EXPERIENCIA EN URUGUAY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay Enero 2009 Población y Centros.
Advertisements

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay Junio 2010 Población y Centros.
Analista del Sistema Estadístico Nacional. Promover la planificación por resultado Desafíos y necesidades para la implementación del PEN Alcance de objetivos.
EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO A EDUCADORAS COMUNITARIAS DE CIUDAD SANDINO (2005 – 2007) – CANTERA.
Subdirección de Recursos Humanos Misión de la Subdirección de RR.HH. “Desarrollar el Recurso Humano de la Red Asistencial de la Región de Coquimbo a.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2020 Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN agosto – 2 setiembre 2016 AGOSTO.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE REDES INTERINSTITUCIONALES” Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores.
PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA “200 BARRIOS”
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
Estrategia Nacional por el Derecho a Vivir en Familia en Chile
IV Encuentro de Universidades Nacionales
Plan de Emergencia.
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Seminario RELAF 2016 Construyendo los subsistemas de protección de niños sin cuidados parentales Matilde Luna, Directora de RELAF.
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
desafíos en el proceso de
“Experiencias, resultados y proyecciones en la aplicación del método RELAF para la desinstitucionalización en América Latina” Matilde Luna, Directora de.
Evento central InterCLIMA
Alianza entre UNICEF y RELAF para promover la desinstitucionalización y generar experiencias piloto de acogimiento familiar en México Marca de su organización.
UN APORTE A LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL.
Modelo para la Prevención En argentina
DESINSTITUCIONALIZACIÓN Y EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA EN CHILE
Dirección General de Educación Superior
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
HACIA UNA POLÍTICA DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR EXPERIENCIA PILOTO R.D. Liris Castillo Liriano.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
CUIDADOS ALTERNATIVOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA (ex PNFP) SEGUNDA JORNADA 2016
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
octubre – noviembre de 2015 Chile
Es la oportunidad de participar y decidir en torno a la política pública que orientará el futuro del hábitat y la vivienda en la ciudad en los próximos.
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA LUZ HELENA ARANGO CARDONA Contralora General de Antioquia.
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
RETOS EN LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Presupuesto con perspectiva de género
PLAN OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ¿Qué es el POAI ? Herramienta de planeación. Brújula para la atención. Articula las acciones de los componentes de.
Modalidades de Educación Inicial- Modalidad familiar
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
Mario Francisco Mena Mendez.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
POLÍTICAS PÚBLICAS EN ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LIC. EUGENIA COLQUE CONDORI DIRECTORA DE NIÑEZ GENERO Y ATENCIÓN SOCIAL.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA COORDINADORES DE ENLACE
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
Comité de Ecoeficiencia
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
Reintegración de niños, niñas y adolescentes, víctimas de trata y otros migrantes en condiciones de vulnerabilidad Guatemala, septiembre 2013.
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
2° Encuentro Regional de Rectores
Sistema de Gestión de Calidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA EN URUGUAY Avances y desafíos Beatriz Scarone - Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Cambios 2012-2013: -En base a las conclusiones de la consultoría y en el marco del Proyecto acordado entre INAU/PNUD/UNICEF se presenta una propuesta y se inicia una experiencia piloto que plantea: 1- la adecuación de la “Puerta de Ingreso” al Sistema. Recibir mejor. Agilizar tiempo de los diagnósticos. 2- la transformación de los tradicionales Hogares en Centros de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar, que vinculan a familias para la atención de los niños, niñas y adolescentes.

El Centro de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar (CAFF) Supone la transformación del “espacio Hogar” y del acogimiento Familiar donde hoy los niños y niñas viven y estructuran su cotidianeidad, a Centros que proponen vincular a niños y niñas a familias de acogimiento (extensa y amigas), donde puedan desarrollar su vida cotidiana mientras dura la separación de su familia de origen y promueven el fortalecimiento y acompañamientos en la etapa de reintegro familiar.

Que tarea realiza un Centro de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar -Una tarea primordial y sistemática con la familia de origen que lleva a cabo el equipo técnico responsable del Centro. Es decir que busca todas las condiciones posibles para que la familia de origen recupere capacidad de cuidado. -La segunda tarea relevante del Centro es brindar los soportes humanos, técnicos e institucionales para que los niños, niñas y adolescentes encuentren en las familias de acogida (extensas y amigas), un lugar saludable y adecuado durante el tiempo que dura la estadía. - La tercera ligada a las dos anteriores, es que el Centro de Acogida puede volver material y tangible el encuentro sistemático de los niños con sus familias de origen. - Y cuarta, el trabajo de sostén y acompañamiento a las familias de origen, de acogida (extensas y amigas).

Avances 2014 Cierre y difusión de los resultados del piloto y decisión de las autoridades de implementar los cambios Co-construcción de perfiles, procedimientos, criterios técnicos, pautas de informes, etc. Procesos de difusión de los productos y construcción de los planes operativos de los Departamentos, proyecciones para los cambios. Comienzo de la Implementación del Sistema en Montevideo, por las dimensiones y magnitud. Se suman algunos departamentos del interior del país para iniciar los procesos de reconversión.

Avances 2015 (Cambios de Autoridades) Creación de una unidad de supervisión unificada para propiciar y acompañar el proceso del cambio metodológico y de la transformación del sistema de protección 24 horas. Mejora del Sistema de Información (SIPI) para el seguimiento y monitoreo de la situación y de los procesos de las intervenciones para garantizar el ejercicio del derecho a vivir en familia de los niños, niñas y adolescentes. Articulación y rol de los programa de tiempo parcial para su apoyo a los procesos de acompañamiento y apoyo a las familias de los niños, niñas y adolescentes que egresan del sistema de protección de 24 horas.

Avances 2016 Implementación del cambio metodológico y de la transformación del sistema a nivel nacional Creación de una unidad de valoración de familias de acogida/reconversión de los equipos de acogimiento. Avances en la readecuación institucional /Creación del Programa Familia y Cuidados Parentales Realización de una campaña de sensibilización, convocatoria y captación de familias de acogida Preparación de los actores institucionales Lanzamiento de la campaña Acompañamiento y apoyo a los equipos del país en coordinación con el área de gestión territorial

DESAFÍOS 2017 Capacitación para el cambio, mayor cantidad de operadores comprometidos con los cambios Mayor participación de los niños, niñas y adolescentes y sus familias en los procesos de cambios Otros actores de las políticas públicas asumiendo la corresponsabilidad para el logro de estos cambios (intersectorialidad) Avanzar en los procesos de cambio cultural

Beatriz Scarone, Programa Familias y Cuidados Parentales, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay www.inau.gub.uy bscarone@inau.gub.uy