TEORIA Z Integrantes : ° Andrea del Carmen Muñoz Bueno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TEORÍA Z La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador),
Advertisements

VANESSA ZAPATA FIGUEROA
LAS TEORÍAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR     Douglas McGregor fue una figura ilustre de la Escuela Administrativa de las Relaciones Humanas de gran auge en.
Raúl Alguacil Titos R.E.T.
La teoría z de William ouchi
GRUPO No. 3 La Esmeralda (Arauquita)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES INTEGRANTES:
SAMANTHA LOPEZ SERNA ANA GABRIELA BARRIENTOS T. NANCY FABIOLA QUISTIAN TERAN MARICELA SANCHEZ SORIANO ROSALBA SANTOYO CHAVEZ TEORIA Z.
La teoría Z sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo.
Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Post-Moderna
Liderazgo en la Universidad Nelly Balda. Liderazgo Liderazgo y gestión: dos sistemas de acción distintos y complementarios El liderazgo se ocupa del cambio.
Human Side Entrenamiento
Teoría Clásica de la Administración El Proceso Administrativo.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
T oma de Decisiones. ¿Qué es? La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas.
1 u n i d a d El educador infantil.
WILLIAN OUCHI, LA TEORÍA Z
La carrera profesional
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
Equipo Luis Fernando Candelas Rosales José Manuel Rodríguez Hernández
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
CUADERNILLO MODELO EVALUACION DE DESEMPEÑO.
EJEMPLOS DE PROCESOS DE RECLUTAMIENTO. ANALISIS DE LA COMPETENCIA El análisis de la competencia es la forma de poner tus ideas frente al espejo y.
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Calidad de vida Tema de RSE:
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
Customer Relationship Management
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Toma de Decisiones.
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Calidad y Vida Tema de RSE:
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2016
Innovación, cambio y calidad en la gestión pública
DPA (DESPACHADOR DE AERONAVES)
TEORIA CIENTIFICA ENFOQUE ORGANIZACIÓN CIENTIFICA DEL TRABAJO
Cultura, Liderazgo y Cambio Organizacional
Karen Barrios Bustillo
TEORIA ADMINSTRATIVA Z
HERNAN DARIO BAEZ ARDILA
MODELO TEORÍA Z LAURA CAROLINA BERNAL CORREA
Habilidades de Liderazgo
Productividad Centro Educativo Integral Momentos Felices.
LIDERAZGO SITUACIONAL
Comportamiento organizacional
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial 6° Semestre Grupo B
21 ESTILOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
MODELOS ADMINISTRATIVOS TEORIA Z
MODELOS ADMINISTRATIVOS TEORIA Z
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS
EL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO Y CRÍTICO
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
Evaluación de los aprendizajes Inicio BIENVENIDOS(AS) Fundamento Administrativo Lcda. Eliana Acevedo.
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
GUÍA DE ESTUDIO MÓDULO 2: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
Raúl Alguacil Titos R.E.T.
WILLIAM OUCHI Nace en 1943 en Hawái, hijo de inmigrantes japoneses. Obtuvo una licenciatura de la universidad de Williams en 1965, una maestría de la.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
Desarrollo Organizacional Maestra: Verónica Alumnos: Cristian Gomes, Efrén Ceja, Eduardo Cronque Fecha: 06/Junio/2017 Universidad: Uvaza.
CAPITULOX EQUIPOS Y FACULTAMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONES. (EMPOWERMENT)
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Trabajo de Titulación Maestría en Gestión del Talento Humano titulado: TEMA: “IDENTIFICAR.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
La Teoría Z se enfoca en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
La definición La toma de decisiones es el proceso de tomar decisiones a partir de un conjunto de alternativas, con el fin de lograr objetivos o metas organizacionales.
Transcripción de la presentación:

TEORIA Z Integrantes : ° Andrea del Carmen Muñoz Bueno ° Brenda Nayeli Vargas Reyes ° Erick Abrahám de la Torre ° Mónica Narváez Martínez ° María Guadalupe Cervantes Santos

Teoría Z Por William Ouchi

Problema No conocemos la evolución del pensamiento administrativo.

Objetivo: Dar a conocer de que trata la teoría Z, sus características y aportaciones a la administración.

Marco Teórico: Dar a conocer cual es el tema Mostrar el Objetivo Biografía de William Ouchi Metodología Fuentes de información Preguntas

William Ouchii: Nació en Honolulu, Hawái. En 1965 adquirió su titulo de Administración en Empresas en Williams Collage. Motivado por conocer las causas de la productividad japonesa, en 1973 fue cuando inicio el estudio de las empresas Japonesas y estadounidenses. Su objetivo era encontrar que podíamos aprender de las técnicas administrativas japonesas.

TEORIA Z La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Páscale (colaborador). La teoría Z de Ouchi busca crear una nueva cultura empresarial en la cual la gente encuentre un ambiente laboral integral que les permita auto-superarse para su propio bien y el de la empresa.

En que se basa: En las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva.

Principios fundamentas de la teoría z: - Confianza en la gente: Como se entiende que la gente se va a comportar correctamente, se promueve la confianza en el personal. - Relaciones sociales estrechas: La relación empleado-jefe debe abarcar a toda la persona y no restringirse a una mera relación funcional. (La relación debe ser íntima). - Atención puesta en las sutilezas de las relaciones humanas: El trato de los jefes con los empleados debe adecuarse a cada empleado en particular.

Comparación entre Japón y Estados Unidos:   ORGANIZACIONES JAPONESAS ( Tipo Z ) ORGANIZACIONES NORTEAMERICANAS ( Tipo A ) Empleo de por vida Empleo a corto plazo Proceso lento de evaluación y promoción Proceso rápido Carreras no especializadas Carreras especializadas Mecanismos implícitos de control Mecanismos explícitos de control Proceso colectivo de toma de decisiones Proceso individual de toma de decisiones Responsabilidad colectiva Responsabilidad individual Interés holista Interés segmentado

Como desarrollar la cultura de la empresa Z: 1.- Comprender primeramente el Tipo Z de organización y el papel que han de jugar los participantes en la transformación. 2.- Revaluar la filosofía establecida en la organización a punto de transformarse. 3.- Definir la nueva filosofía a implementar y hacer partícipe a la directiva de la nueva dirección a tomar. 4.- Comenzar la implementación creando las estructuras y los incentivos. 5.- Desarrollar los lazos personales entre los participantes de la nueva organización.

6.- Re-evaluar el progreso hasta este punto. 7.- Participar al sindicato en el proceso. 8.- Estabilizar el número y categorías de empleados. 9.- Establecer el sistema (lento) de evaluación y promoción de los trabajadores. 10.- Ampliar y generalizar las carreras de los trabajadores. 11.- Implementación final hasta este punto. 12.- Promover la participación y dedicación de los trabajadores a la organización. 13.- Promover la dedicación totalmente envolvente entre los empleados. Esto incluye todos los aspectos de la vida social y familiar de estos.

FUENTES DE INVESTIGACION: http://www.geocities.ws/carola_ccm/sem/Locales/Teoria Z.pdf http://www.monografias.com/trabajos57/teoria-z/teoria- z.shtml https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_Z http://www.gestiopolis.com/teoria-z-william-ouchi/

Ficha Bibliográfica Titulo Teoría Z Autor William Ouchi Editorial Addison-Wesley iberoamericana Edición 1986 Paginas 296 Código de Biblioteca 0922

Mini cuestionario: ¿Quien invento la teoría Z? ¿ Cual era el objetivo de William Ouchi? ¿ Cuales son los principios fundamentales de la teoría Z? Menciona una diferencia entre Japón y estados unidos. ¿En que se basa la teoría Z? Con tus propias palabras que opinas de la teoría Z.