Avances frente al Cambio Climático

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Advertisements

Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Educación ambiental “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Estrategia de Medio Ambiente 2011
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
LINEAMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
Programa de Inversión Responsable- PIR
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
Marco general PLANEA Líneas de Acción CONTENIDO. Plan Nacional de Educación Ambiental y Líneas de Acción del sector educativo.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Fase 1 Un proyecto de Financiado por.
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Evento central InterCLIMA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
Anthony Jo Noles.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2013 CAMBIOS
Aportes desde la sociedad civil a una ley marco de cambio climático
Universidad Veracruzana
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Contenidos: Política Institucional, Visión y Misión de la UCE
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta CONAMA – IMA - CED.
Descripción del Proceso
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Sistema de Gestión de Tecnologías
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
Competencia de casos de negocios para programas de posgrado
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Investigación Asociativa
Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
United nations development account 10th tranche
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

Avances frente al Cambio Climático Taller - Conversatorio Avances frente al Cambio Climático y su Vinculación con el Desarrollo Regional

Agenda Avances en la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas frente al Cambio Climático de Perú Articulación de agendas de investigación universidad con las prioridades climáticas regionales de Ucayali Módulo 3 del Programa de Fortalecimiento de Capacidades

2. Articulación de agendas de investigación universidad con las prioridades climáticas regionales de Ucayali

Universidad Peruana Climáticamente Responsable? ¿De qué se trata la Universidad Peruana Climáticamente Responsable? Son aquellas universidades que incorporan el Cambio Climático (compromisos en mitigación y adaptación) en su visión y acciones institucionales mejorando su prestigio a nivel internacional, principalmente en Latinoamérica. FUNCIONES Formación académica Integrando el cambio climático dentro de la oferta educativa, así como generando capacidades en cambio climático en los docentes, investigadores y responsables de áreas estratégicas universitarias. 2. Investigación Incorporando el cambio climático en las agendas de investigación universitaria ,con la finalidad de generar conocimiento y desarrollo tecnológico. 3. Gestión Institucional Incluyendo la variable de cambio climático dentro de la planificación, organización institucional, gestión operacional e infraestructura de la universidad. 4. Extensión Contribuyendo a los procesos de desarrollo local y regional para satisfacer las necesidades de la sociedad entorno a los riesgos y oportunidades del cambio climático.

Criterios para una universidad climáticamente responsable Universidades Climáticamente Responsables Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático Mapeo de la oferta educativa y las capacidades institucionales en cambio climático de las universidades Uso de recursos canon, sobrecanon y regalía minera para desarrollo de Investigaciones en las universidades Criterios para una universidad climáticamente responsable

Uso de recursos canon, sobrecanon y regalía minera para desarrollo de Investigaciones en las universidades El 20% del canon los gobiernos regionales es destinado a la universidades , está destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional. Las universidades deben coordinar permanentemente con el sector público y privado, para la atención de la investigación que contribuya a resolver los problemas del país. No existe un presupuesto ni un porcentaje asignado específicamente para investigación en materia de cambio climático a nivel nacional. La ejecución de fondos de canon a nivel universitario está sujeta a la generación de desarrollo regional. Esto significa que si a nivel regional no se ha identificado como prioridad la necesidad de investigar cambio climático es difícil enfocar hacia ella la inversión. Se evidenció la necesidad de mejorar los procesos administrativos y procedimientos para destrabar el uso del canon, ya que actualmente pueden retrasar significativamente el desarrollo de los proyectos.

Mapeo de la oferta educativa y las capacidades institucionales en cambio climático de las universidades (23 investigadas y 8 visitadas):

Mapeo de la oferta educativa y las capacidades institucionales en cambio climático de las universidades

Mapeo de la oferta educativa y las capacidades institucionales en cambio climático de las universidades  Formación (incluye oferta educativa) Apoyo con capacitación y formación a profesores en CC. Desarrollo de contenidos temáticos en CC y otros temas relacionados para insertarlos en los planes de estudios de pregrado y posgrado. Investigación Formulación de una agenda de investigación universitaria que considere cambio climático Simplificación de procesos administrativos para acceso y uso de los recursos económicos para la investigación Incremento de recursos económicos y/o apoyo para el acceso a fuentes de financiamiento para la investigación (experiencia UNSA – Concytec)  Gestión interna Capacitación y sensibilización a la comunidad universitaria en educación ambiental, ecoeficiencia y cambio climático.  Extensión Participación activa en los procesos de planificación para el desarrollo local y regional vinculando cambio climático

Indicadores UCR por dimensiones Formación Criterio Subcriterio Indicador Normatividad  y estructuras de gestión Reconocimiento de la educación sobre cambio climático en el marco de la educación para el desarrollo sostenible en los lineamientos institucionales -Existe (si/no) un reconocimiento escrito al enfoque de educación para el desarrollo sostenible en el plan estratégico institucional, planes de vicerrectorados académicos, políticas, u otro documento equivalente de la universidad. Formación interna Capacitaciones a docentes e investigadores - Numero de capacitaciones realizadas a docentes e investigadores en cambio climático en la universidad Oferta educativa en pregrado y posgrado Oferta de cursos sobre cambio climático o vinculados con cambio climático* en pregrado -Número de cursos obligatorios sobre CC para alumnos de todas las carreras. Oferta académica no formal y educación informal Actividades de educación no formal e informal sobre cambio climático o vinculados con cambio climático. Número de seminarios, conferencias y talleres entre otros sobre cambio climático o vinculados con cambio climático.

Indicadores UCR por dimensiones Investigación Criterio Subcriterio Indicador Normatividad, estructuras de gestión Reconocimiento de la ciencia de la sostenibilidad/ciencia ambiental en los lineamientos institucionales -Se incorpora (si/no) a las ciencias de la sostenibilidad/ ciencia ambiental, con énfasis en cambio climático en el plan estratégico institucional, planes de vicerrectorados académicos, u otro documento equivalente de la universidad Proyectos de investigación Agenda de investigación incluye temas sobre/vinculado con cambio climático -Existen (si/no) líneas de investigación sobre / vinculada* con el cambio climático en la agenda de investigación de la universidad o como líneas de investigación prioritarias. Involucramiento de comunidad universitaria: Investigadores de acuerdo a nivel académico Docentes investigadores trabajando en temas vinculados al cambio climático -Número de docentes trabajando en proyectos de investigación disciplinaria/ interdisciplinaria/ transdisciplinaria sobre/vinculados* con cambio climático

Indicadores UCR por dimensiones Gestión interna Criterio Subcriterio Indicador Planificación Plan estratégico institucional -(Si/no) la universidad ha establecido un plan general de sostenibilidad en el cual se incluye la gestión del cambio climático / La universidad ha integrado la gestión de cambio climático en su plan estratégico institucional Normatividad y estructuras de gestión Estructura de gestión para la gestión de GEI y adaptación al CC -Existe (si/no) una persona /sub-comité encargado de la mitigación y resiliencia climática en la Comisión Ambiental Universitaria/ Comisión de Sostenibilidad/ en la unidad rectora de la  gestión de operaciones Plan de acción climática en resiliencia y mitigación Gestión de emisiones de gases de efecto invernadero -Existen (si/no) estrategias de mitigación (eficiencia y conservación, cambio hacia fuentes de energía renovable, secuestro o compensación de las emisiones remanentes) implementadas Involucramiento de comunidad universitaria Involucramiento a través de la formación no-formal -Número de actividades extracurriculares, seminarios, talleres, activaciones dirigidas a estudiantes para sensibilizar en acciones que contribuyan a la ejecución de un plan de acción climática de la universidad, último año

Indicadores UCR por dimensiones Extensión Criterio Subcriterio Indicador Educación abierta y fortalecimiento de capacidades Educación y campañas de comunicación sobre cambio climático orientada a la comunidad -Número de campañas de sensibilización en cambio climático dirigida a un público externo (no a la comunidad universitaria) Número de actividades de fortalecimiento de capacidades en cambio climático para distintos actores de la sociedad (sector privado, sector público), último año Planes conjuntos con la comunidad Sinergia con la comunidad en planes y/o acciones vinculadas con la mitigación de GEI y/o adaptación al cambio climático en la gestión de operaciones Existen (si/no) acciones conjuntas con la comunidad / región para ejecutar acciones de mitigación de las emisiones de GEI

Reflexiones para articular y vincular cambio climático con las agendas de investigación universitarias ¿Cómo se vincula las prioridades regionales con la agenda de investigación universitaria? ¿Qué mecanismos debemos utilizar para una comunicación permanente entre el GORE y la Academia?

3. Módulo 3 del Programa de Fortalecimiento de Capacidades

Objetivo de los Módulo del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Brindar información general de Cambio Climático. Mostrar las experiencias a nivel nacional y regional. Visibilizar propuestas de proyectos que contribuyan a la implementación de las NDC en el Perú. II semestre -2016 I semestre 2017 II semestre 2017

Módulo 2

Línea de Tiempo de las Sesiones Virtuales del Módulo 2 19 de abr.: Webinar 1 Avances en la institucionalidad de la NDC en Cambio Climático: De lo nacional a lo regional 24 de mayo. Webinar 3 Oportunidades de negocio en la generación distribuida: experiencias de Perú JUNIO MARZO ABRIL MAYO ENTREGA DE CERTIFICADO 04, 06 y 07 de abr.: Taller de inicio Módulo 2 El Proyecto, Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades, Módulos de capacitación y Avances del Proyecto. 03 de mayo.: Webinar 2 Oportunidades y Desafíos para el Modelo de Negocio en el Manejo Forestal Comunitario. 21 de jun.: Webinar 4 Incorporando el enfoque de género en la acción climática en Perú

Número de asistentes al Módulo 2

Número de asistentes al Módulo 2

Número total de asistentes al Módulo 2 del Programa de Fortalecimiento de Capacidades

Número de asistentes por ciudad al Módulo 2 del Programa de Fortalecimiento de Capacidades

Módulo 3

Reformulación de proyectos regionales para su financiamiento Línea de Tiempo de las Sesiones Virtuales del Módulo 3 21 de set.:Webinar 1 Reformulación de proyectos regionales para su financiamiento 8 de nov.: Webinar 3 Propuesta de institucionalidad para el Cambio Climático. SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENTREGA DE CERTIFICADO Taller 3 Avances frente a Cambio Climático a nivel Nacional y Regional. 11 de oct.: Webinar 2 Avances en Energías Renovables, en coordinación con MINEM. 23 de nov.: Webinar 4 Avances en la implementación de las NDC.

2. Ingreso a los webinars Ahora les voy a explicar el proceso de ingreso a estos webinars o seminarios virtuales, alguna vez alguien ha ingresado a alguno de estos webinars o del proyecto o algún otro??’ han tenido algún problema para ingresar????

Webinar ¿Qué es un Webinar? Combinación de palabras ”Web” y ”Seminario” Es un espacio virtual donde interactúan los participantes y el conferencista Webinar Se realizan en tiempo real, cuentan con fecha y horario específico. Son útiles para coordinar y/o capacitar en vivo y en directo equipos de trabajo numerosos y distribuidos regionalmente

La Plataforma Regional para Latinoamérica y el Caribe (LEDS LAC) es una comunidad de práctica que reúne a líderes del desarrollo bajo en emisiones de los países de la región y de instituciones internacionales.. Para estos webinars tenemos una alianza con LEDs Lac que es un plataforma regional para latinoamérica y el caribe que reúne a los líderes de desarrollo bajo en emisiones Su objetivo es promover el desarrollo sostenible bajo en emisiones y resiliente al cambio climático en Latinoamérica y el Caribe LEDS LAC

Dar “click” al botón de registro para inscribirse 1) Recibirá el “flyer” con la información del webinar por correo electrónico Dar “click” al botón de registro para inscribirse

2) Complete sus datos en la ficha de registro No olvide colocar su nombre y apellido completo.

Luego de completar la ficha de registro, se le indicará que ya está registrado

3) Recibirá un correo de confirmación de su registro. Este correo no debe ser eliminado. Fecha y Hora

Entrar al enlace del webinar 4) Cuando sea la fecha y hora en la que iniciará el webinar, dará “click” en el enlace que está en el correo Entrar al enlace del webinar

Las preguntas se envían por escrito a través del espacio del chat 5) Aparecerá el Visor del “GoToWebinars”. Las preguntas se envían por escrito a través del espacio del chat

Primer Webinar 21 de setiembre Reformulación de proyectos regionales para su financiamiento: experiencia en proyecto para reducción de vulnerabilidad por déficit hídrico en Arequipa y Moquegua

3. Envío de certificados y material de los webinars

Sobre el material de las sesiones virtuales El material y la grabación de cada sesión virtual podrá encontrarlos en la página web del Proyecto www.proyectoapoyocambioclimatico.pe/gestion-del-cambio-climatico/

Certificación del Módulo 3 La certificación del Módulo 3 del Programa de Fortalecimiento de Capacidades será para aquellas personas que participen en dos sesiones virtuales como mínimo.