Víctor Hugo Luna Acevedo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Advertisements

PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA “FRANCISCO PÉREZ ANAMPA “ ICA. Prof.: WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADIN.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
De la estrategia a la acción DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ITCA-FEPADE Rectoría, 2011.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
Especialización EN CIENCIAS AMBIENTALES mención EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Descripción El Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
<<Logotipo institucional>>
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Clementina García Martínez José Manuel Valencia Moreno
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Dirección general de desarrollo académico
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
LAS PRFECIONES ALEXANDRA GONZALEZ siguiente.
Programa de investigación Gestión de las innovaciones tecnológicas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tecnológico Nacional de México
Ruth Stella Ramírez Gómez
Competitividad y Gestión educativa
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Integrantes: C.I Zulay Hernández
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Mónica Delgado Caracas, septiembre 2016
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Primer Comité Ejecutivo
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
Institución educativa.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Proyecto de Dirección.
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Reporte de Resultados Históricos Saber Pro 2017
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
La Educación Superior como Sistema
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Reunión con los colectivos de la Subsecretaría de Formación Docente
Informe de la gestión pedagógica 2018
OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
Secretaría de Desarrollo Institucional
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Comité de Ecoeficiencia
“Uso de la Prueba ENLACE Media Superior para padres de familia y sociedad civil” Seminario sobre usos y difusión de los resultados en la prueba ENLACE.
COMUNIDAD EDUCATIVA DE NUEVO INGRESO
Transcripción de la presentación:

Víctor Hugo Luna Acevedo La comunicación informal e informal: vehículo de la gestión en innovación educativa Víctor Hugo Luna Acevedo Escuela Nacional de Ciencias Biológicas – Instituto Politécnico Nacional México

Resumen El presente trabajo de investigación forma parte de un protocolo de investigación que para obtener el grado de maestro en administración en gestión y desarrollo de la educación se propone. En la introducción se bosqueja el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, el desarrollo da cuenta de la propuesta del instrumento de recolección de datos, las expectativas de análisis así como la estrategia para proponer las bases para un modelo de gestión en innovación educativa como conclusiones.

INTRODUCCIÓN El problema de investigación está definido por los puntos de encuentro entre tres elementos de una organización educativa, tomando como referencia los elementos del Instituto Politécnico Nacional (IPN): los procesos administrativos, la gestión en innovación educativa y las redes académicas en el contexto del IPN. Reglamentos y Lineamientos Redes académicas Gestión administrativa

INTRODUCCIÓN Desarrollo de la innovación Cambio educativo Problemas específicos Institucionalización Las redes académicas consideradas como una respuesta alternativa para conformar grupos de personas responsables de la innovación educativa que, de manera horizontal, propongan innovaciones que cumplan con los criterios para la innovación (Ortega Cuenca, y otros, 2007) y transformen áreas o ámbitos con sentido y dirección haciéndose cargo de la gestión en innovación educativa.

INTRODUCCIÓN Modelo comunicacional Actualidad Coordinación de compromisos de acción La comunicación favorece Re-valorar la comunicación Logro de resultados El objetivo de la investigación es caracterizar los tipos de comunicación que realiza la gestión en su sentido general, proponer un instrumento que detecte las distancias entre las comunicaciones para definir criterios e indicadores que sienten las bases para un modelo de gestión en innovación educativa

DESARROLLO La comunicación informal-formal es un tipo de combinación que se realiza entre los miembros de una organización en la cual, se da la oportunidad de generar la gestión en diferentes ámbitos, siendo responsabilidad de esta amalgama de ideas, el nacimiento de la gestión educativa, como es el caso de una institución y la comunicación formal que es la que realizan los individuos de una organización, responsables de realizar los diferentes tipos de gestión y que atienden normas de comunicación institucional organizacional, lo que le da identidad propia y las hace diferentes de otras instituciones. Comunicación formal Informal Formal-informal Coloquial

CONCLUSIONES Se espera se determinen las distancias entre la comunicación formal e informal, los indicadores que dan una idea interpretación de los lineamientos por parte de autoridades y sirvan de que guían para el adecuado funcionamiento de las actividades de una institución encaminadas a la gestión de la innovación educativa.

RECONOCIMIENTOS Agradezco el apoyo del doctor Francisco Javier Chávez Maciel por su dirección en este trabajo de investigación para obtener el grado académico en la Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás, así como a los colegas de la red de los seminarios repensar (RSR) y los de la red de innovación e investigación en educación estadística y matemática educativa (RIIEEME) por permitirme crecer académicamente en torno a sus investigaciones y propuestas.

REFERENCIAS Castro Amorim de Moraes, M. d. (2014). VARIACIONES DE LENGUAJE (FORMAL E. VALLADOLID, ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Recuperado el 21 de septiembre de 2016, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4577/1/TESIS507-140307.pdf Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electricidad Unidad Culhuacán. (s.f.). Rediseño Curricular. Recuperado el 13 de septiembre de 2016, de ESIME Culhuacán: http://www.campus.esimecu.ipn.mx/rcurricular/index.php/material-para-la-reforma IPN. (s.f.). Abogado General. Recuperado el 15 de mayo de 2016, de Documentos de Normatividad IPN: http://www.abogadogeneral.ipn.mx/Paginas/Inicio.aspx Ortega Cuenca, P., Ramírez Solís, M. E., Torres Guerrero, J. L., López Rayón, A. E., Servín Martínez, C. Y., Suárez Téllez, L., & Ruiz Hernández, B. (2007). Modelo de Innovación Educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de innovación. Revista Iberomericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. Recuperado el 13 de septiembre de 2016, de http://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/pdf/v%2010- 1/modelodeinnovacion.pdf Real Academia Española. (2016). Diccionarios. Recuperado el 27 de agosto de 2016, de http://www.rae.es/