UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Rectoría – Vicerrectorías

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Advertisements

Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
CLASIFICACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES): ACREDITACIÓN.
Doctor Humberto Álvarez, UTP, Panamá Maestras: Zulema Mercedes Fiallos, UPNFM, Honduras Lidia Margarita Muñoz, UES, EL Salvador Zara Eledina Fiallos Varela,
Evaluación de competencias Añorve Añorve, Gladys Guzmán Marín, Francisco Viñals Garmendia, Esmeralda 2010.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
Plan de estudios El Plan de estudios de tu Carrera es un Documento que fundamenta la razón de ser de tu profesión e incluye los fines de la formación.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
armonización y la estandarización de la Educación Superior
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
Unidad de Comunicación e Imagen
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
Nuevos criterios de Pregrado
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Víctor Hugo Luna Acevedo
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
MODELO DE AUTOEVALUACION UNAB
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Sede Barcelona - Sede San Antonio Villavicencio, Meta – Colombia
INDUCCIÓN APRENDICES-2017
COLEGIO “ISMAEL PERDOMO” INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
La Calidad en la UNAB.
COMITÉ DE CURRICULO FACULTAD DE INGENIERIA
Dirección general de desarrollo académico
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Visita de Seguimiento Académico «In Situ»
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
2016.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
El proyecto estratégico mas importante de la Orinoquia
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tecnológico Nacional de México
Ruth Stella Ramírez Gómez
Sensibilización Acreditación Licenciatura Inglés-Francés Marzo 2016 Coordinadora: Helda Alicia Hidalgo Grupo de Apoyo: Ana Clara Sánchez Santiago Araújo.
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
Problematica de la calidad de la educacion superior
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
Primer Comité Ejecutivo
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Preparación para la Visita de Campo
La Educación Superior como Sistema
Curso – Taller Planeación Institucional 2016
Instructivo diligenciamiento plan de mejoramiento
Nuevo Modelo de Acreditación
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Dirección de Nivel Superior
Cierre del Claustro Universitario IX e Instalación del Claustro Universitario X 8 de diciembre de 2016.
Secretaría de Desarrollo Institucional
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
EQUIPO COORDINADOR DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Contexto de la acreditación en la UAGRM
III. Tutorías para la investigación
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Rectoría – Vicerrectorías Planeación y Evaluación   LINEAMIENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Julio 30 de 2007

como un distintivo de la La calidad como un distintivo de la cultura UNAB

ANTECEDENTES El ejercicio de la autoevaluación y el mejoramiento continuo han sido propósitos institucionales permanentes dinamizados con la experiencia del Registro Calificado y Acreditación de los programas académicos. Este compromiso de la UNAB con la excelencia se expresa en su Misión, Visión y Políticas institucionales tendientes a promover la autoevaluación institucional de sus programas académicos y de sus procesos administrativos, sometiéndolos a la evaluación de pares e instituciones externas  

ANTECEDENTES Contamos con siete programas acreditados de Alta calidad y con una Acreditación Internacional En proceso de Renovación : Psicología, Ingeniería de Sistemas , Administración de Empresas , Derecho. A presentarse por primera vez : Medicina , Ingeniería Financiera SACS

OBJETIVO Obtener el reconocimiento público como Universidad que cumple con los más altos requisitos de calidad mediante la Acreditación Institucional  

OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar el proceso de Autoevaluación con el fin de obtener la Acreditación de alta calidad de la UNAB teniendo en cuenta las pautas, orientaciones y normatividad vigentes. Organizar y ejecutar actividades necesarias para mantener, mejorar o fortalecer los procesos académicos y administrativos que aseguren la calidad de la Institución. Realizar actividades de sensibilización, y capacitación a los diferentes estamentos para soportar el proceso  

OBJETIVOS ESPECIFICOS · Mantener una dinámica permanente de Autoevaluación, Autorregulación y Mejoramiento Continuo. ·   Obtener y Renovar los Registros Calificados y Acreditaciones de los programas académicos de acuerdo con las exigencias de Ley · Obtener y Renovar las certificaciones de los procesos de prestación de servicio : UNAB Virtual, Educación Continua y Consultaría , Gestión de Recursos Administrativos y Financieros , Laboratorios  

Sistema Nacional de Acreditación Objetivo “Garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos” (Artículo 53 de Ley 30 de 1992)

Sistema Nacional de Acreditación CNA CESU IES que opten por la acreditación Integrantes del SNA Comunidad Académica

Objeto de la Acreditación Programas académicos Programas de pregrado Programas de postgrado: Condiciones Mínimas Decreto 1001 ( Abril 3 /06 ) Instituciones de Educación Superior

Acreditación Institucional “Reconocimiento de la excelencia global de la institución a través del desempeño de grandes áreas de desarrollo institucional”

Objetivos de la Acreditación Institucional Fomentar la calidad de la educación en las IES colombianas Servir como instrumento mediante el cual el Estado pueda reconocer públicamente que las instituciones acreditadas tienen altos niveles de calidad y realizan sus propósitos y objetivos Servir de medio para que las IES rindan cuentas ante la Sociedad y el Estado del servicio educativo que prestan

Objetivos de la Acreditación Institucional Servir de fuente de información confiable para que los estudiantes y padres de familia puedan tomar decisiones basadas en criterios de calidad Propiciar la idoneidad y solidez de las instituciones que prestan el servicio de Educación Superior Hacer visible las competencias y características de las instituciones ante las necesidades y demandas de los diferentes sectores sociales y económicos del pais.

Objetivos de la Acreditación Institucional Proponer un horizonte para el ejercicio responsable de la autonomía por parte de las IES Ser incentivo para los directivos académicos, en la medida que permita hacer público el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones. Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la constitución y de acuerdo con sus propio estatutos

Incentivar la Demanda por reconocimiento de la Calidad de las IES. Objetivos de la Acreditación Institucional Propiciar el autoexamen permanente de las instituciones en el contexto de la cultura de la evaluación. Estimular procesos de movibilidad y cooperación académica entre IES, sobre la base del reconocimiento de su calidad. Incentivar la Demanda por reconocimiento de la Calidad de las IES.

Características de la Acreditación Institucional Temporal Voluntaria Centrada en alta calidad No es de inspección y vigilancia y no tiene carácter punitivo

Criterios de calidad de la Acreditación Institucional IDONEIDAD PERTINENCIA EFICACIA EFICIENCIA EQUIDAD COHERENCIA CRITERIOS DE LA CALIDAD TRANSPARENCIA UNIVERSALIDAD RESPONSABILIDAD INTEGRIDAD

Instituciones Acreditadas  

Condiciones iniciales para Acreditación Institucional La IES deberá tener al menos 10 años de funcionamiento continuo Tener acreditado por su alta calidad, si ofrece programas, en cada uno de los grupos: Matemáticas y ciencias naturales Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Economía, Administración y Contaduría Pública ( 1 ) y afines Ciencias de la Salud, Ingeniería ( Sistemas ) ( 2 ) , Arquitectura, Urbanismo y afines, y Agronomía, Veterinaria y afines Bellas Artes ( Musica ) ( 3 ) , Humanidades y Ciencias Religiosas Ciencias de la Educación ( 4 ) .

Condiciones iniciales para Acreditación Institucional Si solo ofrece programas en cuatro áreas: tener un programa acreditado por su alta calidad en cada área, un programa adicional acreditado en alguno de los grupos o un programa de maestría o doctorado en uno de los cuatro grupos de áreas de conocimiento que ofrece. […] ( (Comunicación Social ) (5) Siempre debe asegurar acreditación de alta calidad en cada una de las áreas que ofrezca, completando hasta cinco programas acreditados o su equivalente en maestría o doctorado. Demostrar estabilidad en su estructura financiera y arraigo en la sociedad.

Condiciones iniciales para Acreditación Institucional La acreditación institucional se otorgará por el carácter que tiene la institución en el momento de la evaluación. En caso de transformación de la IES, requerirá una nueva acreditación. Las distintas sedes o seccionales de una IES adelantarán procesos de acreditación independientes.

Estructura del modelo de Acreditación Institucional NIVEL CONCEPTO Factor 11 Grandes ámbitos o componentes de la evaluación Ej: Profesores Características de calidad Dimensiones de la calidad. Nivel de logro esperado. Analizadas según criterios de calidad Ej: Deberes y derechos de los profesores : La Institución cuenta con un estatuto de profesores en el que se definen, entre otros aspectos, sus deberes y derecho , el régimen disciplinario , su participación en los órganos directivos Aspectos a evaluar Atributos cualitativos o cuantitativos de las características que adquieren diferentes valores Ej: Reglamentación clara y completa de deberes, derechos , régimen disciplinario y participación de los profesores en los organismos de gobierno de la institución Indicador Hechos observables y evidencias tangibles. Referentes empíricos de las variables Ej: Información verificable sobre : reglamento, escalafón vigente

Factores de la Acreditación Institucional Misión y proyecto institucional. Estudiantes Profesores Procesos académicos Investigación Pertinencia e impacto social Autoevaluación y autorregulación Bienestar institucional Organización, gestión y administración Recursos de apoyo académico y planta física 11. Recursos financieros  

Misión y Proyecto Institucional Características Coherencia y pertinencia de la Misión Orientaciones y estrategias del Proyecto Institucional Formación integral y construcción de la comunidad académica en el Proyecto Institucional

Estudiantes Características Deberes y derechos de los estudiantes Admisión y permanencia de estudiantes Sistema de estímulos y créditos para estudiantes

Profesores Características Deberes y derechos del profesorado Planta profesoral Carrera docente 10. Desarrollo profesoral 11. Interacción académica de los profesores

Procesos académicos Características Interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del curriculo 13. Programas de pregrado, posgrado y educación continua

Investigación Características Formación para la investigación Evidencias y logros en publicaciones, reconocimiento de grupos , centros y proyectos 16. Dedicación y estimulo para la Investigación

Pertinencia e impacto social Características 17. Institución y entorno 18. Egresados e institución 19 . Articulación de funciones de la IES con las necesidades sociales y productivas del contexto

Autoevaluación y autorregulación Características 20 .Sistema de evaluación 21. Sistemas de información 22. Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo

Bienestar Institucional Características 23. Clima institucional 24. Estructura del bienestar institucional 25. Recursos para el bienestar institucional

Organización, gestión y administración Características 26. Administración, gestión y funciones institucionales 27. Procesos de comunicación interna 28. Capacidad de Gestión 29. Procesos de creación , modificación y extensiones de programas académicos

Recursos de apoyo académico y planta física Características 30 . Recursos de apoyo académico 31. Recursos físicos

Recursos financieros Características 32. Fuentes de financiación y patrimonio institucional 33. Gestión financiera y presupuestal 34. Presupuesto y funciones sustantivas 35. Organización para el manejo financiero

Comité de Autoevaluación Institucional Por definir Representante de la Junta Directiva Dr. Alberto Montoya Puyana Rector (quien lo preside) Dra. Eulalia García Beltrán Vicerrectora Académica Dr. Gilberto Ramírez Valbuena Vicerrector Administrativo y Financiero Sr. David Silva Espinosa Representante de los Estudiantes Dr. Daniel Montes Toro Representante de los Docentes Dr. Germán Oliveros Villamizar Representante de los Decanos Dr. Carlos Quintero Duque Representante de los Egresados Dr. Gustavo Salcedo Luna Representante del Sector Productivo Dr. Víctor Manuel Sarmiento Director de Currículo Dr. Miguel Ángel Hernández Director de Investigaciones Dra. Martha Yolanda Dietes Luna Directora de Planeación y Evaluación Dra. Yina Alexandra Flórez Parra Coordinadora Ejecutiva    

Equipos de trabajo Autoevaluación Institucional Dr. Alberto Montoya Puyana Dra. Eulalia García Beltrán Dr. Gilberto Ramírez Valbuena Factor 1 Misión y Proyecto Institucional Dra. Elizabeth Martínez Factor 2 Estudiantes Dr. Arnaldo Heli Solano Ruiz Factor 3 Profesores Dr. Víctor Manuel Sarmiento G. Factor 4 Procesos Académicos Dr. Miguel Ángel Hernández Factor 5 Investigación  

Equipos de trabajo Autoevaluación Institucional Director(a) Educ Continua y Consultoria Factor 6 Pertinencia e Impacto Social Dra. Martha Yolanda Dietes L Factor 7 Autoevaluación y Autorregulación   Dra. Luz Adriana Villafrade M Factor 8 Bienestar Institucional Dra. Nimia Arias Osorio Factor 9 Organización Gestión y Administración Ing. Miguel Cadena Carter Factor 10 Recursos de Apoyo Académico y Planta Física Dra. Luz Stella Rueda Cadena Factor 11 Recursos Financieros  

Procedimiento general para la acreditación Institucional Comunicación del representante legal al CNA expresando su voluntad de Acreditación Institucional. Apreciación de condiciones iniciales a la Institución por el CNA. Autoevaluación realizada por la Institución de acuerdo con las orientaciones del CNA Elaboración del informe de Autoevaluación Institucional y envío de éste al CNA Designación y preparación de pares por el CNA.

Procedimiento general para la acreditación Institucional Elaboración del informe de evaluación externa por parte del equipo de pares académicos y envío al IES Respuesta de la institución al informe de evaluación externa realizada por los pares Evaluación final a cargo del CNA Concepto del CNA a la (el) Ministra (o) sobre la calidad de la IES Acto de acreditación emitido por la (el) Ministra (o) o, en su defecto, recomendaciones del CNA a la Institución (Nuevo proceso para IES pasados 3 años)

Etapas del proceso de autoevaluación-UNAB PERMANENTE: Nomenclatura - Documentación - Consulta - Avances - Procedimientos EVALUACIÓN EXTERNA: VISITA DE PARES INFORME FINAL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN RECOLECCION ETAPA 8 ETAPA 6 ETAPA 5 ETAPA 4 ETAPA 3 ORGANIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS ETAPA 2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO Y PONDERACIÓN ETAPA 1 ETAPA 7 MANTENIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN

ETAPA 1: CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO Y PONDERACIÓN Benchmarking proceso de Acreditación Institucional Reflexión colectiva, talleres de sensibilización y apropiación de la Guía de Lineamientos de Acreditación Institucional y de los Indicadores para la Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional. www.cna.gov.co Diseño del Modelo: escala de valoración, criterios para obtención de resultados (encuestas, grupos focales, matrices documentales, públicos) Programación del Modelo de Autoevaluación Institucional en el SIAA y en el Software de Ponderación Ponderación de Factores y Características de calidad

ETAPA 2: ORGANIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS  Matriz de verificación: organización de procedimientos de aplicación Clasificación de documentos Diseño de Instrumentos, validación y rediseño (Encuestas, grupos focales)

ETAPA 3: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN : Documentos e información numérica: Según criterios de verificación de matrices documentales Capacitación al grupo de apoyo en la aplicación de encuestas y grupos focales Aplicación de los instrumentos: Encuestas, Grupos focales.

ETAPA 4: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Tabulación de encuestas. Entrega de consolidados y resultados. Revisión general tabla de calificaciones Ingreso de calificaciones al SIAA Procesamiento consolidados finales del SIAA

ETAPA 5: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Análisis de los resultados obtenidos a partir de los cuales se redactará un primer borrador del informe de acuerdo con los lineamientos establecidos por el CNA Construcción de juicios de valor: interpretación y validación de resultados por parte del Comité de autoevaluación institucional (equipo experto) con una perspectiva integradora de las características y factores Elaboración e implementación del plan de mejoramiento Institucional .

ETAPA 6: INFORME FINAL Redacción de factores, por los equipos de trabajo asignados Integración del Informe de Autoevaluación Lectura por parte Comité Autoevaluación Institucional del informe final Lectura crítica externa Edición documento Visita simulada Ajustes al documento resultado de la visita simulada Elaboración y envío del informe de Autoevaluación Institucional al CNA .

ETAPA 7: EVALUACIÓN EXTERNA DE PARES La institución preparará la visita de evaluación externa y atenderá la comisión de pares académicos CNA, según los términos previstos para este tipo de procedimientos ( Orientaciones para la evaluación externa con fines de Acreditación Institucional) Difusión de resultados de la Autoevaluación.

ETAPA 8: MANTENIMIENTO Y EVALUACIÓN La Dirección Universitaria presentará informes de avance de los planes de mejoramiento con el propósito de garantizar la autorregulación, el monitoreo permanente al cumplimiento de compromisos y el mantenimiento de la acreditación de alta calidad en el tiempo

como un distintivo de la La calidad como un distintivo de la cultura UNAB