Daniel Vidal Silván 4º Odontología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESPECIALIDADES EN LA ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA.
Advertisements

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y TAREAS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (E/LE) CON PROPÓSITOS PROFESIONALES GERES 2016 JANE DA SILVA.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL: CASO CONAFOR DE VICTORIA TAMAULIPAS D. A Campillo Trejo*, D. Cruz Delgado  Universidad.
METODO PERFETTI “Ejercicios terapéutico cognoscitivo”
Cómo presentar trabajos académicos
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
OCLUSIÓN EN PRÓTESIS COMPLETA
Curso Módulo Esterilización
Cambios en la masticación en pacientes rehabilitados con prótesis oral
MUSCULOS DE LA MASTICACION.
EFECTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE UN PROGRAMA DE ELECTROESTIMULACIÓN DE CUERPO COMPLETO(WB-EMS) EN SUJETOS SANOS Sanchez Tregón, P., Burgos Postigo,
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Licenciatura en Contaduría
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
M.P. Martínez Vidal, E Pascual Gómez
Sensibilidad y Especificidad de Medidas Cefalométricas para el Diagnóstico de Maloclusiones Esqueléticas Sagitales en Niños Bernal LV, Barbosa-L D, Echeverry.
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Licenciatura en Contaduría Tema: Integración del Control Presupuestal
GRADO DE CONTROL DE LA HTA COMO VARIABLE PREDICTIVA
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
Consejería de Industria, Empresa e Innovación
Comparación del Grosor de Sínfisis Mandibular entre Sujetos Clase I y III esqueletal para Osteotomías de Mentón. Velásquez Humberto (1), Avendaño Carlos.
Valoración de Puestos de Trabajo
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Ft. Carolina Ramírez Ramírez MSc. PhD. En Fisioterapia
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Revisión Sistemática y Meta-análisis
MORDIDA ABIERTA MORDIDA PROFUNDA
CAROLINA HIDALGO DONIGA
CALIDAD DE VIDA DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA AISLADA DESPUÉS DE LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA AUTORES Claudia Ariza Olarte, Nicole Erazo Morera, Samuel.
Historia de casos de mujeres que han sido víctimas de asalto
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Odontología
Del “No-Force First” al “No Recovery By Force”
Normas para la redacción de casos clínicos
RAMÓN DOMINGUEZ-MOMPELL MICÓ
CT 24 NUEVO DIAGNOSTICO, IDENTIFICACION Y DISTRIBUCION DE ESPECIES DE Leishmania EN EL TERRITORIO COLOMBIANO. Ronald G. Peláez Sánchez, Carlos E. Muskus.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA GEOVISUALIZACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE ALCOHOL EN LA CIUDAD DE MADRID AUTORA: Macarena García.
La EVALUAción como proceso científico
TRAUMA OCLUSAL. “Trauma en el periodonto de fuerzas funcionales o para funcionales que causan daño al aparato de fijación del periodonto excediendo su.
ESPECTROSCOPIA Y DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL LINFOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Central nervous system lymphomas characterization.

Curso de Especialización Cráneo Cérvico Mandibular
Introducción Google es el buscador más usado a nivel mundial, siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de datos e información que necesitamos.
LA CIENCIA DE LA ALQUIMIA CICLO ESCOLAR
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
DEFINIENDO EL “VALOR” DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
Sostenibilidad de la investigación clínica en España
EL DISEÑO METODOLÓGICO
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Nota: Cuenta con 10min ininterrumpidos de presentación, seguido de máximo 10min de preguntas y respuestas. La sesión de preguntas y respuestas es muy importante,
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
INSTITUTO PEDAGÓGICO ANGLO ESPAÑOL, A. C.
Colegio Hispano Americano
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Método, Asignación y Medición
NECESIDADES DE LA FAMILIA DE UN PACIENTE INGRESADO EN UCI
Transcripción de la presentación:

Daniel Vidal Silván 4º Odontología ACTIVIDAD ELECTROMIOGRÁFICA DE LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CAMPO PROSTODÓNCICO Daniel Vidal Silván 4º Odontología

ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN Concepto e historia de la electromiografía. Técnica de obtención y registro de la señal. Comportamiento muscular y músculos involucrados. Aplicaciones de la electromiografía. OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Establecimiento de la posición de reposo. Comportamiento EMG de los músculos masticadores. Contactos oclusales y repercusiones en la musculatura. Influencia del patrón facial y maloclusiones. Prótesis removible. Prótesis sobre implantes. DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

CONCEPTO E HISTORIA DE LA ELECTROMIOGRAFÍA La electromiografía (EMG) se fundamenta en el registro del potencial de acción muscular o potencial de unidad motora, que es la suma de los cambios eléctricos producidos por la contracción de todas las fibras musculares que componen la unidad motora. Aporta información del funcionamiento integral de todo el sistema motor: motoneurona superior e inferior, unión neuromuscular y músculo. ·González Hidalgo M. Electromyography Evaluations of the masticator muscles during the maximum bite force. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2008;30(6): 428-30.

CONCEPTO E HISTORIA DE LA ELECTROMIOGRAFÍA Pioneros: Du Bois Reymond: Experimento del galvanómetro en 1849 Adrian y Bronk: Utilidad diagnóstica del EMG en 1929. Métodos de evaluación muscular: Cualitativos: Anatómico Palpación Cuantitativos: Electroestimulación Electromiografía ·Caballero K.,Duque LM.,Ceballos S.,Ramírez JC.,Peláez A.Conceptos básicos del análisis electromiográfico.Rev.CES Odont.2002;15(1): 41-50

OBTENCIÓN Y REGISTRO DE LA SEÑAL Electrodo de aguja Registros de gran calidad y especificidad. Estudio de las características de los potenciales de unidad motora. Identificar diferentes enfermedades neurológicas que afectan a cualquier componente de una unidad motora.   Electrodos de superficie Autoadhesivos: encima de la piel que recubre a los músculos. Exploran mayor área del músculo. Inespecíficos. Valorar cambios de la actividad eléctrica muscular global durante el reposo y la contracción muscular máxima. Evalúan básicamente el patrón de contracción y cambios de amplitud. ·González Hidalgo M. Electromyography Evaluations of the masticator muscles during the maximum bite force. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2008;30(6): 428-30.

OBTENCIÓN Y REGISTRO DE LA SEÑAL ·Caballero K.,Duque LM.,Ceballos S.,Ramírez JC.,Peláez A.Conceptos básicos del análisis electromiográfico.Rev.CES Odont.2002;15(1): 41-50

Comportamiento muscular y músculos involucrados El músculo normal durante el reposo es eléctricamente silencioso y se va activando de manera progresiva en relación con la contracción muscular voluntaria. Músculos normalmente estudiados: Masetero Temporal anterior ·Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 7ª ed. Madrid: Elsevier España; 2013.

Aplicaciones de la EMG Hiperactividad muscular Tensión activa realizada por un músculo durante contracciones isométricas Hipoactividad muscular Espasmos Posición de reposo y dimensión vertical Desbalances musculares Posición de reposo mandibular Efectos de la instrumentación endodóntica en los músculos del antebrazo y la mano Posición oclusal Maloclusión Electromiografía lisajosa diferencial Intervenciones quirúrgicas Cirugía maxilofacial, ortodoncia y ortopedia funcional, prótesis… ·Michelotti A, Farella M, Vollaro S, Martina R. Mandibular rest position and electrical activity of the masticatory muscles. J Prosthet Dent. 1997;78:48–53. ·Deguchi, T., Garetto, L.P., Sato, Y., Potter, R.H., Roberts, W.E. (1995) Statistical analysis of differential Lissajous EMG from normal occlusion and class III malocclusion. Angle Orthodontist, 65, 151. ·Caballero K.,Duque LM.,Ceballos S.,Ramírez JC.,Peláez A.Conceptos básicos del análisis electromiográfico.Rev.CES Odont.2002;15(1): 41-50 ·Coelho-Ferraz MJP, Bérzin F, Amorim C, Queluz D.P. Electromyographic Evaluation of Mandibular Biomechanic, Int. J. Morphol.2009; 27(2):485-90.

OBJETIVOS El objetivo de esta revisión es evaluar la actividad eléctrica generada por los músculos masticatorios en estado de reposo, movimientos funcionales y valorar los cambios electromiográficos de éstos al realizar ciertos tratamientos prostodóncicos y en relación con distintos factores que influyen en la oclusión.

MATERIAL Y MÉTODOS Revisión bibliográfica clásica de 26 artículos. PubMed , Scielo, ResearchGate. Años 1991 a 2015. Artículos en Español, Inglés y Brasileño. Palabras clave: Electromyography, masticatory, jaw muscles, prostheses, dentures.

RESULTADOS Establecimiento de la posición de reposo. Comportamiento EMG de los músculos masticadores. Contactos oclusales y repercusiones en la musculatura. Influencia del patrón facial y maloclusiones. Prótesis removible. Prótesis sobre implantes.

Establecimiento de la posición de reposo Michelotti et al (1997) Posición de reposo EMG 6.3 mm más caudal que la clínica Posición clínica de reposo 1.4 +/- 1.1 mm Posición EMG de reposo 7.7 +/- 2.7 mm Descenso considerable actividad EMG los 3-4 primeros mm. Gran importancia de la determinación de la dimensión vertical adecuada. ·Michelotti A, Farella M, Vollaro S, Martina R. Mandibular rest position and electrical activity of the masticatory muscles. J Prosthet Dent. 1997;78:48–53.

Comportamiento EMG de los músculos masticadores. Autor Resultado Vitti y Basmajian (1977) Temporal: cierre céntrico mandibular, movimiento ipsilateral, masticación incisal, molar, normal y oclusión céntrica forzada. Masetero: movimiento contralateral, protrusivo mandibular con o sin contacto oclusal, deglución, en todos los tipos de masticación y oclusión céntrica forzada. Coelho-Ferraz et al. (2009) Demuestra el carácter postural del músculo temporal (porción anterior) y el carácter de fuerza que tiene el músculo masetero al cierre mandibular. ·Basmajian JV, de Luca CJ. Muscles alive: Their functions as revealed by electromyography. 5ª ed. Baltimore: Williams & Wilkins. ·Coelho-Ferraz MJP, Bérzin F, Amorim C, Queluz D.P. Electromyographic Evaluation of Mandibular Biomechanic, Int. J. Morphol.2009; 27(2):485-90.

Asimetría relacionada con la dominancia hemisférica. Autor Resultado González Hidalgo (2008) Mayor activación de maseteros en mordida máxima que temporales (porción anterior). Asimetría en la activación de maseteros con predominio del músculo derecho. Ferrario et al. (2000) Asimetría relacionada con la dominancia hemisférica. Coelho-Ferraz et al. (2008) Asimetría del masetero del lado derecho, con aumento de actividad tanto en reposo como en máxima intercuspidación. Mayor asimetría al aumentar fuerza de mordedura. ·González Hidalgo M. Electromyography Evaluations of the masticator muscles during the maximum bite force. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2008;30(6): 428-30. ·Ferrario VF, Sforza C, Colombo A, Ciusa V. An electromyographic investigation of masticatory muscles asymmetry in Normo-occlusion subjects. J Oral Rehabil 2000; 27:33-40. ·Coelho-Ferraz MJP, Bérzin F, Amorim C. Electromyography evaluations of the masticator muscles during the maximum bite force. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2008; 30(6):420-7.

Medrano Montero et al.(2008) Nombre Resultado Medrano Montero et al.(2008) El músculo temporal participa mayormente en los movimientos de oclusión, retrusión y lateralidad homolateral; el masetero en los de oclusión y lateralidad contralateral; el orbicular en apertura y desviación de la comisura. Visser et al. (1992) El masetero no varió la amplitud de su EMG. Músculo temporal disminuyó su actividad al 10% de la máxima fuerza de mordida y más al combinarlo con protrusiva. Al 50% del máximo apretamiento, sólo disminuyó la actividad del temporal anterior en protrusiva. Se concluyó que el aumento de la dimensión vertical y el posicionamiento en protrusiva de la mandíbula disminuyeron la actividad del temporal. ·Medrano M, Palomino A. Electromiografía del aparato de la masticación en niños sanos y portadores de maloclusión clase I y II de Angle. Rev Odontol Mexic 2008; 12(3): 131-6. ·Jiménez ID. Electromyography of masticatory muscles in three jaw registration positions. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1989;95:282–288. ·Visser A, McCarroll RC, Naeije M. Masticatory muscle activity in different jaw relations during submaximal clenching effort. J Dent Res 1992;71:372.

Contactos oclusales y repercusiones en la musculatura Nombre Resultado Ferrario et al. (2002) Actividad EMG menor en sujetos con menor número de contactos oclusales. Wieczorek et al. (2013) La simetría de la actividad EMG del masetero y del temporal anterior no depende de la simetría de los contactos oclusales en la máxima fuerza ejercida. Martín Ardila (1991) Actividad EMG disminuye debido a capacidad de protección del sistema masticatorio cuando existe algún tipo de inestabilidad oclusal. ·Ferrario VF, Serrao G, Dellavia C, Caruso E, Sforza C. Relationship between the number of occlusal contacts and masticatory muscle activity in healthy young adults. Cranio. 2002;20(2):91-8. ·Wieczorek A, Loster J, Loster BW. Relationship between Occlusal Force Distribution and the Activity of Masseter and Anterior Temporalis Muscles in Asymptomatic Young Adults. Biomed Res Int 2013: 354017. ·Wieczorek A, Loster J. Activity of the masticatory muscles and occlusal contacts in young adults with and without orthodontic treatment. BMC Oral Health 2015;15:116. ·Ardila CM Actividad elctromiográfica del músculo masetero con y sin estabilidad oclusal. CES Odont 1991; 2:91-98.

Influencia del patrón facial y maloclusiones Nombre Resultado Custodio et al.(2011) Actividad EMG: Braqui > Meso > Dólico Deguchi et al. (1995) Normoclusión: mayor balance y coordinación en la masticación que los pacientes con clase III y mayores amplitudes de voltaje que los sujetos con maloclusión. Jacqueline Medrano et al. (2008) Actividad muscular mayor en niños sanos que en niños con algún tipo de maloclusión. Albornoz et al. (2009) Afirma lo contrario que el anterior Custodio W, Gomes SGF, Faot F, Garcia RCMR, Del Bel Cury AA. Occlusal force, electromyographic activity of masticatory muscles and mandibular flexure of subjects with different facial types. J Appl Oral Sci Rev FOB. 2011;19: 343–349. Deguchi, T., Garetto, L.P., Sato, Y., Potter, R.H., Roberts, W.E. (1995) Statistical analysis of differential Lissajous EMG from normal occlusion and class III malocclusion. Angle Orthodontist, 65, 151. Medrano M, Palomino A. Electromiografía del aparato de la masticación en niños sanos y portadores de maloclusión clase I y II de Angle. Rev Odontol Mexic 2008; 12(3): 131-6. Albornoz M, Ogalde A, Aguirre M. Estudio Radiográfico y Electromiográfico de los Músculos Masetero y Temporal Anterior en Individuos con Maloclusión Tipo II, 1 de Angle y Controles. Int. J. Morphol. 2009;27(3):861-866.

Prótesis removible Todos los autores coinciden en los siguientes resultados: Eficiencia masticatoria menor respecto a dentición natural. El uso de la prótesis dental removible condiciona la selección de alimentos bajos en fibras y menos nutritivos. Dificultad en el corte del alimento junto con debilidad de los músculos masticatorios. El tiempo, número de ciclos y frecuencia masticatoria disminuyen en sujetos usuarios de prótesis dental respecto a los que no la llevan, indicando una mejora respecto a los individuos edéntulos. Sin embargo, estos parámetros no alcanzan los valores de una dentición natural. ·Mac-Kay APMG, Véliz LOC, Calderón CSM, Aránguiz, SDC. Chewing alterations in removable dental prosthesis users: systematic review. Revista CEFAC 2015;17(4): 1319-26. ·Matus López P. Salud Oral. In: D’Hyver E, Gutiérrez-Robledo LM. Geriatría. México: El Manual Moderno; 2006. P. 335-47. ·Von Marttens A. Experiencia y significado del proceso de edentulismo de adultos mayores, atendidos en un consultorio del servicio público chileno. Rev. Clín. Periodoncia Implantol. Rehabil Oral [Internet]. 2010 [acceso en 2014Jun 12]; 3(1):27-33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000100005. ·Van Der Bilt, A. Human oral function: a review. Braz J Oral Sci 2002; 1(1). ·Bessadet M, Nicolas E, Sochat M, Hennequin M, Veyrune JL. Impact of removable partial denture prosthesis on chewing efficiency. J Appl Oral Sci. 2013;21:392–396. ·Goiato MC, García AR, dos Santos DM. Electromyographic evaluation of masseter and anterior temporalis muscles in resting position and during máximum tooth clenching of edentulous patients before and after new complete dentures. Acta Odontol Latinoam 2007; 20(2): 67-72.

Prótesis sobre implantes Nombre Resultado Alam et al. (2015) Pacientes satisfechos con sus rehabilitaciones posteriores mostraron éxito clínico y no hubo diferencias significativas entre EMG tras el tratamiento y controles. Dakhilalian et al. (2012) Los individuos con sobredentaduras sobre implantes presentaban mayor actividad EMG. Dellavia et al. (2012) All-on-Four ® : comparado con prótesis completa, esta última presenta una mejor actividad muscular, coordinación neuromuscular y mejor simetría masticatoria. ·Alam MK, Rahaman SA, Basri R, Sing Yi TT, Si-Jie JW, et al. Dental Implants – Perceiving Patients’ Satisfaction in Relation to Clinical and Electromyography Study on Implant Patients. PLoS ONE 2015: 10(10): e0140438. doi: 10.1371/journal.pone.0140438. ·Dakhilalian, M., et al., Conventional vs. implant retained overlay dentures: a clinical trial of masseter and anterior temporalis electromyography. J Oral Implantol, 2012. ·Dellavia C, Francetti L, Rosati R, Corbella S, Ferrario VF, Sforza C. Electromyographic assessment of jaw muscles in patients with All-on-Four fixed implant-supported prostheses. J Oral Rehabil 2012;39:896–904.

DISCUSIÓN Las diferencias entre los resultados de los distintos estudios se deben eminentemente a las técnicas de registro de la señal y diferente aparatología utilizada. Además, al ser complicado unificar a un grupo de pacientes con los mismos pacientes, en la literatura en algunos casos aparecen discrepancias. Criterios de inclusión y exclusión, tamaño muestral, método estadístico de análisis influyen considerablemente en el resultado.

CONCLUSIONES La EMG se ha erigido como una herramienta útil y eficiente en el diagnóstico de trastornos musculares variados relacionados con el aparato estomatognático. La posición de reposo EMG y clínica difieren una de la otra, factor importante a tener en cuenta en el establecimiento de la DV en una rehabilitación prostodóncica. Las diferentes características de los músculos masticatorios proveen al sistema masticatorio de estabilidad y eficiencia. A mayor número de contactos oclusales, mayor estabilidad y rendimiento masticatorio. El patrón facial y las maloclusiones influyen en la actividad muscular, disminuyendo esta en el caso de trastornos maloclusivos. La prótesis removible representa una opción terapéutica válida y eficaz respecto al edentulismo, pero sin llegar a las características de una dentición natural o una prótesis fija dento o implantosoportada. La prótesis sobre implantes corresponde una de las mejores opciones de tratamiento en pacientes con edentulismo parcial o total.

BIBLIOGRAFÍA

González Hidalgo M. Electromyography Evaluations of the masticator muscles during the maximum bite force. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2008;30(6): 428-30. Caballero K.,Duque LM.,Ceballos S.,Ramírez JC.,Peláez A.Conceptos básicos del análisis electromiográfico.Rev.CES Odont.2002;15(1): 41-50 Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 7ª ed. Madrid: Elsevier España; 2013. Michelotti A, Farella M, Vollaro S, Martina R. Mandibular rest position and electrical activity of the masticatory muscles. J Prosthet Dent. 1997;78:48–53. Deguchi, T., Garetto, L.P., Sato, Y., Potter, R.H., Roberts, W.E. (1995) Statistical analysis of differential Lissajous EMG from normal occlusion and class III malocclusion. Angle Orthodontist, 65, 151. Coelho-Ferraz MJP, Bérzin F, Amorim C, Queluz D.P. Electromyographic Evaluation of Mandibular Biomechanic, Int. J. Morphol.2009; 27(2):485-90. Basmajian JV, de Luca CJ. Muscles alive: Their functions as revealed by electromyography. 5ª ed. Baltimore: Williams & Wilkins; . Ferrario VF, Sforza C, Colombo A, Ciusa V. An electromyographic investigation of masticatory muscles asymmetry in Normo-occlusion subjects. J Oral Rehabil 2000; 27:33-40. Coelho-Ferraz MJP, Bérzin F, Amorim C. Electromyography evaluations of the masticator muscles during the maximum bite force. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2008; 30(6):420-7. Medrano M, Palomino A. Electromiografía del aparato de la masticación en niños sanos y portadores de maloclusión clase I y II de Angle. Rev Odontol Mexic 2008; 12(3): 131-6. Jiménez ID. Electromyography of masticatory muscles in three jaw registration positions. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1989;95:282– 288. Visser A, McCarroll RC, Naeije M. Masticatory muscle activity in different jaw relations during submaximal clenching effort. J Dent Res 1992;71:372. Ferrario VF, Serrao G, Dellavia C, Caruso E, Sforza C. Relationship between the number of occlusal contacts and masticatory muscle activity in healthy young adults. Cranio. 2002;20(2):91-8. Wieczorek A, Loster J, Loster BW. Relationship between Occlusal Force Distribution and the Activity of Masseter and Anterior Temporalis Muscles in Asymptomatic Young Adults. Biomed Res Int 2013: 354017. Wieczorek A, Loster J. Activity of the masticatory muscles and occlusal contacts in young adults with and without orthodontic treatment. BMC Oral Health 2015;15:116. Ardila CM Actividad elctromiográfica del músculo masetero con y sin estabilidad oclusal. CES Odont 1991; 2:91-98. Custodio W, Gomes SGF, Faot F, Garcia RCMR, Del Bel Cury AA. Occlusal force, electromyographic activity of masticatory muscles and mandibular flexure of subjects with different facial types. J Appl Oral Sci Rev FOB. 2011;19: 343–349.

Albornoz M, Ogalde A, Aguirre M Albornoz M, Ogalde A, Aguirre M. Estudio Radiográfico y Electromiográfico de los Músculos Masetero y Temporal Anterior en Individuos con Maloclusión Tipo II, 1 de Angle y Controles. Int. J. Morphol. 2009;27(3):861-866. Mac-Kay APMG, Véliz LOC, Calderón CSM, Aránguiz, SDC. Chewing alterations in removable dental prosthesis users: systematic review. Revista CEFAC 2015;17(4): 1319-26. Matus López P. Salud Oral. In: D’Hyver E, Gutiérrez-Robledo LM. Geriatría. México: El Manual Moderno; 2006. P. 335-47. Von Marttens A. Experiencia y significado del proceso de edentulismo de adultos mayores, atendidos en un consultorio del servicio público chileno. Rev. Clín. Periodoncia Implantol. Rehabil Oral [Internet]. 2010 [acceso en 2014Jun 12]; 3(1):27-33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000100005. Van Der Bilt, A. Human oral function: a review. Braz J Oral Sci 2002; 1(1). Bessadet M, Nicolas E, Sochat M, Hennequin M, Veyrune JL. Impact of removable partial denture prosthesis on chewing efficiency. J Appl Oral Sci. 2013;21:392–396. Goiato MC, García AR, dos Santos DM. Electromyographic evaluation of masseter and anterior temporalis muscles in resting position and during máximum tooth clenching of edentulous patients before and after new complete dentures. Acta Odontol Latinoam 2007; 20(2): 67-72. Alam MK, Rahaman SA, Basri R, Sing Yi TT, Si-Jie JW, et al. Dental Implants – Perceiving Patients’ Satisfaction in Relation to Clinical and Electromyography Study on Implant Patients. PLoS ONE 2015: 10(10): e0140438. doi: 10.1371/journal.pone.0140438. Dakhilalian, M., et al., Conventional vs. implant retained overlay dentures: a clinical trial of masseter and anterior temporalis electromyography. J Oral Implantol, 2012. Dellavia C, Francetti L, Rosati R, Corbella S, Ferrario VF, Sforza C. Electromyographic assessment of jaw muscles in patients with All-on-Four fixed implant-supported prostheses. J Oral Rehabil 2012;39:896–904.