Tema 8 : PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (P.A.E.)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
Copyright © 2003 by The McGraw-Hill Companies, Inc. Todos los derechos reservados.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Alan Guillermo Zamora Téllez
Indicadores.
Planificación y seguimiento de proyectos
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Metodología de la Investigación Cualitativa
SWEBOK.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Estructura de Base de Datos
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
Constructivismo y aprendizajes significativos
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
La lectura y escritura.
Etapas de la planificación
TRABAJO: CÁNCER DE PRÓSTATA Y SEXUALIDAD/ PROSTATE CANCER AND SEXUALITY TEMA: ALTERACIONES SEXUALES EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA EN TRATAMIENTO.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
Antecedentes sobre Investigación de Mercados
Cómo elaborar preguntas clínicas. Taller Manejo de PubMed Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las.
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Elaboración del proceso de atención enfermería (P.A.E.) L.E Fonseca Orozco Jose de Jesús.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA L.E. MARISELA ROJAS ZAMORANO PRESENTA:
Metodología de la Investigación
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
Nuestro programa de becas te ofrece…
Proyectos “somos más pragmáticos”
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Tema: Administración de la configuración de software UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL CALIDAD DE SOFTWARE.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA PARA LA.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
¿Qué es la Administración?
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS DE SALUD Concepto de ciencia y aplicación del Método científico aplicando el Proceso de Atención de Enfermería. E.U. Ruby Donoso R Docente.
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
PLANEACIÓN. CAPITULO 4..
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
NORMA ISO/IEC 9126 Norma publicada en Usada para la evaluación de la calidad de software. Establece las características de calidad para productos.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Transcripción de la presentación:

Tema 8 : PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (P.A.E.) Lic. Gabriela Mamani Coria

Definición El termino “proceso” indica una serie de etapas que lleva a cabo la enfermera al planear y proporcionar los cuidados. El P.A.E. es el método mediante el cual se solucionan problemas que requiere capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales dirigidas a satisfacer las necesidades del cliente, familia o comunidad. Lic. Gabriela Mamani Coria

Características del PAE Propósito El propósito del PAE es proporcionar un marco dentro del cual se puedan satisfacer las necesidades individuales de un cliente, familia o comunidad. El PAE implica una relación interaccional entre cliente-enfermera, siendo el cliente el centro, la enfermera convalida con el cliente las observaciones y conjuntamente utilizan el proceso, esto ayuda al cliente a afrontar los cambios de salud reales o potenciales dando lugar a una atención individualizada. Lic. Gabriela Mamani Coria

Características del PAE Organización El PAE esta organizado en cinco fases identificables que serán desarrolladas posteriormente: Fase de valoración. Fase de diagnostico. Fase de planificación. Fase de ejecución. Fase de evaluación. Lic. Gabriela Mamani Coria

Características del PAE Propiedades El PAE tiene seis propiedades 1.Resuelto.- Se puede describir el PAE resuelto ya que va dirigida a un objetivo determinado. La enfermera utiliza las fases del proceso para proporcionar unos cuidados de calidad centrados en el cliente. 2.Sistemático.- Es sistemático ya que implica la utilización de un enfoque organizado para lograr su propósito, esta fomenta la calidad de la atención de enfermería y evita problemas asociados a la intuición o cuidados tradicionalmente administrados. Lic. Gabriela Mamani Coria

Características del PAE 3.Dinámico.- Ya que implica un cambio continúo. Se trata de un proceso continuo centrado en las respuestas cambiantes del cliente que se identifican durante la relación enfermera- paciente. 4.Interactivo.- Su naturaleza interactiva se basa en las relaciones reciprocas que ocurre entre la enfermera y el cliente, la familia y otros profesionales de salud, este componente garantiza la individualización de los cuidados. Lic. Gabriela Mamani Coria

Características del PAE 5. Flexible.- La flexibilidad del proceso se puede demostrar dentro de dos contextos: Se puede adaptar a la práctica de enfermería en cualquiera situación o área de especialización que se ocupe de individuos, grupos o comunidades. Se puede usar sus fases en forma sucesiva e o concurrentemente. El PAE se usa a menudo en secuencia, sin embargo la enfermera puede utilizar más de una etapa a la vez. Por ejemplo mientras ejecuta se puede ir evaluando la eficacia. 6. Base teórica.- El PAE posee una base teórica porque ha sido ideado a partir de una amplia base de conocimientos, incluyendo ciencias. Lic. Gabriela Mamani Coria

1. ETAPA DE VALORACION El proceso de valoración es el primer paso del PAE, se describe como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos de distintas fuentes, para analizar el estado de salud del cliente. La fase de valoración proporciona una sólida base que fomenta la administración de una atención individualizada de calidad. Lic. Gabriela Mamani Coria

1. ETAPA DE VALORACION Requisitos previos Conocimientos capacidades Lic. Gabriela Mamani Coria

1. ETAPA DE VALORACION Recogida de datos Tipos de datos Existen cuatro tipos de datos, subjetivos, objetivos, históricos y actuales. 1.Datos subjetivos.- Esta información no puede estar determinada por la enfermera, se obtienen durante la anamnesis, incluye percepción, sentimientos, ideas del cliente sobre si mismo y sobre su estado de salud. Ejemplo. Dolor, debilidad, frustración, nauseas, etc. 2.Datos objetivos.- Son observables y mensurables, esta información se obtiene a través de los sentidos Lic. Gabriela Mamani Coria

1. ETAPA DE VALORACION 3.Datos históricos.- Son aquellos referentes a hechos acontecidos con anterioridad del presente que podrían incluir hospitalizaciones previas, patrones normales de eliminación, enfermedades crónicas, etc. 4.Datos actuales.- Son aquellos que se refieren a hechos que están pasando en el momento presente como la hipertensión, vómitos, hipertermia, dolor, etc. Lic. Gabriela Mamani Coria

1. ETAPA DE VALORACION Métodos de recogida de datos Entrevista Observación Exploración física La enfermera también debe realizar la exploración física tomando en cuenta los diferentes sistemas del organismo, utilizando las cuatro técnicas como ser la inspección, palpación, percusión y auscultación. La inspección.- Se refiere a la exploración visual del cliente, para determinar respuestas o estados anormales, es sistemática y detallada ya que define características como el tamaño, forma, posición, colocación anatómica, color, aspecto, movimiento y simetría. Lic. Gabriela Mamani Coria

1. ETAPA DE VALORACION La palpación.- La utilización del tacto para determinar las características de las estructuras orgánicas debajo de la piel. Esta técnica permite evaluar el tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsación, vibración, consistencia las manos son el Instrumentos de valoración. Percusión.- Consiste en golpear la superficie corporal, con uno o varios dedos para producir sonidos, esto permite determinar el tamaño, la densidad, los bordes de un órgano y su localización. Lic. Gabriela Mamani Coria

1. ETAPA DE VALORACION Auscultación.- Consiste en escuchar el ruido producido por los órganos del cuerpo, se puede usar la auscultación directa (solo con el oído), para detectar ruidos como sibilancias, por lo general los sonidos se evalúan directamente a través del estetoscopio, se utiliza para auscultar, pulmones corazón, estomago e intestinos, la enfermera debe identificar la frecuencia, intensidad, calidad y duración de los ruido auscultados. Lic. Gabriela Mamani Coria

2.FORMULACION DE DIAGNOSTICO Es una explicación de la respuesta real o potencialmente negativa del paciente a su salud o situación. Esta respuesta negativa (problema) debe ser de tal naturaleza que la actuación de enfermería debe contribuir a transformarla en positiva Lic. Gabriela Mamani Coria

2.FORMULACION DE DIAGNOSTICO Fases del proceso de diagnostico: Preparación de los datos La información que la enfermera recoge de un determinado cliente resulta vital para el desarrollo del diagnóstico y posterior planificación de cuidados. La enfermera debe clasificar los datos de acuerdo a las necesidades afectadas del cliente, como también datos de los sistemas corporales, patrones de salud funcional, datos históricos y sintomatología significativa. Lic. Gabriela Mamani Coria

2.FORMULACION DE DIAGNOSTICO Convalidación de datos En esta fase la enfermera intentará verificar la interpretación de los datos. Esto se lleva a cabo mediante la interacción con el cliente, las personas allegadas o con otros profesionales de salud. Lic. Gabriela Mamani Coria

2.FORMULACION DE DIAGNOSTICO Formulación del diagnostico de enfermería Primera parte.- Son las respuestas reales o potencialmente negativas a la salud del individuo (problema) que pueden ser por déficit, disminución, una alteración o un deterioro. Segunda parte.- Son los factores condicionantes del problema, etiología o causas del problema, estos pueden ser fisiológicos, psicológicos, sociológicos, culturales o espirituales. Los factores pueden ser unos o más. Lic. Gabriela Mamani Coria

2.FORMULACION DE DIAGNOSTICO Directrices relacionadas con la redacción del diagnóstico de enfermería - El diagnostico de enfermería debe de ser escrito en forma clara y concisa, las declaraciones confusas y largas tienden a oscurecer el objetivo de la enfermera. - Escribir el diagnóstico en cuanto a la respuesta del cliente de la necesidad de la enfermera. Se debe usar la palabra “relacionado con” y no la palabra “debido a” o “causado por”, para unir las dos partes de la declaración del diagnostico. Lic. Gabriela Mamani Coria

2.FORMULACION DE DIAGNOSTICO - Al redactar el diagnostico en términos legalmente aconsejables. - Escribir los diagnósticos sin emitir juicios de valor. - No incluir diagnósticos médicos en la delación de los diagnósticos de enfermería, no confundirlos. - Un Diagnostico de enfermería no un una prueba diagnostica. Lic. Gabriela Mamani Coria

2.FORMULACION DE DIAGNOSTICO - No se debe incluir procedimientos ni evaluar el conocimiento del personal, ni objetivos de enfermería. -No debe identificar un proceso intratable en lugar del problema actual. - No redactar una afirmación imprudente desde un punto de vista legal. - Evitar afirmaciones tautológicas. Lic. Gabriela Mamani Coria

3. ETAPA DE PLANIFICACION La planificación implica desarrollo de estrategias diseñadas para reformar unas respuestas saludables del cliente o impedir, reducir o corregir las respuestas insanas, identificados en el diagnostico de enfermería. Esta fase empieza después de la formulación del los diagnósticos de enfermería y finaliza con la documentación del plan de cuidados. Lic. Gabriela Mamani Coria

3. ETAPA DE PLANIFICACION Fijación de prioridades Intervenciones de enfermería Documentación del plan de cuidados Lic. Gabriela Mamani Coria

4. ETAPA DE EJECUCION La ejecución es la iniciación del plan de atención de enfermería para logra unos resultados específicos, la fase de ejecución empieza después de que se hayan desarrollado el plan de cuidados, centrándose en el comienzo de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al cliente a alcanzar los resultados deseados. Las intervenciones de enfermería específica se llevan a cabo para modificar los factores que contribuyen al problema del cliente. Lic. Gabriela Mamani Coria

4. ETAPA DE EJECUCION Etapas de la ejecución: Preparación Intervención Documentación Lic. Gabriela Mamani Coria

5. ETAPA DE EVALUACION La evaluación es un proceso continuo y formal. Aunque la evaluación se identifica como la ultima fase del PAE., Es una parte integral d cada fase. Hay evaluación siempre que la enfermera se relacione con el cliente. Lic. Gabriela Mamani Coria

5. ETAPA DE EVALUACION Etapas de la evaluación El proceso de evaluación consta de cuatro etapas. 1. Recogida de datos Los datos se recogen con el propósito de evaluarse por medio de los mismos tipos de técnicas usadas en la valoración. Estas pueden ser entrevistas al cliente, la observación directa, la exploración física o el repaso del historial medico. Lic. Gabriela Mamani Coria

5. ETAPA DE EVALUACION 2. Comparación de los datos con los resultados Después de recoger los datos, la enfermera compara el estado de salud actual del cliente con los resultados definidos en el plan de atención Lic. Gabriela Mamani Coria

5. ETAPA DE EVALUACION 3. Juicios del progreso Después de recoger los datos sobre el estado de salud del cliente y comparar los datos con los resultados, la enfermera emite un juicio sobre el logro de los resultados por parte del cliente. Lic. Gabriela Mamani Coria

5. ETAPA DE EVALUACION Se ha logrado el resultado Se ha logrado el resultado esperado entonces se ha resuelto el diagnostico de enfermería entonces ya no existe problema. Lic. Gabriela Mamani Coria

5. ETAPA DE EVALUACION No se ha logrado el resultado En caso de que no se lograra el resultado entonces se dice que no se ha resuelto el diagnostico de enfermería entonces se deben hacer las siguientes preguntas: ¿ Hay que añadir otros objetivos e intervenciones? ¿El diagnostico de enfermería es aplicable al cliente? La respuesta humanas y los factores relacionaos fueron apropiados? Lic. Gabriela Mamani Coria

GRACIAS FIN Lic. Gabriela Mamani Coria

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (P.A.E.) Lic. Gabriela Mamani Coria