Marco de Referencia Es el documento que proporciona a las organizaciones acreditadoras, los elementos metodológicos básicos para la conducción en forma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC
Advertisements

La acreditación en México
CLASIFICACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES): ACREDITACIÓN.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
Departamento de Departamento de Programas Educativos Enero, 2015 Dirección de Educación Superior Dirección de Educación Superior.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
armonización y la estandarización de la Educación Superior
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
Slides before 1st Section Divider
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
El proceso de acreditación.
Avances en Acreditación y Certificación por Región Junín
Foro de discusión 2015 Programa U040 Carrera Docente
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Grupo regional de INSARAG en las Américas
<<Logotipo institucional>>
Víctor Hugo Luna Acevedo
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Clementina García Martínez José Manuel Valencia Moreno
INDUCCIÓN APRENDICES-2017
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
En qué consiste Cómo Para
Dirección general de desarrollo académico
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
3° Piso del Edificio “María Sabina”
BIENVENIDOS.
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
Sistema de Gestión de Calidad
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Tecnológico Nacional de México
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Planeación – Vicerrectoría Académica
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Rumbo a la calidad educativa
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Factibilidad para la instrumentación del banco de iniciativas
Facultad de Medicina.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
RESIDENCIAS PROFESIONALES
superación de un procedimiento de admisión
Metaevaluación de agencias de acreditación en México
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
PRESIDENTE DE LA CONEAU
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
Secretaría de Desarrollo Institucional
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Contexto de la acreditación en la UAGRM
III. Tutorías para la investigación
Transcripción de la presentación:

“MARCO GENERAL DE REFERENCIA Y SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN (SIIAC)”.

Marco de Referencia Es el documento que proporciona a las organizaciones acreditadoras, los elementos metodológicos básicos para la conducción en forma eficiente y armonizada de los procesos de evaluación con fines de acreditación de los programas académicos de educación superior. Cuenta con 10 categorías y 49 criterios que sirven de base para el instrumento de evaluación con fines de acreditación de los organismos acreditadores.

Marco de Referencia En 2012 se realizó la primera fase de la armonización de los instrumentos de evaluación con fines de acreditación de los organismos acreditadores reconocidos por el COPAES: Se estandarizó el proceso de acreditación Se armonizó la vigencia de las acreditaciones Se unificó nomenclatura Se establecieron las categorías comunes Se establecieron criterios unificados con la posibilidad de establecer sub criterios por especialidad El OA definió sus indicadores y estándares

Proceso de acreditación Solicitud Instituciones de Educación Superior Autoevaluación Instituciones de Educación Superior Seguimiento para la mejora continua Organización acreditadora y Copaes Evaluación Pares Evaluadores Dictamen Organizaciones acreditadoras

Categorías que establece el Marco de Referencia 2015 1. Personal Académico 2. Estudiantes 3. Plan de Estudios 4. Evaluación del Aprendizaje 5. Formación Integral Servicios de Apoyo para el Aprendizaje 7. Vinculación – Extensión 8. Investigación 9. Infraestructura y Equipamiento 10. Gestión Administrativa

Marco de Referencia En 2016 se publicó la versión 3.0 del Marco General de Referencia del COPAES, siendo algunas de sus principales características: Definición de un glosario de términos común Establecer bases más solidas para el proceso de acreditación Definir los requerimientos para los programas acreditados Establecer las bases para la operación del sistema de información Contemplar el modelo de impactos y resultados Privilegiar los planes de mejora de las IES como resultado del proceso de acreditación

Marco de Referencia La armonización de los instrumentos sentó las bases para el desarrollo del sistema integral de información de COPAES. La nueva versión del Marco de Referencia incorpora una serie de lineamientos para las IES y OA a partir del uso del sistema

Sistema de información

Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC Es una red nacional de información en donde se podrá conocer en la nube de internet y en tiempo real los procesos de acreditación, programas académicos del tipo superior acreditados, el padrón de evaluadores del Copaes y los reportes estadísticos referentes a la acreditación de la educación superior.

Beneficios del SIIAC Contar con una herramienta que agilice el proceso de acreditación en la nube de internet desarrollada en software libre que evita el pago de licencias de uso. Sistematizar y transparentar la información de las instituciones educativas y de los pares evaluadores. Crear cuentas de usuario para cada persona de la IES, de las OA y del Copaes con lo que se contará con un registro puntual de cada persona en el sistema. Organizar las bases de datos de programas para generar reportes en tiempo real. Llevar la historia de calidad de cada programa educativo. Abatir costos del proceso de acreditación.

Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC

Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC

Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC

Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC

Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC

Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Director Técnico www.copaes.org.mx Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Director Técnico organizacion@copaes.org

Estadísticas de la acreditación

Acreditaciones 2015 Descripción No. Total de programas acreditados* 2,849 Total de programas (Educación Superior) 20,506 Porcentaje del total 14 % Total alumnos en programas acreditados* 1,227,317 Total de alumnos (Educación Superior) 3,071,643 Porcentaje de alumnos cursando programas acreditados. 40% *Fuentes: Copaes 2015 (Incluye programas vigentes y con prorroga para la reacreditación) y SEP / SES / DGESU /Dirección de Planeación y Evaluación/Subdirección de Sistematización y Análisis de Indicadores.

Estatus de programas acreditados por subsistema Vencido Vigente Subsistema Programa Matrícula PUBLICAS ESTATALES (UPE'S) 227 109,953 1,051 539,421 PARTICULARES 178 26,665 728 157,432 INSTITUTOS TECNOLÓGICOS 70 23,175 326 131,339 ITS - DESCENTRALIZADOS 40 10,721 268 80,033 PUBLICAS FEDERALES (UPF'S) 47 33,783 216 257,899 TECNOLÓGICAS (UT'S) 138 19,858 165 36,769 UPEAS 17 3,848 53 11,463 POLITÉCNICAS (UPOL) 2 799 37 11,276 OTRAS IES 6 982 5 1,685 Total 725 229,784 2,849 1,227,317

¿Qué es el Copaes?

Convenio de colaboración SEP – Copaes 2000 Otorgar reconocimiento a los organismos acreditadores. Cooperar con organismos análogos de otros países para intercambiar experiencias. Difundir los casos positivos de acreditación. Supervisar el desempeño de los Organismos Acreditadores. Fungir como órgano de asesoría y consulta de la SEP en materia de acreditación. Informar a la sociedad sobre los programas de calidad y las instituciones que las imparten.

Convenio modificatorio SEP-Copaes El Convenio de Concertación SEP-Copaes, fue ratificado y ampliado en el año 2011, asumiendo el Copaes nuevos compromisos: Diseñar e implementar mecanismos para reconocer organismos internacionales que acrediten en México. Acompañar y asesorar a la SEP en el cumplimiento de compromisos internacionales relacionados con el reconocimiento de títulos y grados académicos. Desarrollar estudios estadísticos y de investigación para orientar el quehacer de autoridades educativas y grupos de estudio. Elaborar e instrumentar mecanismos y estrategias para la profesionalización y certificación de los evaluadores.

Antecedentes 2010 Asamblea General

Organizaciones acreditadoras

Organizaciones acreditadoras Las disciplinas atendidas actualmente son: Derecho Diseño Economía Enfermería Farmacéutica Humanidades Informática y computación Ingeniería Física Medicina Nutriología Odontología Optometría Pedagogía y educación Psicología Química Turismo Medicina veterinaria Actividad Física y Deporte Agronomía Arquitectura Artes Biología Ciencias Del Mar Ciencias Sociales Contabilidad y Administración