GdT de Enfermedades Infecciosas de namFYC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carmen Rodríguez Fernández Grupo de enfermedades infecciosas
Advertisements

Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Actualización: Antibióticos en ITU
ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS INFECCIONES URINARIAS DIAGNOSTICADAS EN EL HOSPITAL SAN ELOY DURANTE EL 2010 Aroka Montaña J.A.,
INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Infección urinaria en el adulto: Actualización Vol 19, nº
Antibióticos de uso urinario
Antibióticos en Infecciones Urinarias
INTERNATIONAL EPIDEMIOLOGICAL STUDY ON MICROBIOLOGY OF UNCOMPLICATED UTIs. PROSPECTIVE MULTICENTER, OBSERVATIONAL EPIDEMIOLOGICAL SURVEY.
Infección de vías urinarias
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
Módulo de Nefrología – Medicina B (2014)
INFECCIÓN VÍAS URINARIAS Dr. Jorge A. Lemus Arias Médico Residente Medicina Interna Dr. José Reynaldo Santamaría Vega Especialista en Infecciones 22 de.
Caso 1 Profesor: Dr Angel Domínguez Castellano. UGC Enf. Infec. Microbiol. Y M. Prev. Intercentros. Sevilla MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL.
Coordinador Ernesto Prieto Brandstaetter Secretaria Santiago Auteri Disertante María Laura Alberti Hospital María Ferrer Simposio Regional Nº 3 LUNES 14/10/2012.
Perfil Microbiológico 2015 Dr. Carlos Hernando Gomez Quintero Medico Internista Infectólogo Universidad Nacional de Colombia Msc. Control de Infecciones.
Infección del tracto urinario
Caso: FEMENINA DE 62 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DE DEBILIDAD Y MAREO EVENTUAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
UROCULTIVO PRESENTAN: ESQUIVEL GARCÍA ADÁN ASESOR: Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR SEMINARIO DE ANÁLISIS BIQUÍMICO CLÍNICO II.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
Discusión & conclusión:
إعداد الطالبة/ وجيهة عبد الكريم محمد آل إسماعيل
CULTIVO DE LECHE MATERNA
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO José E. Romero Palmer C.S. Calvià (Santa Ponça)
Infecciones del tracto Urinario
Infecciones del tracto urinario
011 Evaluación de la contaminación de hemocultivos en una institución mutual Marina Macedo Viñas, Walter Vicentino, María Eugenia Torres CASMU-IAMPP INTRODUCCIÓN.
Infecciones y embarazo
Minociclina  Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas.  Como resultado de su vida media mayor, logra actividades en plasma 2-4 veces mayores.
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
Infecciones de las vias urinarias
ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS:
TIGECICLINA.
Docente : Juan Escobedo M.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Infección urinaria en el adulto: Actualización Vol 19, nº
Resultados acumulativos de un estudio prospectivo ( ) de infección bacteriana en sujetos con EPOC, en el cual se conoce el origen de las exacerbaciones.
La carga de la enfermedad
Tratamiento actualizado de la sepsis urinaria
La NACS o NAVM dra Raquel Rodriguez
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
Preguntas y respuestas Urologia. R E  E Coli 75% Casos.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 Jaén
Infecciones y embarazo
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Principios generales del uso de antimicrobianos
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
Infecciones urinarias
consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes
Cefalosporinas. Anillo β-Lactamico Anillo Di- hidrotiazida betalactamasas Resistente a:
Infección urinaria en el adulto: Actualización Vol 19, nº
Infección del Tracto Urinario Yofer Muñoz Meneses Estudiante Quinto Año Medicina, Univalle.
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO FERNANDA CORRALES.
LINEZOLID. LINEZOLID es un antibiótico sintético con acción contra cocos Gram positivos perteneciente a un nuevo grupo, las Oxazolidinonas. NOMBRE COMERCIAL.
EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO
Transcripción de la presentación:

GdT de Enfermedades Infecciosas de namFYC ACTUALIZACIÓN Y NOVEDADES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS PARA ATENCIÓN PRIMARIA GdT de Enfermedades Infecciosas de namFYC XII Jornadas Formativas

Etiología y Susceptibilidad antibiótica de los aislamientos obtenidos en el Servicio de Microbiología Clínica del CHNa de MUESTRAS URINARIAS EXTRAHOSPITALARIAS, 2014-2015

Enterococcus faecalis 224 10,63 1217 10,71 1497 10,59 Etiología de los aislamientos obtenidos en el Servicio de Microbiología Clínica del CHNa de muestras urinarias extrahospitalarias, 2014-2015 Etiología < 15 años 15-65 años >65 años N % Escherichia coli 1478 70,11 7243 63,77 8657 61,22 Enterococcus faecalis 224 10,63 1217 10,71 1497 10,59 Klebsiella pneumoniae 58 2,75 696 6,13 1153 8,15 Proteus mirabilis 174 8,25 417 3,67 643 4,55 Enterobacter spp. 22 1,04 144 1,27 294 2,08 Klebsiella oxytoca 27 1,28 82 0,72 280 1,98 Otras enterobacterias 53 2,51 2,47 626 4,43 Pseudomonas aeruginosa 20 0,95 74 0,65 276 1,95 Otros BGN no fermentadores 7 0,33 0,19 65 0,46 Streptococcus agalactiae 3 0,14 355 3,13 131 0,93 Staphyloccoccus saprophyticus 16 0,76 494 4,35 18 0,13 Staphylococcus aureus 66 0,58 111 0,78 Otros gram positivos 208 1,83 298 2,11 Candida albicans 39 0,34 47 Candida spp 21 0,18 45 0,32 Total aislamientos 2108 100 11358 14141 85-90%

Etiología de los aislamientos obtenidos en el Servicio de Microbiología Clínica del CHNa de muestras urinarias extrahospitalarias, 2014-2015 por grupos de edad y sexo   Varones Etiología por edad < 15 años 15-65 años >65 años <15 años N % Escherichia coli 419 50,2 1280 59,1 2268 46,4 Enterococcus faecalis 139 16,7 313 14,5 866 17,7 Proteus mirabilis 100 12 Klebsiella pneumoniae 114 5,3 286 5,8 38 4,6 Pseudomonas aeruginosa 71 3,3 256 5,2 Klebsiella oxytoca 26 3,1 67 227 19 2,3 39 1,8 146 3 Total aislamientos 834 2164 4892 Mujeres 1336 76,2 6728 64,8 8301 66,2 172 9,8 1067 10,3 1107 8,8 102 657 6,3 1089 8,7 45 2,6 Staphyloccoccus saprophyticus 508 4,9 536 4,3 17 1 396 3,8 213 1,7 15 0,9 Streptococcus agalactiae 347 197 1,6 1753 10388 12537

Amoxicilina/ clavulánico Susceptibilidad antibiótica de los aislamientos obtenidos en el Servicio de Microbiología Clínica del CHNa de muestras urinarias extrahospitalarias, 2014-2015 Sensibilidad Amoxicilina Amoxicilina/ clavulánico Cefuroxima Cotrimoxazol Norfloxacino Fosfomicina Nitrofurantoina Escherichia coli 43,2 81,4 89,4 71 72,1 95,8 97,6 Enterococcus faecalis 99,6 - 69,8 79,5 99,2 Klebsiella pneumoniae 86,2 90,4 84,7 88,4 62,1 67,4 Proteus mirabillis 58,8 94,7 96,9 59,2 90 64,6 Enterobacter cloacae 88 89 69,3 58 Staphylococcus saprophyticus 75 94,2 100 Staphylococcus aureus 96,8 54,2 92,4 Streptococcus agalactiae 99,1 85,4 Pseudomonas aeruginosa 73,3 Sensibilidad global 44 64 67 70 68 79 82

CISTITIS AGUDA SIMPLE EN LA MUJER CIRCUNSTANCIA MODIFICADORA ELECCIÓN GR ALTERNATIVA MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Cistitis aguda simple Fosfomicina trometanol oral, 3 g, dosis única 1,2,3 A Nitrofurantoína oral, 100 mg cada 12 horas, 5 días 1,2,3 B No es necesario realizar urocultivo (GR B). 1 Medidas higiénicas. 1 Cistitis aguda recidivante (infección antes de 15 días de finalizar el tratamiento antibiótico). Esperar al resultado del urocultivo. 2 Si no se puede esperar, probar antibiótico diferente al utilizado. 2 C Solicitar urocultivo (GR B) 2 Cistitis aguda simple: la fosfomicina se mantiene como tratamiento de primera elección, pero se modifican las recomendaciones entre los antibióticos alternativos. Nitrofurantoína se incluye como opción de tratamiento alternativo al considerarse un “ahorrador” de quinolonas, teniendo en cuenta las restricciones de uso (únicamente en mujeres y en peridodos de tratamiento menores de 7 días). Amoxicilina-clavulánico, quinolonas y cefalosporinas de 3ª generación, se deben reservar para casos excepcionales, ya que aumentan el riesgo de infección por Clostridium difficile, por estafilococos resistentes a meticilina e ITU resistentes (BLEA) ¹Asociación Española de Urología (AEU). Cistitis no complicada en la mujer. Madrid: AEU; 2013. ²European Association of Urology (EAU). Guidelines on urological infections. Arnhem: EAU; 2015. ³Gupta K, Hooton TM, Naber KG, Wullt B, Colgan R, Miller LG, et al. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases. Clin Infect Dis. 2011 Mar 1;52(5):e103-20.

Ciprofloxacino 250-500 mg cada 12 horas 3 días (GR A) 2,3 En casos excepcionales, puede ser necesario el uso de estos antibióticos. En tales casos, éstas son las pautas recomendadas: Ciprofloxacino 250-500 mg cada 12 horas 3 días (GR A) 2,3 Cefuroxima axetilo 250 mg cada 12 horas, 3 días (las infecciones por S. saprophyticus pueden responder mejor a pautas de 7 días (GR B)1 Amoxicilina/clavulánico 500 mg/125 mg cada 8 horas, 5 días (las infecciones por S. saprophyticus pueden responder mejor a pautas de 7 días (GR B)1,2,3 ¹Asociación Española de Urología (AEU). Cistitis no complicada en la mujer. Madrid: AEU; 2013. ²European Association of Urology (EAU). Guidelines on urological infections. Arnhem: EAU; 2015. ³Gupta K, Hooton TM, Naber KG, Wullt B, Colgan R, Miller LG, et al. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases. Clin Infect Dis. 2011 Mar 1;52(5):e103-20.

(≥3 INFECCIONES/AÑO; DISTINTA CEPA) INFECCIONES URINARIAS SINTOMÁTICAS DE REPETICIÓN O CISTITIS RECURRENTE EN LA MUJER (≥3 INFECCIONES/AÑO; DISTINTA CEPA) RECOMENDACIONES SIN EVIDENCIA Urocultivo (GR A). Confirmar la erradicación de cada ITU. 3 Diafragma con espermicida sustitución del sistema anticonceptivo. Orinar con frecuencia, micción postcoital y hábitos higiénicos aunque no siempre son exitosos. Lavado manos pareja. 1 Corrección patología uroginecológica suele solucionar.1 Autodiagnóstico y autotratamiento con antibióticos puede ser considerado (GRA) Probióticos (lactobacilus supositorio en premenopáusicas)2,3 Estrógenos (valorar en mujeres postmenopáusicas con atrofia vaginal. GR C) 2,4 Profilaxis inmunológica. Uro-Vaxom (no disponible)1 Arándanos (evitar anticoagulados)1,2,3,4 Vitamina C. 2 Solicitar urocultivo (GR A). Confirmar la erradicación de cada ITU. 3 Si utiliza diafragma con espermicida, debe aconsejarse la sustitución del sistema anticonceptivo. Se aconseja orinar con frecuencia, micción postcoital y hábitos higiénicos aunque no siempre son exitosos. Lavado manos pareja. 1 La evidencia sobre la acidificación de la orina o la administración de lactobacilos vía oral es muy controvertida. · El uso de probióticos no ha probado beneficio claro, 3 aunque la administración de lactobacilos en supositorios disminuye las recurrencias en mujeres premenopáusicas.2 Si existe patología uroginecológica, la corrección de la misma suele solucionar las ITU o disminuir su frecuencia.1 Estrógenos para la prevención de ITU recurrente de manera rutinaria: No se recomienda (GR A.) Sin embargo, en mujeres postmenopáusicas con infecciones urinarias de repetición y atrofia vaginal, se debe valorar el balance beneficio-riesgo de la administración de estrógenos vaginales (GR C) teniendo en cuenta que producen irritación vaginal en 6-20% de las mujeres. 2,4 Profilaxis inmunológica: no hay suficiente evidencia. Sólo se dispone de evidencia con la vacuna Uro-Vaxom (OM-89), no comercializada en nuestro medio1. El autodiagnóstico de ITU y autotratamiento con antibióticos puede ser considerado (GRA) Si reinfección durante la profilaxis, ésta se detendrá y se iniciará un ciclo tratamiento antibiótico diferente a la dministrado en profilaxis 1,2 · Existe controversia en la utilización de zumo/estracto de arándanos . Tampoco está clara la dosis óptima ni la vía de administración2,3. Los derivados de arándanos deben evitarse en pacientes que estén tomando anticoagulantes orales1,2,4. Vitamina C no ha probado beneficios claros2. 1. Asociación Española de Urología (AEU). Cistitis no complicada en la mujer. Madrid: AEU; 2013. 2. Dutch Working Party on Antibiotic Policy. SWAB Guidelines for Antimicrobial Therapy of Complicated Urinary Tract Infections in Adults. Nijmegen: SWAB; 2013. 3. European Association of Urology (EAU). Guidelines on urological infections. Arnhem: EAU; 2015. 4. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of suspected bacterial urinary tract infection in adults. Edinburgh: SIGN; 2012. (SIGN publication nº. 88). [July 2012].

INFECCIONES URINARIAS SINTOMÁTICAS DE REPETICIÓN O CISTITIS RECURRENTE (≥3 INFECCIONES/AÑO; DISTINTA CEPA) ELECCIÓN GR Fosfomicina trometanol oral, 3 g cada 7-10 días durante 6- 12 meses 1,2 B Dosis única postcoital: Fosfomicina trometamol oral, 3 g 2 ¹Asociación Española de Urología (AEU). Cistitis no complicada en la mujer. Madrid: AEU; 2013. ²European Association of Urology (EAU). Guidelines on urological infections. Arnhem: EAU; 2015.

CISTITIS AGUDA SIMPLE EN EL HOMBRE CIRCUNSTANCIA MODIFICADORA ELECCIÓN GR ALTERNATIVA MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS ITU AGUDA Amoxicilina/clavulánico oral, 500 mg/125 mg cada 8 horas, 7-14 días C Cefuroxima-axetilo oral, 250-500 mg cada 12 horas, 7-10 días Ciprofloxacino 500 mg/12 h 7-14 días. Debe realizarse urocultivos pre y posttratamiento (GR A). No hay evidencias de buena calidad para guiar el tratamiento óptimo en las ITU del varón. Como tratamiento empírico se suele considerar de elección una fluorquinolona, como ciprofloxacino, por su capacidad de penetrar en el tejido prostático. Sin embargo, en nuestro medio esta ventaja se podría ver contrarrestada por el alto grado de resistencias, siendo adecuado también el tratamiento con amoxicilina-clavulánico durante un mínimo de 7 días. Al finalizar el tratamiento se realizará un nuevo urocultivo (1-2 semanas postratamiento). No estaría indicado seguir investigando los casos que se resuelvan satisfactoriamente y que no presentan indicios de otras anomalías.

Etiología y Susceptibilidad antibiótica de los aislamientos obtenidos en el Servicio de Microbiología Clínica del CHNa de MUESTRA RESPIRATORIA EXTRAHOSPITALARIA, 2014-2015

Etiología y sensibilidad antibiótica de los aislamientos bacterianos en Faringoamigdalitis aguda Microorganismos n=1363 % S. pyogenes 1213 89 Streptococcus grupo C y G 149 10,9 A. haemolyticum 1 0,1 Antibióticos % Penicilina/Amoxicilina 100 Eritromicina/Claritro/Azitromicina 98,1 Midekamicina 98,4 Levofloxacino/Moxifloxacino 99,7 Validación del test de diagnóstico rápido (TDR) de Streptococcus pyogenes en CHNa Test Rápido/Cultivo POS NEG 507 21 41 951 Total = 1520 548 972 S= 92,5%, E= 97,8% VPP= 96%, VPN=95,8%

OTITIS MEDIA n=437 (%) H. influenzae 186 (42,5%) S. pyogenes 97(22,1%) S. pneumomiae 75 (17,7%) M. catharralis 19(4,34%) Otros 60(13,7%) OTITIS EXTERNA n =1361( %) Hongos 527(38,7%) S. aureus 308(22,6%) P. aeruginosa 277(20,3%) 249(18,3%)

Aislamientos obtenidos de muestra extrahospitalaria de tracto respiratorio inferior (TRI) enviados al CHN. Las muestras incluyen pacientes con reagudizaciones de EPOC, bronquiectasias, NAC que requiere ingreso, y en menor medida NAC que no requiere ingreso P. aeruginosa 313(19,2%) H. influenzae 282(17,3%) Otros Bacilos GN 256(15,6%) S. pneumoniae 97(5,9%) M. catharralis 93(5,7%) S. aureus 126(7,7%) Otros 467(28,6%)

Piperacilina- Tazobactam Sensibilidad antibiótica de los aislamientos obtenidos de Tracto respiratorio superior (TRS) / Tracto respiratorio inferior (TRI) H influenzae TRS/TRI N=186/316 S pneumoniae N=75/113 M catharralis N=19/91 Penicilina/Amoxicilina 86,1/85,6 98,5/95 0/0 Amoxicilina/clavulanico 100/100 Eritro/Claritro/Azitromicina NA 76,4/73,8 Midekamicina 79,5/80 Levofloxacino/Moxifloxacino 99,5/96,2 99,1/93,8 100/99,2 Tracto respiratorio inferior Ciprofloxacino Piperacilina- Tazobactam Ceftazidima Meropenem Tobramicina P. aeruginosa 75,9% 92,1% 89,9% 91,8%

Irantzu Huarte Labiano. Medicina Familiar y Comunitaria GRACIAS ESKERRIK ASKO Irantzu Huarte Labiano. Medicina Familiar y Comunitaria Noviembre 2016