La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General."— Transcripción de la presentación:

1 Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental

2 Introducción La agrobiodiversidad es un subconjunto de la biodiversidad natural que incluye los recursos genéticos de plantas y animales usados para alimentación y la agricultura [25], Según la CDB, abarca la variedad y variabilidad en los niveles genético, de especies y de los ecosistemas que son necesarios para mantener la producción agrícola [7].7 El estudio es realizado por la DGEFA con el apoyo de PRODERN

3 Objetivo del estudio Evidenciar como la gestión del uso sostenible de la agrobiodiversidad genera un impacto positivo en el bienestar de la población en contraste con otras técnicas de manejo no sostenible en los distritos de Huayana, Pampachiri y Pomacocha, pertenecientes a la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac

4 ALGUNAS DEFINICIONES

5 Ecología Antropología Sociología Etnoecología Ciencias Agrarias básicas Agroecología Principios agroecológicos Formas tecnológicamente específicas Conocimiento tradicional de los agricultores Investigación participativa en los campos de cultivo con los agricultores ¿A qué nos referimos con la gestión sostenible de la agrobiodiversidad y cuál es su vínculo con la agroecología?

6 ¿Cuáles son las prácticas agrosostenibles y qué efectos tienen sobre el agroecosistema?

7 ¿Qué es la agrobiodiversidad? ¿Y cuáles son los tipos de agrobiodiversidad? La variedad de cultivos y ganado dentro de la unidad productiva y sus interacciones con el resto de plantas, animales, microbios, genes, entre otros organismos presentes en el ecosistema y que interactúan con el ambiente. Tipos de agrobiodiversidad – Especies -> número de especies – Vertical -> número de especies en diferentes niveles y estratos – Genética -> variabilidad genética, dentro y entre especies – Funcional -> interacciones, flujos de energía y reciclaje – Temporal -> cambios cíclicos

8 MATERIALES Y MÉTODOS

9 La información se recolectó mediante encuestas

10 Se encuestaron agricultores en 17 centros poblados de 5 distritos

11 La información recogida fue productiva, económica y social SecciónPreguntas Descripción 11 a 15 Características de la producción agrícola para la campaña agrícola entre julio de 2016 – junio de 2107 216 a 19 Actividades complementarias realizadas durante la campaña agrícola 320Intervención de PRODERN en el ámbito de estudio 421 a 26 Características de los gastos del hogar y vivienda del entrevistado 527 y 28 Origen y consumo de alimentos en el grupo familiar del productor

12 ¿Cómo se ha medido la agrobiodiversidad? Agrobiodiversidad en la unidad agropecuaria -> Índice de Simpson, respecto a la siembra Agrobiodiversidad genética -> número de ecotipos de papa

13 ¿Qué indicadores se han utilizado para identificar el bienestar de la población? Productividad de los cultivos -> medido como la cosecha total medida en kcal entre la siembra en kcal Beneficios económicos -> de manera monetaria, como la diferencia entre los ingresos y costos de las familias Seguridad alimentaria -> medida como las kcal consumidas por la siembra de productos agrícolas (parcelas y biohuerto) y ganaderos (cuyes, vacas, entre otros)

14 Modelos econométricos

15 RESULTADOS

16 Se observa una correlación positiva entre la agrobiodiversidad y la productividad total de los cultivos El coeficiente correspondiente con el índice HHI es positivo y estadísticamente significativo Las prácticas agroecológicas con significancia estadística son el manejo del agua, y la selección positiva de semillas Los coeficientes vinculados con las plagas, hongos y eventos climáticos adversos son negativos Se observa una relación positiva entre el alcance del PRODERN y el rendimiento total de los cultivos

17 Sobre la papa nativa, se observa una relación entre la agrobiodiversidad de la parcela y la productividad de la papa nativa El coeficiente correspondiente con el índice HHI es positivo y estadísticamente significativo El coeficiente vinculado con la diversidad de ecotipos de papa nativa no es estadísticamente significativo Se observa una relación positiva entre el alcance del PRODERN y el rendimiento de la papa nativa

18 No se observan diferencias en el beneficio monetario entre los grupos

19 No se observan diferencias en el consumo medido en kcal entre los grupos

20 Por otro lado, se ha estimado el esfuerzo realizado en las actividades agrícolas Actividades Metros cuadrados por día hombre Días por 100 metros cuadrados Valor redondeado en días hombre 1 Preparación del terreno2190.45 1 2 Deshierbe3370.29 1 3 Siembra2070.48 1 4 Primer aporque2830.35 1 5 Segundo aporque2580.39 1 6 Aplicación de biol, biocida o sulfocal8510.12 1 7 Selección positiva de semillas8520.12 1 8 Cosecha, selección y clasificación2130.46 1 Total 8

21 CONSIDERACIONES FINALES

22 Interpretación de resultados Estos resultados sugieren que un aumento en la agrobiodiversidad provoca una sinergia entre las especies sembradas que afecta positivamente el rendimiento de los cultivos. La influencia positiva del alcance del PRODERN tiene dos posibles explicaciones: – La capacitación y otros servicios ofrecidos a estas familias, además, el trabajo de los Yachachiq, ha permitido transformar el conocimiento adquirido en práctica; – Otro tipo de eventos favorables que coinciden con el alcance del PRODERN, práctica de agricultura libre de agroquímicos, prácticas de manejo de la agrobiodiversidad ya establecidas. El manejo de la agrobiodiversidad, desde la preparación del terreno hasta la cosecha, tienen un rendimiento de 185 kcal cosechadas por sol Además, que para realizar todas las actividades agropecuarias en un área de 100 metros cuadrados se requiere de una inversión de 280 soles. A partir de estos resultados se observa que el rendimiento derivado del manejo de la agrobiodiversidad de la papa nativa en términos monetarios es mayor al rendimiento de mercado de la papa blanca: – El rendimiento de mercado de la papa blanca para el 2017 se estima en 146 kcal por sol; – mientras que el rendimiento estimado por el manejo de la agrobiodiversidad asciende a 185 kcal por sol.

23 Fortalezas y limitaciones de los resultados Fortalezas – La principal fortaleza de este estudio es el marco teórico – Muestra grande de unidades agropecuarias y familias encuestadas Debilidades – La aleatoriedad de la muestra – El llenado de las encuestas por parte de los yachachiqs – La otra limitación del resultado son las respuestas de los encuestados – Las unidades agropecuarias estudiadas tienen poca extensión – El Evento El Niño durante la campaña julio 2016 – junio 2017

24 Implicancias de política Los resultados presentados anteriormente sugieren que un manejo agroecológico y de la agrobiodiversidad, acompañada de capacitaciones que aumenten el conocimiento científico y empírico de los agricultores, tendrán un impacto positivo en el rendimiento de sus cultivos. El manejo agroecológico tendría efectos similares en zonas similares a Huayana, Pampachiri y Pomacocha.


Descargar ppt "Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General."

Presentaciones similares


Anuncios Google