METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Advertisements

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
1.4 METODOS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Metodología de la investigación
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Metodología de la Investigación Cualitativa
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
El método científico.
HIPÓTESIS UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
¿DESDE DÓNDE Y CÓMO EL CIENTÍFICO INVESTIGA LO QUE INVESTIGA?
Que son las hipótesis Una vez que:
MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES URBNAS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Las principales funciones de las hipótesis son:
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
Qué es la investigación? Tania Eguizabal de Villela
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
MÉTODO CIENTÍFICO.
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Pedagogía en Historia y Geografía
Planteamiento del Problema
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EL MARCO TEÓRICO Actividad esencial en los proyectos de investigación que consiste en analizar la información disponible y exponer las teorías; las investigaciones.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
diseño de investigación
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
La Investigación Procedimientos I Procedimientos II Procedimientos III Procedimientos IV Material elaborado para fines didácticos por el Dr. Wilmer Pérez.
Elegir un tema concreto y acotado (en el espacio, tiempo y contenido)
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Metodología de la Investigación 3 e Roberto Hernández Sampieri Carlos Fernández Collado Pilar Baptista Lucio.
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (2° PARTE)

LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO METODOLOGÍA EN CIENCIAS SOCIALES LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Plantear un problema de investigación científico es poner en duda las características y condiciones a partir de las cuales se describe o explica un fenómeno, sea con el objetivo de confirmar o refutar tal conocimiento Las tareas del investigador son tomar conocimiento de problema que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimiento e intentar resolverlos con el máximo rigor y, primariamente, para enriquecer el conocimiento. Según eso, el investigador es un problematizador par excellence. El progreso del conocimiento consiste en plantear, aclarar y resolver nuevos problemas, pero no problemas de cualquier clase (Bunge). Fundado en teorías, conocimientos y experiencias previas que se tiene del objeto. Se posiciona frente a un saber científico conocido y adquiere sentido en un determinado contexto histórico y socio-cultural. Implica interrogar desde o hacia un campo de hechos aceptados, y hacia o desde un campo de teorías aceptadas. Implica exponer / mostrar las condiciones / supuestos a partir de las cuales se formula tal interrogante

SELECCIÓN DE PROBLEMAS En la ciencia moderna, la elección de grupos de problemas o de líneas de investigación está a su vez determinada por varios factores, tales como el interés intrínseco del problema según lo determina el estadio del conocimiento en cada momento, o la tendencia profesional de los investigadores afectados, o la posibilidad de aplicaciones, o las facilidades instrumentales y de financiación… La primera consideración a la hora de elegir líneas de investigación debe ser el interés del problema mismo. Y la segunda consideración debe ser la posibilidad de resolver el problema-o de mostrar que es irresoluble-contando con los medios disponibles. No hay técnicas para elaborar problemas que sean a la vez profundos, fecundos y resolubles con medios prescritos. Pero pueden ser útiles los siguientes consejos: (i) Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas: tienen que tener alguno, aunque no se hayan descubierto hasta el momento. (ii) Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas: si valen, se habrá ampliado el dominio de esas soluciones; si no valen, se habrá tal vez descubierto todo un nuevo sistema de problemas. (iii) Generalizar viejos problemas: probar con nueva variables y/o nuevos dominios para las mismas. (iv) Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.

LA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN El conocimiento científico del mundo real es tributario de los esquemas teóricos que se apliquen para describir e interpretar dicho mundo. Todo conocimiento surge siempre a partir de un reconocimiento teórico previo del mundo conocido. Es dicho conocimiento (no el mundo) el que se pone bajo sospecha bajo nuevas teorías, supuestos o condiciones, confirmándose o refutándose o especificándose el conocimiento previo a partir de nuevas evidencias e interpretaciones. GENERAR EXPLICACIONES CIERTAS ACERCA DE LAS COSAS DEL MUNDO, SUS CAUSAS Y SU CONSECUENCIAS A TRAVÉS DE INFERENCIAS FUNDADAS EN TEORÍAS Y DATOS CONOCIDOS Ejemplo de formulación de problemas diferentes sobre un mismo objeto: 1) ¿Son los dogmáticos una excepción a la ley según la cual todos los vertebrados son capaces de registrar problemas? 2) ¿Son los dogmáticos un grupo que se caracteriza más bien por eludir o eliminar deliberadamente problemas ?

EL MÉTODO DE LA INFERENCIA CIENTÍFICA Toda experiencia empírica se da en el marco de una abstracción o razón teórica / cosmovisión social que delimita y da cuenta de lo que debemos considerar significativo, de lo que debemos esperar o no esperar que suceda en el nivel de los hechos. INFERIR ES UN EJERCICIO DE ELABORACIÓN CONCEPTUAL EN DONDE SE PONEN EN CORRESPONDENCIA ENUNCIADOS GENERALES Y PARTICULARES: TEORÍAS – HECHOS. A PARTIR DE SUJETOS EPISTÉMICOS SITUADOS SE DESCUBREN TEORÍAS O HECHOS NO CONOCIDOS A PARTIR DE TEORÍAS Y HECHOS CONOCIDOS

El sujeto que conoce está comprometido con los hechos que le interesan y por lo tanto está inclinado a creer que los conoce intuitivamente. La dificultad principal de las ciencias del hombre consiste en que el sujeto es a la vez sujeto y objeto, estando esto agravado por el hecho de que el objeto es un sujeto consciente, semiótico y de múltiples simbolismos. Esto exige un mayor esfuerzo de descentración. Explicar en Ciencias Sociales: dar cuenta de las condiciones o reglas bajo las cuales es de esperar (probable) que ocurra un hecho. Criterio de Generalización Criterio de Parsimonia Criterio de Precisión Criterio de Causalidad

Inferencias en Ciencias Sociales El sujeto que conoce está comprometido con los hechos que le interesan y por lo tanto está inclinado a creer que los conoce intuitivamente. La dificultad principal de las ciencias del hombre consiste en que el sujeto es a la vez sujeto y objeto, estando esto agravado por el hecho de que el objeto es un sujeto consciente, semiótico y de múltiples simbolismos. Esto exige un mayor esfuerzo de descentración (Piaget). Las INFERENCIAS en las ciencias sociales son siempre relativas a un orden de hechos situados en tiempo, espacio y contexto. Implican un recorte del dominio empírico conocido. Las reglas de INFERENCIAS son probabilistas, esto es, que aunque las premisas / supuestos sean ciertos, no podemos esperar que siempre las consecuencias observadas tengan lugar ni que sean siempre observables (de la misma manera).

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS El planteamiento defectuoso de una cuestión –esto es, la formulación de una pregunta mal formulada- puede impedir la investigación concreta, o incluso toda investigación. Un problema está bien formulado si y sólo sí satisface todas las reglas de formulación siguientes (Bunge): El generador de un problema bien formulado contiene tantas variables como incógnitas (¿Quién fue el asesino?). El generador de un problema bien formulado lleva prefijados tantos signos de interrogación cuantas son las variables. (¿Quién fue el asesino? / ¿Quién incitó al asesino?). Todo problema elemental bien formulado contiene alguna fórmula en la cual x es la variable individual (caso: quién fue / quién incitó) que se presenta en el generador y P es la variable predicativa (atributo: asesino/no asesino). Todo problema bien formulado no elemental es una combinación de problemas elementales bien formulados. (¿Quiénes fueron el asesino y el autor intelectual del crimen?) Un problema está bien formulado si está bien concebido, y un problema está bien concebido sí y sólo si ninguno de sus presupuestos es una fórmula manifiestamente falsa o indefinida en el contexto –conjunto de teorías y conocimientos relevantes para el problema- (La existencia de un crimen, un asesino y un instigador).

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN (INFERIR SUPUESTOS SUBYASCENTES) ¿Cuál es el nivel de confianza ciudadana que suscitan los actores político-democráticos en la Argentina? ¿Dicha confianza ciudadana es mayor o menor la confianza que suscitan los medios de comunicación, las iglesias o las ONGs? ¿Cambiaron los niveles de confianza ciudadana hacia gobierno de Cristina Fernández dependiendo del ciclo socio-económicos del período 2010-2015? ¿Cuál fue el efecto sobre la confianza ciudadana hacia el gobierno que tuvo la crisis económica 2013-2015 en comparación con la etapa de crecimiento? ¿Los niveles / cambios de confianza ciudadana hacia el gobierno de Cristina Fernández estuvieron condicionados por las diferencias de clase (nivel socioeconómico de la población)?

PROPÓSITOS DE INVESTIGACIÓN Exploratorio. Permite precisar el problema y ajustar el dominio empírico de investigación. Descriptivo. Da cuenta de qué son o cómo son los hechos, situaciones o procesos objeto de estudio. Explicativo. Se pretende dar cuenta del por qué o cómo es que suceden determinados hechos, situaciones o procesos.

DIFERENTES ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Investigación cualitativa, aspectos particulares y comunes que existen entre un número pequeño de casos. Investigación comparativa con datos agregados, diversidad existente entre un número controlado de casos. Investigación cuantitativa, correspondencia entre dos o más variables aplicables a un gran número de casos. Investigación experimental, control y manipulación de las variables con el fin de maximizar la validez interna (causalidad).