13-6-16 ¿Quienes somos? PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Advertisements

Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 conclusiones JORNADAS : JORNADAS : La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Necesidades y demandas.
ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO. Estatuto del Trabajo Autónomo 3 milones de trabajadores ven atendidas reivindicaciones que reclaman desde hace décadas.
Áreas de trabajo Lic. Fredy Padilla Guzmán.  Según el Colegio Oficial de Psicólogos, la Psicología Jurídica es el Área de trabajo e investigación psicológica.
Dentro de esta área se trata de prestar una atención inicial de acogida, protección y contención, estableciendo un diagnóstico previo de la situación en.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
APRAJUD COMISIÓN DE GÉNERO
Grado de Educación Social
SERVICIO DEL PLAN MUNICIPAL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
Fundación CERMI Mujeres ISABEL CABALLERO PÉREZ . COORDINADORA
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Realidad alternativa e infancia
Acciones que se informan:
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Red de Atención especializada en Andalucía
Estudio sobre necesidades sociales en la ciudad de Madrid 2016
El entorno físico accesible: una responsabilidad compartida entre la Administración Pública y el Sector Privado Granada, 19 de mayo de 2016.
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Unidad de Atención a Víctimas y Testigos URAVIT MINISTERIO PUBLICO
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
La coordinación de igualdad y convivencia
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Licenciatura en seguridad ciudadana Gestión Victimológica Unidad 1. La víctima y los sistemas.
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
Política de Género de MGAP
ANÁLISIS DE DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
“Políticas de igualdad de género CRE”
CUERPOS DE FUNCIONARIOS AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Los derechos de los adultos mayores …
OBSERVATORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 14 de diciembre 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DE CASTILLA Y LEÓN.
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Crece: Infancia y Juventud
ORGANISMOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Jornada de ESI - 22 de junio de 2018
Ni una menos. ¡Vive para ti!
Informe de monitoreo de medios - Junio
Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Análisis de Fiscalización Universidades- Regulación del Acoso Sexual
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
Construyendo Europa desde Aragón
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN URGENCIAS SOCIALES
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
Viceministra de Relaciones Exteriores
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Estrategia.
“La mujer no nace sino se hace” Simone de Beauvoir
RESULTADO DE METAS SISPBR EJERCICIO 2017
Estrategia.
2018 Plan Director para la Convivencia
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
Transcripción de la presentación:

13-6-16 ¿Quienes somos? PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Área de Igualdad y Atención a la Diversidad 13-6-16 Área de Igualdad y Atención a la Diversidad PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Equipo técnico de Leganés 13-6-16 Equipo técnico de Leganés 1 Coordinador 2 Trabajadoras Sociales 1 Psicóloga 1 Psicóloga Infantil (externa) 1 Abogada 1 Administrativa (compartida con Juventud) 1 Auxiliar Administrativa PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

13-6-16 ¿Qué hacemos? PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Atención Integral a las víctimas de Violencia de Género 13-6-16 Atención Integral a las víctimas de Violencia de Género Prevención y sensibilización Coordinación y derivación Estudios y actuaciones PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

13-6-16 ¿Por qué lo hacemos? PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Algunos datos para reflexionar…

En España 1 de cada 8 mujeres ha sido víctima de VG 13-6-16 En España 1 de cada 8 mujeres ha sido víctima de VG Una de cada 8 españolas ha sido víctima de violencia machista. El 25,4 % de las encuestadas manifiestan haber sido víctimas de violencia psicológica o de control; el 21,9 % de violencia emocional y el 10,8 dicen haber sufrido algún tipo de violencia económica. Un 13% reconoce haber sentido miedo alguna vez de su pareja o ex pareja Sólo el 26,8% ha acudido a la policía Un 67,8% no ha denunciado, de las que el 26,6 % no lo ha hecho por miedo, un 21% por vergüenza o por no querer que nadie conozca la situación Un 12,5% de las mujeres residentes en España han sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas o ex parejas (Datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015 del Ministerio de Sanidad y el CIS) (Es la primera vez que se han incluido a adolescentes de 16 y 17 años) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Sólo el 26,8% ha acudido a la policía 13-6-16 Sólo el 26,8% ha acudido a la policía PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Un 67,8% de víctimas de VG no ha denunciado a la policía 13-6-16 Un 67,8% de víctimas de VG no ha denunciado a la policía PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Los colectivos más vulnerables son jóvenes y mujeres con discapacidad. 13-6-16 El 64,2 % de las mujeres que tenían hijos menores de edad que presenciaron o escucharon los episodios de violencia machista afirman que los niños también han sufrido maltrato Los colectivos más vulnerables son jóvenes y mujeres con discapacidad. Entre las jóvenes hay una incidencia mayor de la violencia psicológica de control: En el caso de las mujeres con discapacidad, manifiestan haber padecido violencia física, sexual o miedo a sus parejas en un 23,3 % de los casos (15,1 % general) El 45 % de las mujeres que han sufrido violencia machista han acudido o acuden a algún servicio médico, legal o social para solicitar ayuda. El psicólogo o psiquiatra es el recurso al que más se acude, en un 29 % de los casos (Datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015 del Ministerio de Sanidad y el CIS) (Es la primera vez que se han incluido a adolescentes de 16 y 17 años) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

13-6-16 Violencia de Género La Violencia de Género es aquella que puede sufrir cualquier mujer por el mero hecho de serlo. Tiene una naturaleza profundamente discriminatoria, tiene sus raíces en las diferencias de género y en la jerarquía que ordena esas diferencias “(…) Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Artículo 1 Resolución de la Asamblea General de la ONU 20/12/1993) Se considera, asimismo, Violencia de Género la ejercida sobre las personas dependientes de una mujer cuando se las agreda con ánimo de causar perjuicio a aquélla. * MENORES * OTRAS PERSONAS DEPENDIENTES DE LA MUJER SE HACE ESPECIAL HINCAPIÉ EN HACER VISIBLE Y ATENDER A AQUELLAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIÓN MÁS VULNERABLE: * MUJERES * INMIGRANTES Y MUJERES CON DISCAPACIDAD PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

13-6-16 Marco legal Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género Ley 5/2005 de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid Algunas consideraciones… La Ley 5/2005 supone un nuevo paso en la prevención y erradicación de la violencia de género, al enfocar el fenómeno desde una perspectiva integral, atendiendo a todas las posibles situaciones en que se manifiesta la violencia de género, entendida como aquella violencia ejercida por el hombre sobre la mujer como expresión de la desigualdad • Violencia en el ámbito afectivo • Agresiones o abusos sexuales • Acoso sexual en el trabajo • Inducción a la prostitución • Trata de mujeres con fines de explotación sexual • Mutilación genital femenina PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

13-6-16 La ley contempla y desarrolla medidas de atención Integral, multidisciplinar y de protección a las mujeres Víctimas de violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones, así como a menores y otras personas dependientes. La Dirección General de la Mujer es el Organismo encargado de desarrollar las medidas y actuaciones previstas en la ley. (Art. 35) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Red de atención integral 13-6-16 Red de atención integral Puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género (PMORVG) Una parte esencial de la red de atención integral son los Puntos Municipales Observatorio Regional Violencia Género PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Centros para Víctimas de Violencia de Género 13-6-16 Centros para Víctimas de Violencia de Género 21 Centros Residenciales, de los cuales: 19 Centros destinados a víctimas de violencia de género en las relaciones afectivas: 226 plazas para mujeres y sus hijos e hijas: 6 centros de emergencia 4 centros de acogida 9 pisos tutelados (uno de ellos especializado en la atención a víctimas con Discapacidad Intelectual) 2 Centros destinados a víctimas de trata con fines de explotación sexual o mujeres que desean abandonar el ejercicio de la prostitución: 19 plazas Total plazas en centros residenciales específicos de VG: 245 Centros no residenciales 3 CENTROS DE EMERGENCIA Tienen por objeto dispensar alojamiento seguro e inmediato, así como manutención y otros gastos a las mujeres y otras personas a su cargo, a la vez que desarrollan programas de apoyo, asesoramiento especializado y ayuda en la búsqueda de alternativas de vida estables. El tiempo máximo de estancia es de dos meses. Cuentan con un equipo profesional de atención permanente, aunque en la intervención también participan profesionales externos. Procedimiento de derivación Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía Local, profesionales de los Servicios Sociales y de los PMORVG. El acceso se coordina directamente con las directoras de los Centros que, a su vez, lo ponen en conocimiento de la DGM. CENTROS DE ACOGIDA Tienen por objeto dispensar alojamiento seguro, así como manutención y otros gastos a las mujeres y otras personas a su cargo, por el tiempo necesario para llevar a cabo su recuperación. Se diseña un proyecto individualizado de intervención en las distintas áreas de atención: psicológica, jurídica, social, laboral... Tiempo máximo de estancia: 12 meses. Cuentan con un equipo profesional de atención permanente, aunque en la intervención también participan profesionales Solicitud por profesionales de los Centros de Emergencia y valoración en la DGM. PISOS TUTELADOS Tienen por objeto dispensar alojamiento y seguimiento psicosocial a las mujeres y otras personas a su cargo que han finalizado el proceso de atención en un centro de acogida y que continúan necesitando apoyo en la consecución de su autonomía personal. Tiempo máximo de estancia: 18 meses. Un equipo profesional externo supervisa el proceso de las mujeres y de los menores. Solicitud por profesionales de los Centros de Acogida y valoración en la DGM. CENTROS NO RESIDENCIALES CENTRO DE DÍA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA PROYECTO ESPERANZA Proporciona tratamiento psicológico, atención social, orientación y apoyo jurídico a mujeres víctimas del tráfico de personas con fines de explotación sexual. PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Servicios y recursos psicológicos 13-6-16 Servicios y recursos psicológicos Programa Atiende Programa Mira Servicio de Psicólogos Infantiles Itinerantes PROGRAMA ATIENDE Proyecto conjunto desarrollado entre la Consejería de Sanidad y la DGM, para valoración y tratamiento de mujeres y menores víctimas de violencia de género. Sede en el Hospital Gregorio Marañón. Equipo formado por psiquiatras, psicólogos y trabajadora social. Procedimiento de derivación Profesionales de la Red de Centros y de los PMORVG a través de la DGM. PROGRAMA MIRA Valoración y tratamiento de mujeres y menores víctimas de violencia de género. Equipo formado por psicólogas, mediadoras y trabajadora social PSICÓLOGOS INFANTILES ITINERANTES PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Servicio de Psicólogos Infantiles Itinerantes 13-6-16 Servicio de Psicólogos Infantiles Itinerantes El servicio se presta por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, mediante cuatro psicólogas infantiles con formación tanto en menores como en violencia de género. Refuerzan la atención psicológica a los menores en 20 de los 52 PMORVG. Procedimiento de derivación Profesionales de los 20 PMORVG. LAURA PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Otros Servicios y Recursos 13-6-16 Otros Servicios y Recursos Centro de Atención a Víctimas de Agresiones Sexuales: CIMASCAM Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI) Unidad de Atención a adolescentes Víctimas de Violencia de Género en sus primeras relaciones de pareja y a sus familias Programa de Acompañamiento Psicosocial a las víctimas durante el proceso judicial CENTRO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES: CIMASCAM Proporciona tratamiento psicológico, atención social, orientación, apoyo y asistencia jurídica a mujeres víctimas de agresiones sexuales . Además de la asistencia directa, realiza actividades de prevención, divulgación, sensibilización y formación. El equipo de atención está formado por psicólogas, trabajadora social, criminóloga y abogadas. UNIDAD DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS CON DISCAPACIDADINTELECTUAL (UAVDI) Atención psicológica, jurídica y social a mujeres con discapacidad intelectual víctimas de abusos UNIDAD DE ATENCIÓN A ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN SUS PRIMERAS RELACIONES DE PAREJA Y A SUS FAMILIAS Facilita información, orientación y asistencia psicológicaespecializada a chicas adolescentes y a sus familias. Proyecto piloto en colaboración con la Fundación ANAR y la Obra Social de las Apostólicas del Corazón de Jesús (Mercedes Reyna). PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS VÍCTIMAS DURANTE EL PROCESO JUDICIAL Facilita información, orientación y acompañamiento a las víctimas de violencia de género en su paso por el sistema judicial. PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género 13-6-16 Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género Desde el año 2004, la Red de PMORVG se va constituyendo para abordar la prevención de la violencia de género y la atención integral a las víctimas, mediante convenios de colaboración suscritos con los Ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios Sociales de la región. Existen 52 PMORVG ubicados en 36 Ayuntamientos y en 15 Mancomunidades de Servicios Sociales. Los PMORVG funcionan como puerta de entrada a la mayoría de los recursos de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid (salvo en Madrid capital, donde esa función la realiza el SAVD 24 horas). PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género 13-6-16 Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género EQUIPO PROFESIONAL Cada PMORVG cuenta con un equipo multidisciplinar formado por trabajadora social, psicóloga y asesora jurídica que realizan actuaciones de prevención y sensibilización, así como de asistencia integral a las víctimas. Procedimiento de derivación Las mujeres acceden directamente, informadas de la existencia de estos recursos desde la DGM, profesionales de los Servicios Sociales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 012- MUJER, 016, centros sanitarios, Juzgados de Violencia, etc. Los PMORVG se ponen en contacto con las mujeres con Orden de Protección que les son derivadas desde el Punto de Coordinación (DGM). El caso de Leganés: 2 Trabajadoras Sociales 1 Coordinador (que efectúa atención en sexología) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

En Leganés ¿cómo lo hacemos? 13-6-16 En Leganés ¿cómo lo hacemos? OBJETIVOS Proporcionar una atención personalizada y multidisciplinar a todas las personas que sufran discriminación por motivos de género, identidad u orientación del deseo (colectivo LGTB) Contribuir a la eliminación de la violencia de género, en cualquiera de sus manifestaciones, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género, que establece actuaciones a nivel preventivo, y la atención especializada a las víctimas Realizar actuaciones que contemplan la para eliminar los estereotipos sexistas y desarrollar una educación para la igualdad, libre de discriminación y LGTBfobia Impulsar servicios y actividades que favorezcan la conciliación de la vida laboral y personal de mujeres y hombres en nuestro municipio, así como el emprendimiento de las mujeres. Favorecer la participación de los agentes sociales, entidades y asociaciones de mujeres, en las actuaciones que faciliten la igualdad de oportunidades, a través de la formación, consejo sectorial, plan municipal de igualdad, mesa contra la violencia…. Transversalizar las políticas de igualdad entre los sexos y de no discriminación al colectivo LGTB al resto de delegaciones, así como a otras instituciones y organismos PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Actuaciones en el ámbito asistencial 13-6-16 Actuaciones en el ámbito asistencial Atención individual integral de las victimas a través de los servicios psicológico, social y jurídico Atención psicológica grupal para las victimas y para sus hijos e hijas Atención y seguimiento de las victimas con Orden de Protección Atención y seguimiento de las victimas ingresadas en el Centro de Emergencias Derivación a los distintos recursos existentes Gestión y seguimiento de Tele asistencia mediante teléfono móvil Gestión y seguimiento del Servicio de Protección y Auxilio de Policía Local PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Protocolo de atención a Victimas VG 13-6-16 Ayudas de Emergencia ATENPRO Gestión de Emergencias Abogada Atención individual Auxiliar Administrativo Trabajadora Social Psicóloga Apertura de expediente (“ficha social”) Valoración de la necesidad Atención grupal Recursos Externos Madres e hijos Talleres y charlas PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Actuaciones en el ámbito de la Prevención y la Igualdad 13-6-16 Actuaciones en el ámbito de la Prevención y la Igualdad Organización y desarrollo de cursos de formación especializada a profesionales Programa Aprende a Convivir Organización y desarrollo de talleres de convivencia e igualdad (en familia y mixtos) Organización y desarrollo de talleres para mujeres Elaboración de materiales informativos y publicaciones Desarrollo de campañas de información y sensibilización: 25 de Noviembre día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. 8 de Marzo, día Internacional de la Mujer 17 de Mayo - 28 de Junio, día Internacional del Orgullo LGBT+ Actuaciones en materia de Sensibilización y Prevención para la comunidad educativa. Programa “Aprender a Convivir”   El valor de la igualdad, el valor del plural (3º y 4º de EP) Adolescencia, sexualidad y prevención de la violencia de género (6º de EP) Educación Sexual y prevención: embarazos, ETS/ITS y violencia de género (3ª ESO) ¿Conectado o controlados? Jornadas sobre el Amor (4º ESO) Mitos (y dificultades) del Amor Romántico (1º de Bachillerato) Talleres para mujeres en el CC. Rosa Luxemburgo Autoestima Relajación Me gusta cuidarme PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Actuaciones en el ámbito de la Coordinación y Derivación 13-6-16 Actuaciones en el ámbito de la Coordinación y Derivación Red de Puntos Municipales de la Comunidad de Madrid Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica de la Comunidad de Madrid Servicios y recursos del municipio de Leganés Mesa contra la VG Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género Delegación de Igualdad – Ayuntamiento de Leganés

Actuaciones en el ámbito de Estudios y Trabajos 13-6-16 Actuaciones en el ámbito de Estudios y Trabajos Estudio de Corresponsabilidad Empresarial • Sensibilizar al conjunto del sector empresarial, y a otros agentes sociales sobre la conciliación como estrategia clave en la gestión de los recursos humanos de los recursos humanos y de calidad para la vida de las personas • Promover la estrategia de la conciliación entre el tejido empresarial del municipio de Leganés Plan de Igualdad Municipal • Diagnóstico sobre la situación social y del Ayuntamiento en relación a la igualdad PLAN DE IGUALDAD MUNICIPAL Contenidos:• Situación con respecto a las ámbitos fundamentales en los que sea necesario integrar la perspectiva de género (planificación, sensibilización política, herramientas de trabajo, procedimientos administrativos, observatorios y estudios, estructuras de coordinación …) Desarrollo y Metodología: • Participativa tanto a nivel interno como externo, combinando una parte cuantitativa y otra cualitativa (análisis de datos y documentación de referencia, testeos, grupos de discusión …) • Se contará con el tejido asociativo del Municipio así como la posibilidad de crear un grupo de trabajo interdepartamental en el Ayuntamiento, de manera que contribuyan no sólo a la recogida de los datos sino a su interpretación • Panel de expertos. • Análisis de documentación Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género Delegación de Igualdad – Ayuntamiento de Leganés

Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés 13-6-16 Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (1) 13-6-16 Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (1) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (1) 13-6-16 Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (1) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (2) 13-6-16 Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (2) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (3) 13-6-16 Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (3) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (4) 13-6-16 Algunos datos sobre nuestra atención en Leganés (4) PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Área de Igualdad y Atención a la Diversidad 13-6-16 Área de Igualdad y Atención a la Diversidad 91 248 93 01 PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO - AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS