La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Repensando la teoría de comunidad de plantas. “Rethinking plant community theory” – Lorie et al.- University o Montana, USA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Repensando la teoría de comunidad de plantas. “Rethinking plant community theory” – Lorie et al.- University o Montana, USA."— Transcripción de la presentación:

1 Repensando la teoría de comunidad de plantas. “Rethinking plant community theory” – Lorie et al.- University o Montana, USA.

2 Antecedentes Dos visiones tradicionales  Clements – 1916: Visión organísmica, compara la comunidad con un organismo: “capaz esencialmente de reproducir sus partes componentes”. VS.  Gleason – 1926: Visión individualista, comunidad: “escasamente una unidad vegetal por pura coincidencia”.

3 Síntesis  Cientos de estudios demuestran que las especies de plantas pueden tener fuertes efectos positivos directos e indirectos (facilitación) sobre otras especies vegetales.  Redes complejas de interacciones positivas y negativas pueden estar dadas tanto por efectos competitivos como por interdependencia entre especies, teniendo en cuenta la presencia o densidad de otras especies.  se propone un modelo simple llamado “concepto integrado de comunidad” que predice la estructura de una comunidad determinada por interacciones sinérgicas a través del tiempo y el espacio entre:  i: procesos estocásticos.  ii: tolerancias específicas de cada especie a las condiciones climáticas.  iii: interacciones positivas-negativas, directas-indirectas entre plantas.  iiii: interacciones con otros organismos.

4 Aplicaciones Modelos neutrales vs. Modelos nicho-centrados Todas las especias son iguales o neutrales. Especies con características particulares. CIC Proceso azaroso-neutral: dispersión + proceso no azaroso-no neutral: interacciones planta-planta (+ ó -)  determinan quien persiste. Importancia relativa de los procesos a través del tiempo y el espacio.

5 Cambio Climático  Actualmente las predicciones sobre cambios en la comunidad se basan en las “envolturas climáticas” de especies, es decir, la distribución futura de una especie se proyecta a partir de sus adaptaciones a un conjunto particular de condiciones climáticas. (Davis,1998. Walther, 2002).  Desventaja: estas predicciones pueden fallar si no se consideran explícitamente las interacciones entre espercies.  Ejemplo: en ambientes sub-alpinos la distribución de especies no solo depende de las tolerancias fisiológicas de las especies (“envolturas climáticas”), sino también de las interacciones de facilitación y competencia.  Usando el concepto de CI, se podría predecir que las relaciones indirectas cambiarán con perturbaciones en el clima global. Mas aún, estas interacciones indirectas pueden ser más sensibles que las “envolturas climáticas” partículas a cada especie.

6 Dominancia de especies invasivas.  Si las comunidades vegetales se organizan solamente partiendo de procesos estocásticos, adaptaciones al ambiente abiótico y competencia por los recursos, ¿cómo puede una especie de poca importancia de Eurasia llegar a Norteamérica y competitivamente excluir virtualmente a todas las nativas de un ambiente que el invasor desconoce?  Se puede explicar mediante el escape de los enemigos naturales como elemento crucial del éxito invasor, sin embargo basarse solemente en los consumidores asume que el control de las comunidades sea de arriba hacia abajo. (todavía no constatado por los ecólogos)  Ó, podemos usar el concepto de IC. Las especies invasoras disturban la integración cuando son introducidas en mayor o menor medida dependiendo del grado de integración logrado en esa comunidad.

7 Conclusiones  El CI establece que las comunidades vegetales pueden funcionar simultáneamente de forma individualista con especies que son fundamentalmente independientes de los ensambles de diferentes especies que funcionan interdependientemente.  Reconociendo este equilibrio entre independencia e interdependencia dentro de las comunidades, se puede lograr un mayor entendimiento de la resistencias y susceptibilidades de tales comunidades a los cambios inducidos por el humano.  Considerado como un intento de romper viejos paradigmas, abrir nuevas líneas de investigación y servir como recordatorio de que a menudo progresamos más rápido experimental y matemáticamente y no tanto conceptualmente.


Descargar ppt "Repensando la teoría de comunidad de plantas. “Rethinking plant community theory” – Lorie et al.- University o Montana, USA."

Presentaciones similares


Anuncios Google