La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón"— Transcripción de la presentación:

1 Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón
VIOLENCIA DE GÉNERO Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón

2 Violencia contra la mujer
“Cualquier acto violento por razón del sexo que resulta, o podría resultar, en daño físico, sexual o psicológico o en el sufrimiento de la mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, coacción o la privación arbitraria de libertad, produciéndose estos en la vida pública o privada” Definición adoptada el 30 de abril de 2002, en la 794ª reunión de delegaciones ministeriales del Consejo Europeo

3 El ciclo de la violencia
Fase de tensión creciente: Las tensiones se construyen. Las acciones van dirigidas a un objetivo: desestabilizar a la víctima. Fase de agresión aguda: El agresor pasa a la acción. Esta fase del ciclo es más breve que la primera y tercera fase. Fase de calma, o luna de miel: Se caracteriza por una situación de extrema amabilidad y conductas “cariñosas” por parte del agresor. Reanudación del ciclo.

4 Maltrato físico El maltrato físico consiste en una acción no fortuita ejercida por parte del hombre con la intención de causar dolor a la mujer. Niveles de gravedad del maltrato: Leve. Moderado. Severo. Maltrato sexual: Son las acciones que obligan a una mujer a mantener intimidad sexual forzada por parte del compañero íntimo.

5 Maltrato psicológico Hablamos de maltrato psicológico cuando existe un comportamiento por parte del agresor con el que, de forma voluntaria, pretende degradar a la mujer. Medios para anular: abuso de poder, aislar, descalificar, intimidar, machismo, maltrato económico. Características generales del maltrato psicológico: Relación entre el agresor y víctima. Estas interacciones caracterizan la relación. Interacciones perjudiciales. Incluye tanto la acción como la omisión. Existe maltrato emocional sin necesidad de contacto físico.

6 Maltrato psicológico Consecuencias de la violencia psicológica:
Sentimientos de baja autoestima. Inestabilidad emocional. Conducta antisocial. Un estado pobre de salud y alta mortalidad.

7 Perfiles Los perfiles profesionales que trabajan con este tipo de problemática lo hacen en red, por lo tanto se trata de una organización multidisciplinar. Las profesiones involucradas son principalmente: abogados, médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y educadores sociales.

8 Protocolo de actuación
Prevenir. Dar atención. Evitar la victimización secundaria. Promover la iniciativa desde los propios servicios. Pautas a seguir: Si la víctima necesita, o no, asistencia sanitaria. Ofrecer información a la víctima. Gestión de acceso a recursos sociales para situación de maltrato.

9 Intervención social La intervención se basa en cuatro aspectos:
La confianza de la mujer en la o el profesional de servicios sociales. Las expectativas de beneficio por parte de la víctima. La exposición de razonamientos optimistas. La participación activa de la usuaria. Objetivos: Aumentar la seguridad de la mujer. Ayudarla en el proceso de la toma de decisiones. Ayudarla a superar el trauma psicológico provocado por el maltrato.

10 Intervención de urgencia
La intervención de urgencia tiene 2 momentos: Dar una respuesta rápida y adecuada a las necesidades de la víctima y detener las agresiones. Se realizará una entrevista a fondo. Los dos objetivos fundamentales de la entrevista serían: Trabajar la vivencia de crisis: estado transitorio de dificultad para resolver una situación. Trabajar sobre la decisión que adopte la mujer.

11 Secreto profesional Es un derecho y un deber de la persona diplomada en Educación Social; derecho y deber que permanecen incluso después de haber cesado la prestación de los servicios profesionales. Supuestos en los que se vulnera el secreto profesional: Por la realización de la actividad profesional en equipo. En la relación y colaboración con otras y otros profesionales de distinto ámbito técnico. Si con el mantenimiento el secreto profesional se produjera un perjuicio al propio usuario / cliente.

12 Valoración A la hora de valorar la situación de la mujer maltratada, se deberá tener en cuenta: Recursos personales. Recursos sociales. Recursos institucionales.

13 Derivación y seguimiento
La derivación se realiza cuando el problema no puede ser resuelto, en todo o en parte, por el Servicio. Conocer el sistema de recursos. Conocer el recurso elegido. Informar y acompañar a la mujer en el proceso. Realizar una intervención planificada y consensuada. Coordinarse con los recursos alternativos y/o especializados. Seguimiento podrá ser: Intensivo, semi-intensivo y mantenimiento.

14 Recursos sociales Prestaciones económicas. Programas específicos.
Medidas de protección y seguridad de las víctimas. Centros de coordinación. Asistencia Letrada.

15 Conclusiones Violencia de género como círculo vicioso.
Ver el problema desde el punto de vista del educador. 2 protagonistas: maltratador y maltratada. Debate: ¿


Descargar ppt "Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón"

Presentaciones similares


Anuncios Google