UN ENFOQUE REGIONAL Y TERRITORIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO HUMANO UN ENFOQUE REGIONAL Y TERRITORIAL Elier Méndez Delgado.
Advertisements

TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
Plan Estratégico 2014 –  La nueva Gerencia de FGV se incorpora en julio de 2015 con un Plan Estratégico en marcha.  La nueva Dirección.
POLITICAS de una EMPRESA
En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
EL DIAGNOSTICO EN ANALISIS REGIONAL Luis Lira
Plan de mercadotecnia Presenta: Juan José Salazar Relaciones Públicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales SUAED-UNAM.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Comportamiento Poblacional de la Ciudad de Colón.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
Construcción de Indicadores
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
La vida es demasiado corta para ser pequeña
El Desarrollo Humano.
Seminario Internacional
Evento central InterCLIMA
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
Taller: Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Lima, 10 al 14 de.
Estimación Carga médica por Influenza. Chile,
Plan Estratégico 2016 – 2020.
Estudio de la comunidad
LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: DESARROLLO DE LA TELEFONÍA EN CUBA Katia Cueto Leiva y otros Consultoría Biomundi/IDICT.
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
Crecimiento y Desarrollo Económico
GLENDA GALLARDO. Una acción gubernamental Una reacción a necesidades o problemas reales Está orientada hacia objetivos Es un curso de acción Es una decisión.
La Computadora de Papel
Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH
ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO EMPRESARIAL
Ciclo de Vida del SIA.
Primera Jornada de Información Ambiental
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
Criterios para la medición y análisis
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
RED DE UNIDADES DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL
Eje integrador: La exclusión en Guatemala
Segunda Semana.
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
Departamento de Desarrollo Organizacional
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
Ing. Lilia Yáñez Merchant
EL DISEÑO DEL PRODUCTO La introducción de nuevos productos
Observatorio de la Mortalidad Infantil en Argentina
ANTECEDENTE PLAN ESTRATÉGICO DEL IPM
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Director de Diseño de Focalización
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
Transcripción de la presentación:

UN ENFOQUE REGIONAL Y TERRITORIAL DESARROLLO HUMANO UN ENFOQUE REGIONAL Y TERRITORIAL Elier Méndez Delgado

¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO Y CÓMO MEDIRLO? Proceso multidimensional que refleja la amplitud de opciones de vida para ser humano. El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para alcanzar el D. H. CAPACIDADES ESENCIALES PARA EL DH SON: 1- Vivir una vida larga y sana. 2- Tener conocimientos. 3- Poder acceder a los recursos necesarios. 4- Participación Territorial.

¿Qué es el Desarrollo Territorial?

Etapas del Desarrollo Territorial y Local en Cuba. 1ra. Entre 1959 y 1975 2ra. Entre 1976 y 1985 3ra. Entre 1986 y el 2004

Etapas del Proceso de P.T. INFORMACIÓN + TEORÍAS + TÉCNICAS DE ANÁLISIS 1 D I A G N Ó S T I C O RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD. PROBLEMAS NECESIDADES RECURSOS POTENCIALI-DADES PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL SIN INCLUIR NINGÚN FACTOR MODIFICADOR IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Etapas del Proceso de P.T. (NECESIDADES/ Y POTENCIALIDADES) DIAGNÓSTICO (NECESIDADES/ Y POTENCIALIDADES) 2 OBJETIVOS Y METAS RESULTADOS PLAZOS PROPÓSITOS OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS IMAGEN OBJETIVO

Etapas del Proceso de P.T. OBJETIVOS Y METAS 3 ESTRATEGIA RESULTADOS DEFINICIÓN DE PRIORIDADES ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS POSIBLES Y DESEABLES

Etapas del Proceso de P.T. 4 RECURSOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS P O L Í T I C A S RESULTADOS POLÍTICAS GENERALES POLÍTICAS ESPECÍFICAS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Etapas del Proceso de P.T. 5 PROCESO EN MARCHA Datos disponibles Indicadores Registros y Control Físico. C O N T R O L Y APOYO RESULTADOS ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN Y CORRECCIÓN

LAS TAR COMO PARTE DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN TERRITORIAL. ENSAYO EN VILLA CLARA

Diagnóstico de Villa Clara

1- Producción mercantil por habitantes. (pesos). Variante No.1 INDICADORES CONSIDERADOS PARA EL IDM 1- Producción mercantil por habitantes. (pesos). 2- Inversiones por habitantes (pesos). 3- Circulación Mercantil por habitantes (pesos). 4- Empleo (%). 5- Electrificación (%). 6- Viviendas en Buen Estado (%). 7- Salario medio mensual (pesos) 8- Escolarización entre 8 y 14 Años (%). 9- Población con servicio de acueducto (%). 10- Mortalidad Infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. 11- Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 Habitantes).

INDICADORES UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DEL IDM EN EL 2000 Municipios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Corralillo 1175.23 53.32 852,74 92.5 96.0 57.42 227.9 100,0 73.56 2.9 2.68 Quemado 1093.56 50.24 841,06 92.3 51.48 236.6 93,0 13.88 11.7 9.17 S. la Grande 1930.24 38.19 954,84 88.1 98.9 48.92 232.5 94,2 75.66 6.7 9.7 Encrucijada 1128.23 35.88 930,65 93.4 97.2 53.37 225.8 95,7 21.35 5.47 Camajuaní 1298.51 32.63 995,59 94.5 93.7 49.57 227.3 97,0 37.37 24.24 Caibarién 2197.88 112.17 796,69 94.4 97.8 56.43 241.9 92,6 88.88 9.8 36.59 Remedios 1015.97 32.04 786,67 96.5 90.8 39.07 226.1 95,6 52.98 7.2 79.84 Placetas 1100.99 25.34 780,10 96.2 94.8 50.02 218.1 98,7 31.62 2.2 9.38 Santa Clara 3777.46 78.68 929,79 95.8 99.7 55.64 233.0 86.38 2.5 6.89 Cifuentes 864.89 32.38 881,41 95.5 46.15 237.7 94,7 29.85 14.6 13.37 S. Domingo 1183.08 39.99 828,75 92.9 99.5 35.82 227.1 98,8 36.78 6.2 13.89 Ranchuelo 1195.34 30.62 739,78 89.2 96.4 47.64 226.3 94,6 5.12 4.87 Manicaragua 766.41 26.29 727,14 92.6 92.7 53.12 212.1 96,6 42.33 6.3 6.14 Promedio 1938.84 50.01 849.63 94.0 96.8 50.45 231.4 97,6 54.18 5.0 17.095

INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM Producción mercantil por habitantes. (pesos). Inversiones por habitantes (pesos). Circulación Mercantil por habitantes (pesos). Empleo (%). Electrificación (%). Viviendas en Buen Estado (%). Salario medio mensual (pesos)

INDICADORES UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DEL IDHT EN CUBA 1. Mortalidad Infantil. 2. Índice de Ocupación. 3. Volumen de Inversiones per cápita. 4. Tasa de Escolarización. 5. Salarios Medios Devengados. 6. Mortalidad Materna.

CUBA-1985-2002

IDHT-Alto-Medio-Bajo en CUBA

¿Qué es la comparación Internacional? ¿Sobre que bases desarrollar la Comparación Internacional? ¿Qué elementos deberán ser analizados en la Comparación Internacional?

POSICIÓN DE CUBA EN ALGUNOS INFORMES DE D. H. Tabla No. 1 POSICIÓN DE CUBA EN ALGUNOS INFORMES DE D. H. Años Valor del IDH Clasificación según el IDH Total de países analizados Desarrollo alcanzado en (%) Desarrollo por alcanzar en (%) 1990 0.877 92 130 29.24 70.76 1992 0.732 61 160 61.87 38.13 1993 0.711 71 173 58.96 41.04 1994 0.666 89 48.56 51.44 1997 0.723 86 175 50.86 49.14 1998 0.729 85 174 51.15 48.85 1999 0.765 58 66.67 33.33 2000 0.783 56 67.81 32.19 2004 0.809 52 177 70.62 29.38

ELEMENTOS PARA MEJORAR EL CÁLCULO Y LA CREDIBILIDAD DEL IDH. Hay diferencias que subyacen con los cambios de las variables o indicadores cada año. Discrepancias entre los datos nacionales e internacionales para el cálculo del IDH. Deberán seguirse procedimientos o métodos de estimación sobre bases metodológicas comunes para el cálculo de los indicadores que conforman el IDH.

INDICADORES PARA EL CALCULO DEL IDH EN A.L. 1- Mortalidad infantil. 2- Tasa de analfabetismo. 3- Esperanza de vida. 4- Crecimiento del PIB por habitante.

CONSIDERACIONES FINALES. El procedimiento empleado para el cálculo del IDH es valido a escala Local, Territorial y Regional. Si el calculo del IDH se realiza para una serie de años utilizando los mismos indicadores o variables, eliminará las diferencias que subyacen producto de los cambios de variables en cada año. Deberán seguirse procedimientos o métodos de estimación sobre bases metodológicas comunes para el cálculo de los indicadores que conforman el IDH; del mismo modo que para el cálculo del IDH a los efectos de la Comparación Internacional se deberá trabajar con datos compatibilizados entre el nivel nacional e internacional para evitar discrepancias estadísticas. Al aplicar el IDHT en todos los territorios cubanos se observa que persisten los bajos niveles de desarrollo en los territorios orientales, lo que hace ineludible prever el diseño de políticas de desarrollo territorial diferenciadas para atenuar las desproporciones regionales desde el punto de vista socioeconómico. Con las limitaciones que pueda tener un índice para medir el desarrollo territorial, este constituye un instrumento de gran valor para caracterizar los niveles de desarrollo que se van alcanzando en las diferentes provincias de Cuba y el municipio especial de la Isla de la Juventud. La aplicación de este Índice en Cuba a diferencias de otros, analiza un conjunto de indicadores con incidencia directa en el Desarrollo Humano desde 1985 hasta el 2002; esto posibilita el análisis de las tendencias del desarrollo territorial de una forma más objetiva y fundamentada. Por lo que este índice deberá considerarse como parte de las TAR y por tanto se inserta dentro de la etapa de Diagnóstico del PT.

ejmendez@fce.uclv.edu.cu elierm@yahoo.com Desarrollo Humano a nivel Territorial en Cuba. Período 1985-2001. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/emd-terri.doc COMPARACIÓN INTERNACIONAL. El ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA 20 PAÍSES LATINOAMERICANOS (1980-2005). http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/emd-idhal.doc Las observaciones, críticas y sugerencias enviarlas a Elier a los siguientes e-mail: ejmendez@fce.uclv.edu.cu elierm@yahoo.com