CARACTERÍZACION FITOSOCIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS ASOCIADA EN EL CULTIVO DE BANANO Musa balbisiana EN RIO FRIO, MAGDALENA ANDRES BARRETO SOFIA FLOREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
Advertisements

Por: Mayra Maldonado Colón - National University College.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre.
Presentan: Estadística Liceo Nobelius Con la colaboración de: Y Rubí Arrizaga.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
Repensando la teoría de comunidad de plantas. “Rethinking plant community theory” – Lorie et al.- University o Montana, USA.
Mejoramiento Animal Participativo. PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA La GENETICA es la ciencia que estudia, la transmisión hereditaria de los seres vivos.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE JATROPHA CURCAS EN UNA FINCA AGRO ENERGÉTICA.
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
Equipo: 5 Integrantes: Nallely Cisneros Coronado Ivan Vicencio Palencia Adrian Jiménez Olivares.
DOCTORADO EN EDUCACION
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
Presentación para la Cámara de Fondos de Inversión
Analisis de Impacto Ambiental
UnidAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (uen)
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
CARBÓN, UNA AMENAZA PARA LA CADENA DEL MANÍ? QUE HACER?
Control de Malezas.
Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
Tema Contextualización de la Química Analítica
Clave 1057 Equipo # 1.
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
 ¿Que es la auditoria informática?  Es el conjunto de actividades y procedimientos, destinadas a analizar, evaluar, verificar y recomendar en asuntos.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA II
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
A. Contexto Socioeconómico Global
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
¿EXISTEN VARIEDADES RESISTENTES AL ÁFIDO M. persicae
PLANTAS FRUTALES LECHOSA (CARICA PAPAYA) PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO SOCIO- ECONOMICO DE LA COMUNIDAD DE NEGRO PRIMERO EN LA PARROQUIA CALABOZO, MINICIPIO.
Metodología de la Investigación
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Si bien hay diversas definiciones es de destacar la manera en que Izquierdo (2004) la define como: “la libre voluntad de la empresa de aportar.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “17 DE JULIO” DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA INTEGRANTES: RUEDA GABRIELA GÓMEZ KATHERINE BENAVIDES SANTIAGO.
Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
Vigilancia Específica
1 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
Agricultura sustentable
Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica.
Medidas de Asociación y Medidas de Impacto
Tema : Diversidad de especies en las comunidades Materia: Ecología Grupo: 11IA Alumnos: Carlos Alberto Zamudio Mora Luis Eduardo Martínez Magaña.
Clasificación de los métodos de control Culturales Rotación de Cultivos Destrucción de residuos de cosecha Preparación del suelo Variaciones en épocas.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
Manejo de Resistencia de Insectos a proteínas Bt
Agricultura de Precisión Constansa Araya, Apoyo Técnico PDTI Comuna de Huara.
La diversidad Genética y la Biodiversidad
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
Tamaño de muestra.
Estructura de la red alimentaria y control biológico en un sistema de cuatro niveles tróficos a través de un gradiente de complejidad del paisaje.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
Método epidemiológico
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍZACION FITOSOCIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS ASOCIADA EN EL CULTIVO DE BANANO Musa balbisiana EN RIO FRIO, MAGDALENA ANDRES BARRETO SOFIA FLOREZ

Planteamiento del problema  A pesar de los diferentes métodos empleados para el control de las malezas en cultivos de banano del Magdalena, la infestación de malezas persiste y se contempla con preocupación efectos contradictorios como la posible presencia de biotipos resistentes a herbicidas. El control químico es uno de los métodos más utilizados en la zona bananera del Magdalena, donde se ha evidenciado un uso indiscriminado de herbicidas según el problema o la especie de maleza (Quintero y Carbonó, 2015).  La estructura de las comunidades de malezas y las poblaciones vegetales asociadas a un agroecosistema es el reflejo de las características edáficas y climáticas y dependen en gran medida de las prácticas agronómicas, principalmente las relacionadas al manejo de suelo y aplicaciones de herbicidas. Esto se debe a que la diversidad de especies puede variar en función del número de aplicaciones y del tipo de molécula aplicada y generar cambios en las plantas atribuibles a la resistencia natural de las especies al producto, o a la evolución de la resistencia de una especie en particular o de la población (Owen y Zelaya, 2005; Vencill et al., 2012). Por tanto, es preciso reconocer la importancia de la diversidad de malezas en sistemas de manejo integrado, ya que, la comprensión de la estructura y la diversidad genética de la población podría guiar las decisiones sobre el método de control o la cantidad adecuada y el momento de la utilización de herbicidas (Bhowmik, 1997).

Justificacion  En la última década, en la agricultura ha influido fuertemente en la evolución de las comunidades de maleza debido a que estas persisten en el suelo en virtud de sus órganos vegetativos de dispersión o estructuras latentes lo cual genera adaptaciones a los diversos ambientes.La estructura de las comunidades de malezas asociadas en un agroecosistema de la zona en la que se establece el cultivo de banano les permite a las arvenses crecer y reproducirse durante todo el año haciéndolas más competitivas con el cultivo y difíciles de controlar Según (Booth,2003).  Estudios sobre la fitosociología son un componente importante en el desarrollo de estrategias de manejo integrado porque pueden proveer la información necesaria sobre las razones de la presencia de las malezas (Fernández, 1982), y constituir el fundamento para las estrategias adecuadas para su control y conocimiento.  Por lo que se hace necesario realizar estudios fitosociológicos de las poblaciones de malezas.

Marco Teórico  MALEZAS Y SU IMPORTANCIA EN LOS CULTIVOS Los cultivos se están viendo afectados por el aumento poblacional de plantas indeseables, las cuales causan una disminución en el producto final; por tanto son consideradas malas hierbas. Las malezas ocasionan para los agricultores un impacto social y unas pérdidas económicas; estas compiten con el cultivo por luz, agua, nutrientes y espacio geográfico, hospedan patógenos e insectos plagas (15). Las selecciones inter- específicas de las malas hierbas que se han realizado desde los inicios de la agricultura por el hombre han provocado cambios devastadores en el suelo y habitad desde el contexto agroecológico (14).

 La fitosociología La fitosociología es una rama o sub- disciplina de la ecología vegetal que se encarga de estudiar a las comunidades vegetales, sus relaciones dependientes e independientes frente a un medo ambiente específico desde el punto de vista de los componentes florísticos (11).

Objetivos Objetivo General  Caracterizar la población de malezas asociadas a cultivos de banano de Río Frío Magdalena en función de tres métodos de control Objetivos Específicos  Estimar la diversidad de malezas  Estimar la dominancia y frecuencia  Estimar el índice de valor importancia ecológica

Metodología

Para la caracterización y el estudio fitosociológico de las comunidades de malezas se tomara un área de muestreo que equivale al 1% (10 hectáreas) de área real sembrada de banano (1000ha) en que se implementará el método área mínima y con los datos obtenidos en las evaluaciones se calcularan los siguientes parámetros o índices fitosociológicos para cada especie:  Densidad (D): N° de plantas por especie / unidad de área (m 2 )  Densidad Relativa (Dr): Densidad por especies / Densidad total.  Frecuencia (F): N° de muestras en la que aparece la especie x 100/ N° total de muestras.  Frecuencia Relativa (Fr): Frecuencia por especie / Frecuencia total.  Dominancia (Do): N° de individuos de una especie x 100 / N° total de individuos de todas las especies.  Dominancia Relativa (dr): Dominancia por especie / Dominancia total.  Índice de valor de importancia (IVI): Dr + Fr+ dr. Se seleccionarán las especies que registren mayor IVI y que además presenten atributos que permitan catalogarla como una “maleza agresiva”; para este propósito se tendrán en cuenta las características descritas por Baker (1974). Mediante el programa de análisis estadístico R, se realizará análisis de varianza y se aplicarán pruebas de comparación de medias con contrastes ortogonales para determinar si hay diferencias en cuanto a variabilidad de especies entre fincas y entre métodos de control.

Método de área mínima