La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MICOSIS PROFUNDAS. Casuística de 10 años (2005- 2015), Hospital Universitario, Sección de Parasitología y Micología, Laboratorio de Patología Clínica.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MICOSIS PROFUNDAS. Casuística de 10 años (2005- 2015), Hospital Universitario, Sección de Parasitología y Micología, Laboratorio de Patología Clínica."— Transcripción de la presentación:

1 MICOSIS PROFUNDAS. Casuística de 10 años ( ), Hospital Universitario, Sección de Parasitología y Micología, Laboratorio de Patología Clínica. UDELAR Otero A, Barloco A, Rodriguez Y, Ballesté R. Introducción: Las micosis profundas causadas por levaduras y hongos filamentosos son un problema persistente, con alta morbimortalidad. Esto se debe a que son complicaciones que aparecen en pacientes con mal estado general por su enfermedad de base y porque suelen detectarse cuando ya han causado lesiones extensas y cuadros invasores por lo que es muy difícil que respondan al tratamiento antifúngico. Actualmente, el examen microscópico y el cultivo continúan siendo los métodos de referencia para el diagnóstico de las micosis profundas. Objetivo: Determinar la distribución de las micosis profundas diagnosticadas en el sector de Parasitología y Micología del Laboratorio de Patología Clínica, durante un periodo de 10 años. Materiales y Métodos: Se realizó un trabajo descriptivo, retrospectivo en sector de Parasitología y Micología del Hospital de Clínicas durante el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del Se incluyeron todas las muestras recibidas en el sector para el diagnóstico de micosis profundas. Se excluyó de esta casuística a Sporothrix shenckii por tratarse de una micosis profunda subcutánea y muestras para diagnóstico serológico. El análisis de los datos se realizó mediante Microsoft Excel. Otros agentes aislados en menor proporción son: hongos del Orden de los Mucorales 2 casos, Paracoccidioides brasiliensis, Bipolaris sp, Paecylomises sp, Penicillium sp, Scedosporium sp en una oportunidad cada uno (gráfico 2). En 5 muestras se observaron filamentos de moho en el examen directo y coloraciones pero no se aislaron en los medios de cultivo. El 65% de las criptococosis se diagnosticaron en pacientes VIH, en el resto no se cuenta con dato clínico. Las levaduras del genero Candida aisladas provienen en un 79% de pacientes ingresados en UCI pero en un muy bajo porcentaje se cuenta con dato clínico. El 47% de las aspergilosis diagnósticadas se presentaron en pacientes “gran quemados”. El 73% de las histoplasmosis y de las neumocitosis se presentaron en pacientes VIH. Gráfico 1 Gráfico 2 Ex.micológico Resultados: En el periodo mencionado se recibieron un total de 3064 muestras para diagnóstico de micosis profundas (gráfico 1), solo en 1293 casos se cuenta con dato clínico, de los cuales 974 muestras corresponden a pacientes VIH positivos, 144 corresponden a pacientes hematoncológicos, 82 muestras de paciente “gran quemados”, 56 a pacientes con antecedentes de trasplante de órgano sólido y 37 por otros mecanismos de inmunosupresión (Diabéticos, lupus eritematoso sistémico, asmáticos, etc.) En 1771 muestras no se cuenta con datos clínicos desconociendo el estado inmunológico del paciente. Se identificaron agentes patógenos en 406 de las muestras analizadas. La distribución de los hallazgos fue la siguiente: En 167 muestras se identificaron levaduras del género Cryptococcus, en 137 aislamientos levaduras del género Candida, las especies aisladas con mayor frecuencia fueron C. albicans 46, C. glabrata 31, C. tropicalis y C. parapsilosis 15 aislamientos cada una, las demás especies se encontraron en menor proporción. En 34 muestras hongos del género Aspergillus (25 A. fumigatus, 4 A. flavus, 1 A. nidulans y 4 Aspergillus sp), 30 Pneumocystis jirovecii, 15 casos de Histoplasma capsulatum, 11 Fusarium sp. Conclusiones: Los hongos aislados con mayor frecuencia son: Cryptococcus sp, levaduras del genero Candida, Aspergillus sp, P. jirovecii y H. capsulatum, a excepción de este último todos son agentes de micosis oportunistas. Estos datos son acordes al gran número de pacientes HIV positivos y pacientes ingresados en UCI. El laboratorio de micología constituye un pilar fundamental en el proceso diagnóstico de las micosis profundas las cuales han asumido un rol cada vez más importante en la práctica diaria. El cultivo sigue siendo el “gold standard” del diagnóstico microbiológico, ya que permite la identificación del agente etiológico y la realización del estudio de sensibilidad a los antifúngicos.  Siempre que sea posible, la identificación de aislamientos fúngicos debe de realizarse a nivel de especie, información ésta muy importante para orientar al tratamiento antifúngico. Bibliografía: Manuel Cuenca-Estrella. Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasora. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(5):257–264. Andrea Arango, Natalí Moreno. Diagnóstico micológico: del examen directo a los métodos moleculares. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2012; 20: (1) 76-82 Ricardo Rabagliati B., Gino Fuentes L., Ana María Guzmán D., Eric Orellana U.,Jorge Oporto C., Igor Aedo C., Marcelo Garrido S. y Bruno Nervi N. Enfermedad fúngica invasora en pacientes hemato-oncológicos y receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos bajo la perspectiva de los criterios diagnósticos EORTC/MSG. Rev Chil Infect 2009; 26 (3): ANA MARÍA GUZMÁN D. Importancia del laboratorio en el diagnóstico de las micosis invasoras. Rev Chil Infect 2004; 21 (1): 39-47 José Garnacho-Montero, Ana Díaz-Martín, Maite Ruiz-Pérez De Piappón y Emilio García-Cabrera. Infección fúngica invasiva en los pacientes ingresados en las áreas de críticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(6):338–343


Descargar ppt "MICOSIS PROFUNDAS. Casuística de 10 años (2005- 2015), Hospital Universitario, Sección de Parasitología y Micología, Laboratorio de Patología Clínica."

Presentaciones similares


Anuncios Google