada supervisor asista a un número adecuado de escuelas públicas. Número de escuelas % de Zonas Escolares De 6 a 8 19% De 9 a 14 61% De 15 o más 20% Meta: Que todas las Zonas Escolares tengan menos de 15 escuelas.

Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia Línea 1. Una organización de la escuela con menos burocracia. FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR CAPACITACIÓN Observación de Clase: A la fecha se han capacitado 116 Supervisores y Jefes de Sector de nuestra Entidad, de los cuales seis se han certificados como formadores. La meta para el ciclo escolar 2016-2017 es capacitar al 50% de los 439 . La SEP iniciará con capacitación a Supervisores sobre exploración de habilidades de lectura, escritura y cálculo mental, en Septiembre 2016. Con la capacitación en exploración de habilidades permitirá la puesta en marcha del Módulo 1 del Sistema de Alerta Temprana cuyo propósito es detectar a tiempo a los alumnos en riesgo de rezago o incluso abandono escolar.

Porcentaje de Supervisores participantes en el Diplomado SEB FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR El diplomado Una supervisión efectiva para el aprendizaje de nuestros alumnos ha tenido una excelente recepción por parte de los supervisores, particularmente los de nuevo ingreso. En Sonora se ha participado en el Diplomado solo en la 1ª. y 2ª. Generación. Se logró la autorización de la 3ª. y 4ª. Generación del Diplomado participarán 232 Supervisores y Jefes de Sector. Meta Nacional: 75% de los supervisores diplomados al cierre del ciclo escolar 2016-2017.

Más recursos para las escuelas. Línea 2. Más recursos para las escuelas.

Línea 2. Más recursos para las escuelas. De acuerdo a las proyecciones de la SEP, en el ciclo escolar 2016-2017, 75 mil escuelas y 10 mil supervisiones recibirán recursos de manera directa para mejorar sus condiciones de operación. Programa Escuelas de Tiempo Completo: continuarán en Sonora 793 C.T. Programa de la Reforma Educativa: Se espera de acuerdo a lo planteado por la federación que las escuelas beneficiadas en Sonora se incrementen en un 50%. Los Lineamientos del Ciclo Escolar 2016-2017, trae cambios relevantes

Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. Línea 3. Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares.

Línea 3. Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. Se garantizan los 13 días de sesión durante el 2016-2017: 5 días Fase Intensiva del 15 al 19 de agosto de 2016. 8 Sesiones a realizarse el último viernes de los meses de septiembre, octubre, noviembre de 2016 y enero, febrero, marzo, mayo de 2017 y el último lunes de junio de 2017. A partir del ciclo escolar 2016-2017 iniciará el uso de los CTE de la información del Sistema de Alerta Temprana a estudiantes en rezago. META 2016-2017: Instalar El Sistema de Alerta Temprana de Alumnos en Riesgo en el 50% de las Primarias y Secundarias.

Participación Social Efectiva Línea 4. Participación Social Efectiva

Línea 4. Participación social efectiva FORTALECIMIENTO A LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Impulsar su constitución, registro y operación. Vincular a los CTE con los CEPS para Conocimiento de Ruta de Mejora Seguimiento a la Normalidad Mínima Involucramiento de los padres en acciones específicas. Se propone que en cada CT se instalen comités de contraloría social, que vinculen a los programas con los órganos de participación social. Desarrollar las capacidades de los padres de familia en áreas específicas como: Convivencia Escolar y Contraloría Social.

Línea 5. Mejor uso del tiempo en la jornada escolar

Ampliación de la Jornada Escolar. 185 días de clase Línea 5. Mejor uso del tiempo en la jornada escolar. Ampliación de la Jornada Escolar.

Línea 6. Escuela de Verano

Línea 6. Escuela de Verano Es una alternativa que enfatiza un modelo lúdico-pedagógico de recreación con sentido para la vida. En Sonora se implementó la etapa piloto del Programa en 100 escuelas primarias públicas Del lunes 04 al 20 de Julio de 2016 Horario de 08:00 a 12:00 horas.

Línea 6. Escuela de Verano 454 Monitores e Instructores Actividades organizadas en fichas de trabajo, 5 ejes: Lectura y Escritura, Pensamiento Matemático, Arte y Cultura, Vida Saludable, Deporte y Recreación. Equipo Estatal 5 Formadores 454 Monitores e Instructores Alumnos de UPN, UNISON, CREN, IDESA y ENES.

Línea 6. Escuela de Verano IMPACTO GENERAL 100 Escuelas 380 Grupos 24 Municipios 8,818 Alumnos Inscritos: 4,939 Niñas y 3,879 Niños 1,124 Preescolar 2°y3° 4,143 Primaria Baja (Alumnos de 1° a 3° primaria) 3,551 Primaria Alta (Alumnos de 4° a 6° primaria) 437 Monitores

Línea 6. Escuela de Verano MATERIAL DE APOYO 600 Ficheros impresos, con la guía de actividades por día/semana. 100 Paquetes materiales de limpieza 500 Camisetas para los Monitores o Cuates Guía 100 Botiquines para primeros auxilios 380 paquetes de material didáctico (Pelotas, plastilinas, loterías, aros para activación física)

Escuela Primaria Fed. «José María Leyva» Hermosillo, Sonora; lunes 04 de julio de 2016.

La Gobernadora Supervisa el Programa Escuela Primaria José Lafontaine Hermosillo, Sonora.

La Gobernadora Supervisa el Programa Escuela Primaria José Lafontaine

Por su Atención Gracias