Directora General de Desarrollo Curricular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Advertisements

Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Chile en OGP. Alianza para el Gobierno Abierto Nace en septiembre de 2011 con 8 países fundadores: Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica,
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Presentación del Programa
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: HERRAMIENTA PARA ALCANZAR LA CALIDAD
18 de junio de 2017 Un año de la implementación del sistema acusatorio en todo el territorio y para todos los delitos.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Plan de Desarrollo Institucional
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
BIENVENIDOS/AS.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Compromiso político del Ministerio de Educación
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
EL PLAN DE TRABAJO DE APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
Normalidad mínima en los planteles de la educación
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
COPLADEMUN MESA DE TRABAJO DESARROLLO INSTITUCIONAL.
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Oficialización de los programas de
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Reforma Educativa.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Plan Estratégico OEA Avances Grupo de Trabajo sobre la Revisión de los Programas de la OEA |CAAP/RVPP Octubre 2017.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
Escuela normal de Naucalpan
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO 696 DE EDUCACION BASICA
Bienvenidas y Bienvenidos
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
Plan de Desarrollo Institucional
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Propósito Capacitación en Prevención de Adicciones para Docentes de Educación Básica Brindar, a docentes y directivos de educación básica, herramientas.
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Condiciones para la enseñanza
La Educación Superior como Sistema
Reunión de Control Escolar
Problemáticas planteadas por nivel de educación básica
Informe de la gestión pedagógica 2018
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Dirección de Educación de Adultos
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Directora General de Desarrollo Curricular Modelo Educativo en México. Ruta de Implementación. Avances, Perspectivas Elisa Bonilla Directora General de Desarrollo Curricular

Mandato de la Reforma Educativa La Reforma Educativa es la respuesta del Estado mexicano, establecida en la Ley, para impulsar la transformación del sector educativo en cuatro ámbitos principales: Ámbitos de la reforma Instituciones Docentes Escuelas Modelo pedagógico y curricular Se trata, sin duda, de una reforma integral y con visión de largo alcance. 2

Etapas de la Reforma Educativa Primera etapa de la Reforma Educativa (2013-2014).- Consistió en el establecimiento del marco normativo que fortalece las instituciones para reorganizar y vigorizar la rectoría del Estado en los procesos educativos: Sistema Nacional para la Evaluación de la Educación coordinado por el INEE (órgano autónomo) Servicio Profesional Docente (EB, EMS) Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) Reorganización del manejo de los recursos para la nómina educativa y gasto operativo (FONE) Consejos Escolares de Participación Social Mecanismos de coordinación entre autoridades educativas (federalismo educativo) 3

Etapas de la Reforma Educativa Segunda etapa de la Reforma Educativa (2014-2017) En 2014 (febrero-junio) el Gobierno Federal y las Autoridades Educativas estatales llevaron a cabo 21 Foros para precisar los alcances de la revisión y transformación del Modelo Educativo (en términos de lo dispuesto en el articulo 12º transitorio de la LGE) Los resultados de esa consulta se tradujeron en la elaboración de la propuesta del Modelo Educativo que se presentó (agosto 2016) y se sometió a un amplio proceso de consulta (agosto-octubre de 2016) para enriquecer su contenido 4

Línea de tiempo de la Reforma Educativa Diciembre 2012 Presentación de la Reforma Educativa 2013 Aprobación de la Reforma Educativa y de sus leyes secundarias 2014 Primera consulta para la revisión del Modelo Educativo Julio 2016 Presentación del Modelo Educativo, Propuesta Curricular y Fines de la Educación Julio – Septiembre Segunda Consulta para la revisión del Modelo Educativo Marzo 2017 Mayo 2017-noviembre 2018 Ruta de Implementación del Modelo Educativo 5

“Aprender a aprender y aprender a convivir” ¿Qué se busca con el Nuevo Modelo Educativo? Mejores escuelas Mejores maestros Mejores contenidos A partir de la redefinición de los fines de la educación, construir una nueva pedagogía “Aprender a aprender y aprender a convivir” 6

1. Mejores Contenidos 7

2. Mejores Escuelas 8

3. Mejores Maestros 9

¿Qué tiene de Nuevo el Modelo Educativo? Primero los niños Articulación del currículo Aprendizajes clave Habilidades socioemocionales Inglés Autonomía curricular y de gestión Servicio Profesional Docente Formación Continua 10

Mismas oportunidades para todos los NNA Becas Género Indígenas Discapacidad Segundas oportunidades Padres educadores Educación inicial 11

La educación es tarea de todos El cambio educativo es un proceso complejo y gradual, que necesita del compromiso de todos, con una visión de largo plazo: Autoridades Educativas, el INEE, el magisterio, el Poder Legislativo, las madres y padres de familia, los maestros y directivos y las organizaciones de la sociedad civil. 12

Siguientes pasos Ruta de Implementación 13 Publicación de nuevos planes y programas de estudio. Inicio de la capacitación masiva de los maestros en servicio y de los nuevos maestros Adecuación y elaboración de LTG y materiales educativos. Entrada en vigor de PyP para el ciclo escolar 2018-2019. 13

Ruta de Implementación 2017-2018 Establece más de 80 líneas de acción, cronogramas y metas en cada uno de los cinco ejes. 4. Equidad e inclusión Eliminación de barreras de aprendizaje (lengua, género, ingreso, discapacidad) 1 2 3 Escuela al Centro Currículo (Plan, Programas LTG y Materiales) Maestros Formación y desarrollo profesional 5. Gobernanza eficaz del sistema educativo 14

Eje 1 Planteamiento curricular Elementos clave en la Ruta de Implementación Eje 1 Planteamiento curricular Implementación PyPE en preescolar, primaria y secundaria con vigencia de 10 ciclos lectivos. Primeras evaluaciones en 2024. Elaboración Libros de texto gratuito para 23 millones de NNA. Nuevos materiales en español y lenguas indígenas. Fortalecimiento de las estrategias de Aprendizaje de inglés, “Educación y Cultura” y “Salud en tu Escuela” 15

MATERIALES PARA MAESTROS Colección APRENDIZAJES CLAVE 1era fase: 19 títulos

Educación inicial y preescolar Por nivel: 2 títulos MATERIALES PARA MAESTROS Educación inicial y preescolar Por nivel: 2 títulos AL DOF

Educación primaria por grado: 6 títulos MATERIALES PARA MAESTROS Educación primaria por grado: 6 títulos

Educación secundaria por asignatura/área: 8 títulos MATERIALES PARA MAESTROS Educación secundaria por asignatura/área: 8 títulos

Educación básica para los tres niveles educativos MATERIALES PARA MAESTROS Educación básica para los tres niveles educativos

Educación básica para los tres niveles educativos 19 CURSOS EN LÍNEA PARA MAESTROS Y DIRECTIVOS Educación básica para los tres niveles educativos

Eje 2. La Escuela al Centro Expandir el Programa Escuelas al CIEN para rehabilitar, equipar y mejorar, de manera gradual, 200 mil escuelas de EB. Potenciar el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE). Continuar la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Supervisión Escolar. Consolidar la reorganización escolar con autonomía de gestión y estructuras ocupacionales fortalecidas. Garantizar el acceso de las TIC en las aulas de EB (infraestructura, equipamiento y conectividad). 16

Eje 3 Formación y Desarrollo Profesional Docente Consolidación del SPD. Seguimiento permanente y transparencia en la asignación de plazas vía concurso. Continuidad de los esquemas de formación continua, actualización y desarrollo profesional de un millón de docentes en EB. Operación óptima del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). Continuar el fortalecimiento de las normales y la formación de los nuevos docentes en el currículum del ME. 17

Eje 4 Equidad e Inclusión Consolidación del Plan lingüístico educativo para la atención de la diversidad. Estrategia para fortalecer educación inicial, especial, indígena y para Niños y Niñas Migrantes. Impulsar la transición de la educación especial a la educación inclusiva de personas con discapacidad. Fortalecer el desarrollo infantil temprano en apoyo a las familias con mayores desventajas sociales. 18

Eje 5 Nueva Gobernanza La consolidación del ME requiere de una gobernanza diferente a la tradicional. Involucramiento creciente de todos los actores en el apoyo al ME (Poder legislativo, Autoridades Educativas, IES, Padres de familia, ONG’s, organismos empresariales, etc.) 19

Perspectivas La reforma educativa surgió de un amplio acuerdo político, en respuesta a la urgencia de transformar el sistema educativo con visión integral y de largo plazo. Los tres órdenes de gobierno están obligados a garantizar el pleno cumplimiento del mandato constitucional. La reforma educativa impulsada a partir de diciembre de 2012, constituye el esfuerzo más importante, registrado en décadas recientes, para adecuar el sistema educativo a las necesidades del desarrollo nacional. En el mediano plazo, es poco probable que México vuelva a tener la oportunidad de reiniciar cambios con los alcances y profundidad de la reforma educativa en curso Los avances registrados muestran que el país avanza por la ruta correcta; sin embargo, se requiere consolidar los logros y corregir posibles insuficiencias. 20

¡Muchas Gracias! Agosto 2017

Los Cinco Ejes del Modelo Educativo para México. 1. Nuevos planes y programas, generación de materiales y capacitación 2. Cultura en tu Escuela 3. Programa Nacional de Inglés EJE 1 Planteamiento Curricular 1. Escuelas al CIEN 2. Escuelas de Tiempo Completo 3. Programa de la Reforma Educativa 4. @prende MX 5. Plantillas completas 6. SATE 7. Consejos Técnicos Escolares EJE 2 Escuela al Centro 1. Evaluación del desempeño 2. Concursos de oposición 3. Estrategia Nacional de Formación Continua 4. Programa de fortalecimiento y transformación de Escuelas Normales EJE 3 Desarrollo Profesional docente 1. Becas 2. Indígenas 3. Programa Especial de Certificación (PEC) 4. Educación inclusiva 5. Niñas STEM EJE 4 Inclusión y equidad 1. CONAEDU 2. Mecanismo de Coordinación Regional 3. Consejos Escolares de Participación Social EJE 5 Gobernanza RUTA DE IMPLEMENTACIÓN