La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL"— Transcripción de la presentación:

1 TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
“Una posibilidad desde la Justicia de satisfacer la demanda social”

2 La unidad de análisis fue la VÍCTIMA-DENUNCIANTE
Se tomaron entrevistas formalizadas con el denunciante en su domicilio

3 Se midieron las siguientes variables y sus respectivas dimensiones, arrojando los siguientes resultados: Sexo: La totalidad de las denuncias fueron efectuadas por mujeres. Edad: Mayoritariamente las víctimas que denunciaron el maltrato son menores de 41 años.

4 Ocupación: Instrucción: Vínculo:
La mayor cantidad de las denunciantes desarrolla una actividad laboral fuera del hogar. Instrucción: De los datos recogidos surgió que las agresiones maritales constituyen un fenómeno que afecta a personas de todos los niveles de instrucción. Vínculo: El mayor número de denuncias fueron efectuadas por mujeres con vínculo matrimonial.

5 Tiempo de convivencia:
El mayor número de denuncias de violencia marital se dio en parejas con más de cinco años de convivencia. Experiencias previas de violencia (familia de origen): El mayor número de víctimas no han tenido episodios de violencia en su familia de origen. No así el agresor, ya que el mayor número los ha tenido.

6 Inicio maltrato: Estado de la unión: Cronicidad:
Mayoritariamente las denuncias fueron efectuadas por víctimas del maltrato desde el inicio de la convivencia. Estado de la unión: El mayor número de las denuncias fue realizado por mujeres que conviven en la actualidad con el victimario. Cronicidad: El mayor número de denuncias recepcionado fue de víctimas que sufrieron reiteradamente el maltrato por parte de su pareja

7 Gestiones anteriores:
Instancia judicial: Motivos denuncia: El mayor número de denuncias fue de víctimas que buscan ayuda. Gestiones anteriores: El número es igual entre las víctimas que han realizado las gestiones. Es relevante el número de las que recurrieron en otras oportunidades al auxilio institucional en busca de ayuda o solución a su situación conflictiva y no hallaron respuesta adecuada a su demanda.

8 CABRÍA PREGUNTARNOS: ¿La mayor frecuencia de víctimas que recurren a la instancia judicial son personas que solicitan ayuda al padecer episodios crónicos de violencia?

9 REALIZANDO UNA SINTESIS DE LOS RESULTADOS, PODRÍAMOS DECIR QUE:

10 En el inicio de procesos penales incidirían muchos de los episodios crónicos violentos de una relación de pareja

11 Las víctimas de episodios crónicos de violencia recurren en busca de ayuda a la instancia judicial.

12 Nos hallamos frente a un blanco poblacional en situación de riesgo y en peligro de ser víctimas de hechos más graves como consecuencia del acrecentamiento de las situaciones violentas.

13 Las víctimas que habían hecho denuncias anteriores, cuanto las que no, piden mayoritariamente ayuda, siendo este pedido levemente mayor en el primer caso.

14 Estas víctimas no han recibido una ayuda tal que permita revertir la situación.
Nada impide que el próximo suceso se sume “lesiones graves y/o muerte”.

15 Uno de los motivos por los que buscan ayuda sería preservar a sus hijos de nuevas situaciones violentas con la reversión de esta situación.

16 CONCLUSIONES

17 La cronicidad en los episodios de violencia en la relación marital lleva a la víctima a situaciones de crisis, de cambios, capaces de provocar desestructuraciones.

18 Más que la conciencia del delito es la desesperación y la impotencia lo que la hace acudir a la Justicia.

19 Busca ayuda y protección sin modificar su contexto relacional.

20 Sintetizando: Una de las demandas de la sociedad a la justicia que surgió de lo investigado es el pedido de ayuda por parte de la víctima al realizar la denuncia, a la que ésta última no da una respuesta adecuada.

21 ¿PUEDE RESPONDER LA JUSTICIA A ESTA DEMANDA?

22 Existencia en el fuero penal EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
de un EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

23 el ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA PAREJA
Que acompañe el proceso de cambio del sistema familiar en cuestión, mediante el ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA PAREJA

24 BÚSQUEDA DE SOLUCIONES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
COLABORAR EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR COMO PROBLEMA SOCIAL

25 Y PREVENIR ASÍ LA COMISIÓN DE DELITOS MAYORES CONSECUENCIAS DE SITUACIONES FAMILIARES VIOLENTAS.

26 EL SISTEMA JUDICIAL PUEDE TENER EN CUENTA ESTE INTERÉS, EL CUAL ES COINCIDENTE CON EL INTERÉS SOCIAL.

27 PUEDE PARALELAMENTE DAR AYUDA A LA VÍCTIMA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES Y SANCIONAR AL AGRESOR A TRAVÉS DEL PROCESO JUDICIAL.

28 LA VIDA, LA SALUD, LA DIGNIDAD.
LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PONEN EN RIESGO BIENES HUMANOS FUNDAMENTALES COMO LA VIDA, LA SALUD, LA DIGNIDAD.

29 SE NECESITA UN MAYOR COMPROMISO DEL SISTEMA DE JUSTICIA ANTE ESTE PROBLEMA SOCIAL QUE HA DEJADO DE SER EL MITO DE UN DELITO PRIVADO.

30 ¿LA ACCIÓN JUDICIAL SE CIRCUNSCRIBE AL SOLO ASPECTO JURÍDICO-LEGAL DE LA FAMILIA, O TIENE POSIBILIDADES DE APOYAR CAMBIOS EN OTRAS ÁREAS DEL SISTEMA FAMILIAR?

31 ¿QUÉ PUEDE HACER EL TRABAJADOR SOCIAL DESDE EL ÁMBITO ESPECÍFICO DEL PODER JUDICIAL FRENTE A ESTA REALIDAD?

32 ¿DE ESTA FORMA NO PUEDE EL SISTEMA JUDICIAL COLABORAR EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LA VIOLENCIA FAMILIAR COMO PROBLEMA SOCIAL Y ASÍ TAMBIÉN RESPONDER ADECUADAMENTE A LA DEMANDA SOCIAL MANIFIESTA A TRAVÉS DE LAS DENUNCIAS PENALES? Lic. en Trabajo Social M. Cecilia Urrutia Ocampo


Descargar ppt "TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google