Integración Sensorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

INTEGRACION SENSORIAL
Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicopedagogía Carrera Psicopedagogía / Casona Percepción Integrantes.
Félix A. Falcón Morales Num. Est Dra. Hecmir Torres Cuevas.
ESTIMULACION MULTISENSORIAL. 1. OBJETIVOS DE UN AULA MULTISENSORIAL El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
LA VISTA) Función: captar la luz para percibir los colores, las formas y el tamaño de las cosas y la distancia a la que se encuentran. Órganos: Los ojos.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
Alumno: Agustín Mayorga, Israel Rodríguez, Luis Garcés, Mara Paula Vásconez, José Luis Balseca Fecha: 11 de Noviembre del Docente: María Fernanda.
Cindy Concha P. (IP LA ARAUCANA) ESTIMULACIÓN TEMPRANA El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades.
VÉRTIGO Servicio de neurotoxicologia Servicio de neurotoxicologia Dra Moro, Marcela.
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
Percepción y Funciones Sensoriales
INTRODUCCIÓN Las neurofunciones, son aquellas funciones que sirven de base para que se desarrollen los procesos mentales superiores y que tienen un.
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN ANDREA MARINA SÁENZ ROSERO PSICÓLOGA INFANTIL Y EDUCADORA PARVULARIA.
Basado en el Power Point de
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA
Nombre: Miriam Rivera Montaño
Programación Neuro Lingüística
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
Menciona una función de cada estructura ejemplificando .

ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
EL LENGUAJE DE LAS NEURONAS
Atención, Sensación y Percepción
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
Dificultades en el proceso lectoescritor
Desarrollo físico, neurológico y motor del niño
EDUCACIÓN SENSORIAL.
E L D O L O R Ps Jaime E. Vargas M. SU CONFRONTACION PSICOLOGICA
SISTEMA NERVIOSO.
Estimulación temprana
Reacciones de Enderezamiento
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Motricidad y cerebro.  El cerebro es una maquina maravillosa la cual nos sorprende cada vez mas, es así como vemos que desde la gestación hasta la edad.
GANGLIOS BASALES C. LLERENA M. MORA P. nuques V. LOOR A. MORÁN
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Intereses o preferencias
Jean Piaget
Habilidades Cognitivas
Cerebro.
Percepción.
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
Discapacidad.
La percepción visual Teoría de la imagen Gemma Castells & Carla Vives
LA ATENCIÓN MERCI GAONA.
Organización del Sistema Nervioso
Neuroplasticidad. María Elena Leal Gallardo.. ¿Que es la nueroplasticidad? “ Capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a.
1 Procesos Mentales. 2 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: Sensación Percepción Atención y concentración Memoria Los procesos.
Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal.
INTELIGENCIA.
RECEPTORES Y EFECTORES
Fisiología de los órganos de los sentidos
Percepción.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Sistema Nervioso.
TERAPIA OCUPACIONAL Profesión relacionada a la salud que busca que cada individuo pueda interactuar con su ambiente y participar exitosamente en las tareas.
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior a través de los sentidos, pero nuestra percepción depende también de experiencias anteriores. Constantemente.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
SENSACION DOLORAS Y PROPIOCEPTIVAS. SENSIBILIDAD Es una función de la corteza cerebral que nos permite reaccionar a los estímulos que hay en nuestro entorno.
Byron Minayo Docente. A nuestro cerebro llegan continuamente numerosas informaciones que no pueden ser procesadas de modo simultáneo, por lo que es.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Transcripción de la presentación:

Integración Sensorial María Gracia Carpena Niño

¿Qué es la Integración Sensorial? La capacidad que posee el sistema nervioso central (SNC) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente.

El proceso de Integración Sensorial. La integración sensorial es un proceso neurológico y la teoría de Ayres (T.O.)establece la relación existente entre el proceso neurológico y el comportamiento. En un individuo normal, el desarrollo de la integración sensorial se produce automáticamente siguiendo una serie de etapas sucesivas, de las cuales las primeras van preparando las siguientes.

Niveles del proceso de Integración Sensorial. Existen cuatro niveles del proceso de integración sensorial. Las funciones no se desarrollan de manera aislada, sino que progresan todas a la vez Primer nivel: las experiencias táctiles, vestibulares y propioceptivas ejercerían una influencia fundamental en el desarrollo el control del movimiento del cuerpo.

Niveles del proceso de Integración Sensorial. Segundo nivel: el niño desarrolla habilidades más refinadas. Gracias al desarrollo de su imagen corporal, el niño mejora la planificación de sus movimientos. Una buena integración de las distintas informaciones sensoriales permitiría al niño adquirir mejor estabilidad emocional con una mejor capacidad de atención.

Niveles del proceso de Integración Sensorial Tercer nivel : la actividad con una meta determinada adquiere cada vez más importancia. Todo lo que hace el niño tiene un principio, un desarrollo y un fin, y no pierde de vista su objetivo. Los sistemas visuales, vestibular, y propioceptivo colaboran para permitir la coordinación ojo-mano. Los anteriores niveles de integración servirían de cimientos al desarrollo de la forma y del espacio. La percepción visual nos permite interpretar lo que vemos. La estimulación vestibular sería necesaria para el buen desarrollo de la percepción en profundidad, mientras que los sistemas táctiles y propioceptivo estarían más relacionados con las actividades de manipulación de objetos.

Niveles del proceso de Integración Sensorial Cuarto nivel es el resultado de un buen desarrollo de la integración sensorial en los anteriores niveles. La integración de numerosas informaciones sensoriales es necesaria para el desarrollo d un buen razonamiento abstracto. Un buen concepto de uno mismo, el autocontrol, la confianza en uno mismo proceden del sentimiento de que el cuerpo propio es un ser sensoriomotor competente y capaz de responder a las demandas ambientales. El desarrollo de una buena integración en todos los niveles permite al niño funcionar bien tanto académica como socialmente.

Postulados de la I.S. El aprendizaje depende en primer lugar de la habilidad de un individuo para captar información sensorial tanto del ambiente como de los movimientos de su cuerpo; en segundo lugar depende de la capacidad para tratar e integrar dicha información dentro de SNC y, en tercer lugar, de la habilidad para planificar y organizar el comportamiento.

Hipótesis de la I.S. Plasticidad de las neuronas: existe plasticidad en el SNC y por lo tanto la intervención puede efectuar cambios en el cerebro. Por naturaleza el cerebro es maleable, y mucho más el cerebro más joven; la estructura y la función llegan a ser más firmes y definidas con la edad. Ayres establece que el periodo crítico para el desarrollo normal de la integración sensorial se sitúa entre los 3 a 7 años de vida. Sin embargo la maleabidad del cerebro persistiría probablemente toda la vida.

Hipótesis de la I.S. La secuencia de desarrollo normal: el proceso de integración sensorial ocurre en una secuencia de desarrollo normal, se produce un incremento de comportamientos complejos que se desarrollan en un proceso en espiral: los conceptos adquiridos en cada etapa suponen las bases para el desarrollo de comportamientos más complejos.

Hipótesis de I.S. Jerarquía del sistema nervioso: el cerebro funciona como un todo pero está compuesto jerárquicamente. Las funciones de integración de los niveles superiores dependen de la integridad de las estructuras inferiores y de las experiencias sensori-motrices. La recepción sensorial, la integración intersensorial y la asociación intersensorial se producen principalmente en los centros inferiores del cerebro, llamados subcorticales.

Hipótesis de I.S. El comportamiento adaptado: la aparición de un comportamiento adaptado produce la integración sensorial, mientras que la habilidad de producir un comportamiento adaptado refleja la integración sensorial. El aprendizaje nos es proporcionado por los movimientos cuando éstos son llevados a cabo con éxito.

Hipótesis de I.S. Motivación interna: los individuos tienen una motivación interna para desarrollar la integración sensorial a través de la participación en actividades sensori-motrices. La motivación interna del niño es visible por la excitación, la confianza y el esfuerzo que demuestra durante una actividad.

Estructuras del SN Sentido Estructura Receptor Estímulo Centro de integración Vista Ojo Retina del ojo Luz Tronco cerebral (TC) Corteza cerebral visual (discriminación visual) Audición Oído medio Tímpano, cadena de huesecillos Sonido T.C. C.C. auditiva Tacto Piel Merckel,Panici,Meissner,Rufini, Krause Tacto ligero, presión, textura calor/ frío, dolor T.C Cerebelo. C.C. Sentido del movimiento y gravedad Oído interno Utrículo y sáculo Conductos semicirculares Aceleración lineal y gravedad. Aceleración y deceleración angulares Núcleo vestibular del T.C. Hemisferios cerebrales

Aspectos en los que se basa la I.S. Continuidad de hipo-respuesta a hiperrespuesta: existe una continuidad entre hipo-respuesta e hiperrespuesta en cada sistema sensorial, que afecta a la habilidad de la persona para interactuar eficazmente con el medio ambiente. La hipo e hiper -respuesta afectan al comportamiento y al rendimiento.

Aspectos en los que se basa la I.S. Los estímulos sensoriales pueden dividirse en dos categorías para en el sistema sensorial: Estímulos facilitadores; inesperados, arrítmicos, desiguales o rápidos suelen ser excitatores. Estímulos inhibitorios; esperados, rítmicos y lentos suelen ser inhibitorios.

Aspectos en los que se basa la I.S. Simetría y asimetría de la función: La simetría (o asimetría) de la función entre los dos lados del cuerpo y los dos hemisferios afecta a la eficiencia de la función. Necesidad de integración de ambas partes del cuerpo para algunas funciones y necesidad de diferenciación para otras. Aspectos a valorar: tono, fuerza, discriminación táctil, destreza en motricidad fina...

Aspectos en los que se basa la I.S. Jerarquización de las funciones del cerebro: El cerebro funciona como un todo pero también jerárquicamente. Las funciones eficientes del tronco cerebral brindan el fundamento para las funciones corticales del nivel superior. Por ejemplo la integración de reflejos, la discriminación táctil o actividades que mejoren el sentido de posición y movimiento, pueden afectar a otras habilidades mediadas por estructuras superiores como la destreza manual.

Signos específicos de problemas de I.S. Problemas de Sistema vestibular: el sistema vestibular subreacciona, la información vestibular no es procesada afectando a la regulación del control postural y a las habilidades de integración bilateral y de secuencia. El sistema vestibular sobrereacciona produciéndose inseguridad gravitacional y la aversión al movimiento.

Signos específicos de problemas de I.S. Problemas de modulación del sistema táctil:Denominado también defensa táctil, los niños con este problema fluctúan entre la hipersensibilidad y la hiposensibilidad. El sistema táctil posee dos niveles de funcionamiento: el sistema defensivo y el sistema discriminativo. El niño con desorden de modulación táctil tiene demasiada actividad neuronal protecto-defensiva. Las estimulaciones propioceptivas son muy fuertes para inhibir el exceso de actividad neuronal protecto-defensiva.

Signos específicos de problemas de I.S. Problemas de control postural y del movimiento:Aparecen dificultades para el control postural, la extensión contra la gravedad, la flexión contra la gravedad, el desarrollo de movimientos maduros como la rotación controlada del tronco y la estabilidad de las articulaciones proximales.

Signos específicos de problemas de I.S. Problemas de planificación motriz: Dixpraxia del desarrollo, es una disfunción cerebral que afecta a la organización de las sensaciones táctiles, vestibulares y propioceptivas e interfiere con la habilidad de planificar los movimientos. No es un problema motor sino un problema en el procesamiento de las sensaciones corporales. Un buen esquema corporal es esencial para una planificación motriz adecuada.

Signos específicos de problemas de I.S. Desórdenes de la percepción visual, del procesamiento auditivo y del lenguaje: Se manifiestan problemas de percepción espacial que dificultan actividades como colorear o realizar puzzles. Problemas de percepción espacial relacionados con el movimiento, en el ámbito cognitivo.

Signos específicos de problemas de I.S. Disfunciones de las habilidades del juego: uno de los elementos esenciales del juego es la evasión de la realidad, podemos observar niños con tal inseguridad que les resulte difícil hacer juegos imaginativos en los cuales uno pretender ser algo ajeno a su propia persona. Otro elemento esencial es la motivación interna hacia la producción de una actividad en la cual el niño domina su entorno y su cuerpo. La motivación interna empuja al niño hacia la actividad y dicha actividad produce estimulación sensorial y respuestas adaptadas que ayudan a organizar el cerebro. El niño con problemas de integración sensorial no consigue entrar en el círculo beneficioso del juego.

Equipos de I. S. Equipamiento táctil (superficies con texturas, cepillos, vibradores...) Equipamiento para movimientos sin suspensión (pelotas, cilindros, barriles, cuñas, patines...) Equipamientos para suspensión (hamacas, columpios, escalerillas suspendidas...) Equipamiento para planificación motora series de obstáculos como barras conectadas).

Ejemplos de I. S. Estimulación vestibular: caballos, balancín... Estimulación propioceptiva: masajes, transportar peso, peso, juegos motores bruscos como volteretas o volar. Estimulación auditiva: habituar al ruido externo para así elevar el umbral de distracción. Para que se habitúe a la música poner música poco a poco e ir aumentando en tiempos, luego añadir palmas, después baile... Estimulación visual: juegos interactivos para disminuir el rechazo ocular. Estimulación de la planificación motora: utilización de circuitos. Mejorar áreas de desempeño. Por ejemplo: para mejorar escritura, componentes que se trabajan copiar formas y figuras, aumentar la velocidad u destreza, habilidad de organizar la en una página, mejorar la prensión del lápiz, mejora la estabilidad postural...

Aplicaciones de I. S. Parálisis cerebral. Síndrome Down. Deficiencia sensorial. Autismo. Bebés prematuros. Adultos.