XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los bacilos Gram positivos aerobios no esporulados forman un grupo heterogéneo de bacterias de difícil identificación, algunos considerados patógenos humanos.
Advertisements

Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Medicina Interna II Doctor Patricio Maldonado VALERIA GALECIO ANDREA GARCÍA KARLA GARCÍA TUBERCULOSIS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Carcinoma pulmonar. El cancer de pulmón El cancer de pulmón se clasifica de acuerdo al tipo de células que produce A ) Ca C.PEQUEÑAS o MICROCITICO A.
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica INFECCION DE PIEL Y PARTES BLANDAS POR Neisseria zoodegmatis; A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO. Sire G.1,
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
TUBERCULOSIS Enfermedad infecciosa causada por un bacilo:
Dr. José A. Brizuela Servicio de Neurología Hospital
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Mecanismos de resistencia
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
ANTICUERPOS ANTI NUCLEARES Y SU RELACION CON EL AC. ANTI DFS70
González L.1, Hincapié M.1, Tassinari S.1, Cañas A.2, Celis C.3
MICOSIS PROFUNDAS. Casuística de 10 años ( ), Hospital Universitario, Sección de Parasitología y Micología, Laboratorio de Patología Clínica.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES DERMATOFITOSIS.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADOS % Materiales y Métodos INTERVALO DE CONFIANZA INDICADORES
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Casos Clínicos Dr. Lucas Arias
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
SINDROME DE WOLFRAM.
Biotecnología en genética y medicina
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Helmintos, alergia y ambiente
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
TUBERCULOSIS.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
Imagen 1. Circulación Ósea Neonatal
Caso Clínico n°1.
La Utilización de Células Madres en el Cáncer
CASO CLÍNICO Nº 32.
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
LEIOMIOSARCOMA RENAL. PRESENTACION DE UN CASO García- Pedro Elena Enselminí, Peñaloza-Ramirez Rosalinda, Tafoya- Ramírez Fabián, Gaytán-Escobar Edgar.
TINCION DE ZHIEL NEELSEN
Toxinfeccion por encapsulados y endoesporas
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
CT 24 NUEVO DIAGNOSTICO, IDENTIFICACION Y DISTRIBUCION DE ESPECIES DE Leishmania EN EL TERRITORIO COLOMBIANO. Ronald G. Peláez Sánchez, Carlos E. Muskus.
Caracterización de Micobacterias no tuberculosas en pacientes con sospecha de Tuberculosis Pulmonar. LPHEM Stgo de Cuba Autores: MSc. Dra. Rosa Belkis.
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción EMERGENTOLOGIA
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
La tuberculosis, ¿qué es y cómo se contagia?
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Tuberculosis en los niños
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Autores: Dr. Gabriel A. Reyes Secades, MSc.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
Tuberculosis.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Transcripción de la presentación:

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica INFECCION POR Mycobacterium grupo fortuitum. REPORTE DE UN CASO CLINICO  Barloco, Ana Laura 1(*); Rodriguez, Yerizada 1; Otero, Ana 1; Cabeza, Elisa 2; Seija, Verónica 1; Ballesté, Raquel 1 1 - Dpto. Patología Clínica. Hospital de Clinicas | (*) Uruguay 2 - Cáterdra de Enf. Infecciosas. Hospital de Clínicas  INTRODUCCION: Mycobacterium fortuitum es una micobacteria atípica de crecimiento rápido distribuida en el medio ambiente, suelo, agua entre otros. La infección generalmente se adquiere por exposición ambiental. Estas infecciones adquieren cada vez mayor importancia, existiendo un número creciente de casos registrados tanto en inmunodeprimidos como en huéspedes sanos. Con frecuencia no se llega al diagnóstico correcto de estas infecciones por su presentación clínica inespecífica, sobre todo en inmunodeprimidos, asociado al bajo índice de sospecha y técnicas diagnósticas inadecuadas. El diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado son los pilares fundamentales para estas infecciones que pueden ser potencialmente mortales. OBJETIVO: Presentar un caso clínico de infección diseminada por Mycobacterium grupo fortuitum en un paciente VIH positivo. DISCUSION Nuestro paciente es un paciente VIH/SIDA, con 73 CD4 y sin TARV que presentó una infección diseminada con compromiso pulmonar por Mycobacterium fortuitum. Presentó buena evolución clínica con el tratamiento instaurado, pero es de importancia resaltar que éste agente es resistente a la mayoría de las drogas antibacterianas, por lo que el tratamiento debe estar dirigido por el antibiograma. En general resulta sensible a las sulfonamidas, amikacina, ciprofloxacina, entre otros. La inmunodeficiencia severa predispone a la aparición de enfermedad diseminada por micobacterias atípica las que son aisladas con mayor frecuencia en pacientes con SIDA. CASO CLÍNICO Paciente de 34 años, sexo masculino, VIH positivo desde hace 6 años, abandona TARV hace 2 años. Último recuento de CD4: 73/mm3 Consulta por cuadro de un mes de evolución de repercusión general, adelgazamiento de 6 Kg. Concomitantemente cuadro canalicular irritativo – exudativo, dolor tipo puntada de lado en hemitórax izquierdo, sin disnea, acompañado de fiebre y sudoración nocturna. Sin síntomas neurológicos. Al examen se constatan adenopatías yugulo carotídeas de 0.5 cm. Examen pleuro pulmonar normal. Se realiza TAC de tórax donde se informa: “conglomerado adenopático mediastinal latero traqueal derecho con centro necrótico. Se identifica imagen de densidad de partes blandas a nivel hiliar derecho, con bordes irregulares y que no altera el calibre de los bronquios adyacentes. Pueden corresponder a adenopatías hiliares sin poder descartar otra etiología. Se evidencian 4 nódulos sub sólidos, 3 en el lóbulo inferior derecho y el mayor a nivel del lóbulo superior derecho de 8 mm. Se observa un aumento del número de ganglios mesentéricos. Los hallazgos antes mencionados podrían corresponder con patología específica infecciosa (BK) sin poder descartar otras etiologías.” Con éste informe se plantea tuberculosis diseminada o linfoma. Se solicita mediastinoscopía con biopsia ganglionar. En la anatomía patológica extemporánea se informa proceso granulomatoso con necrosis. Se inicia tratamiento profiláctico con trimetropim sulfametoxazol a la espera de resultados. En el examen directo con coloración de Gram de la biopsia ganglionar se observan bacterias filamentosas; se realiza coloración de Ziehl Neelse y Ziehl Neelsen modificado evidenciándose estructuras ácido alcohol resistente. Con éstos datos se plantea infección por Nocardia sp. ajustándose el tratamiento con trimetroprim sulfametoxazol a dosis terapéuticas. Al sexto día se evidencian en los cultivos colonias, blancas, cremosas de aspecto cerebriforme. Se envían a identificar a laboratorios de referencia por espectrofotometría de masa, MALDI- TOF (Instituto de Higiene de Montevideo, Cátedra de Microbiología) y biología molecular (identificación genotípica oligo typing por el método comercial HAIN) en la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. En ambos laboratorios se identificó Mycobacterium fortuitum. El paciente presentó excelente evolución por lo que se continuó el tratamiento con trimetroprim sulfametoxazol a las mismas dosis con control en policlínica de infectología. CONCLUSIONES Mycobacterium grupo fortuitum son micobacterias de crecimiento rápido, grupo IV según la clasificación de Runyon. Creemos que el aislamiento e identificación de ésta y otras variedades de micobacterias será cada vez más frecuente en pacientes con grave deterioro de la inmunidad mediada por células como se observa en las etapas avanzadas del SIDA, lo que realza la necesidad de contar con un laboratorio adecuado para tal fin. La utilización exclusiva de métodos tradicionales fenotípicos puede demorar el diagnóstico o incluso no llegar a identificar la especie implicada, siendo la utilización de otros métodos como espectofotometría de masa o técnicas moleculares las que nos proporcionarán de forma rápida y precisa esta identificación. No hay que olvidar que estas técnicas no deben sustituir completamente a la metodología convencional, que mantiene un importante papel en el diagnóstico de éstos agentes. Destacamos la importancia de realizar estudios de sensibilidad dada la alta resistencia de éstos agentes a los antimicrobianos. Mycobacterium fortuitum Ex. directo Ziehl Neelsen Cultivo Aspecto macroscópico Ex. directo Gram BIBLIOGRAFIA Marcelo Corti y col. INFECCION DISEMINADA POR MYCOBACTERIUM FORTUITUM EN UN PACIENTE CON SIDA. MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59: 274-276 Vicente Ausina Ruiz, Joan Lonca Giménez Mycobacterium fortuitum Y OTRAS MICOBACTERIAS NO PIGMENTADAS DE CRECIMIENTO RÁPIDO. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona. SEIMC Fernando Alcaide y Jaime Esteban. Infecciones cutáneas y de partes blandas por micobacterias no tuberculosas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 1):46-50 Pedro García-Martosa y Lidia García-Agudob. Infecciones por micobacterias de crecimiento rápido. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(4):192–200 Juan J. Camarena Miñanaa y Rosa González Pellicera. Micobacterias atípicas y su implicación en patología infecciosa pulmonar. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(Supl 5):66-75 Valdés F y Cid A. Micobacterias atípicas. Actas Dermosifiliogr 2004;95(6):331-57