Conectática Universidad de Guadalajara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia de trabajo cooperativo
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Algo está ocurriendo en Navarra...
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MÁSTER Y DOCTORADO INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, SOCIALES Y MATEMÁTICAS José Carrillo Yáñez Didáctica.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Metodología de la Investigación Social
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Educación holista versus educación mecanicista
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Gestión del conocimiento en intranets corporativas:
COMISION INFORMATICA MEDICA Y SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Punta Leona, Costa Rica 4 – 7 de mayo de 2011 Dr. Ernesto Medina Sandino.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
DAFO: LÍNEA ESTRATÉGICA PEDAGOGÍA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Entornos virtuales de aprendizaje
Respuesta Institucional al Reto de la Vida Independiente
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
10 años de evaluación de los planes de medio ambiente de la UPC.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Indicadores CNEP Escuela
Mayo 2009 Capacitación virtual BNM. 2 Presentación La capacitación virtual Integrantes de la capacitación virtual Modelos de enseñanza en.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Proyectos colaborativos (PC)
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Experiencia: Secuencia Didáctica
FECHA DE INICIO OFICIAL:
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, agosto de 2011
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA: DE LO TÉCNICO AL PENSAMIENTO CRÍTICO. MSc. Miguel Calderón Fernández. Académico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA.
GUÍA DE INFORMACIÓN BÁSICA Programa Oficial de Doctorado Interuniversitario COMUNICACIÓN Curso 2013/2014Curso 2014/2015.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
La interdisciplinariedad.
Ministerio de Educación Nacional
SOCIEDAD MULTIPANTALLAS Y SU INFLUENCIA EN LA ADOLESCENCIA.
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
Principios de la UNEY Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Red Universia: ¿Quiénes somos? »Universia nace en el año 2000 como una iniciativa en Internet a propuesta 31 universidades españolas y el Consejo Superior.
Situación de la Educación y las Tecnologías de la Información y Comunicación en Nicaragua España, Noviembre, 2005 I Jornada de Cooperación Educativa con.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
2 Conjunto de Páginas o Web sites sirven como punto de entrada único Información de una institución -Actúa como punto de entrada -Concentra servicios.
INTRODUCCIÓN Son los antecedentes de la Internet que se analiza la
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Jennifer Chacón Castellar
Aulas virtuales.
“ Las matemáticas y la física aplicadas son divertidas”
Glosario Pictórico por Lilliam María Martínez García Asignatura: Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico.
La integración de la Computadora en la Educación Cátedra: Práctica Educativa II Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa.
Redes Sociales El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir a una estructura que tiene un determinado patrón. Existen diversos tipos.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Responsabilidad Social Empresarial
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
 En el primer capítulo (en catalán), titulado "El Projecte de Gestió per a Secundària. Un cas pràctic" supone el desarrollo y concreción de un proyecto.
Retos de mi práctica educativa en relación a los retos de la Universidad. Desarrollar contenidos en una forma textual, que nos sean la base de la elaboración,
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
Bioingeniería Carlos Guerrero Sánchez Juan José Argothy Díaz Daniel Hernández Otero Juan Diego López Asia José Luis Duran Pérez.
Transcripción de la presentación:

Conectática 2012. Universidad de Guadalajara. TIC e Innovación: claves para el cambio en la Universidad Mtra. Elba Rosa Gómez Dr. José Manuel Ríos

Ideas claves Realidad (percepción) Identidad (igual-distinto) Perspectiva (futuro)

Realidad La realidad está mediatizada por nuestros sentidos y nuestra percepción del entorno La realidad no es objetiva, sino que se construye individual y socialmente Una nueva realidad se construye a través de las TIC

Identidad: Personal se construía con la familia y el entorno muy cercano Identidad de pueblos y nacional Identidad global Identidad biosférica

Conocer a nuestros alumnos (para crear un entorno innovador): La investigación, finalizó en 2011, y consistió en una encuesta, con 38 ítems y 248 variables, respondida por 5.186 estudiantes de las universidades de Cuyo (Mendoza-Argentina); Santo Tomás (Chile); Santo Toribio (Perú); Autónoma de Ciudad Juárez y Universidad de Guadalajara; y Universidad de Málaga.

Tendencias: conocimiento informática/computadoras Autodidacta (ensayo-error, hay menos miedo a equivocarse), (62,9%) En la Universidad (38,8%) Con los amigos (37,5%)

Uso frecuente de programas Correo electrónico (92,9%) Procesador de texto (84,6%) Navegadores (76%)

Uso sistema operativo Windows (73,3%) Linux (3,2%) MAC (3,1%)

Uso redes sociales Contactar con amigos y familiares (48,8%) Para resolver temas académicos (34,9%) Para divertirse (26,4%) Para conocer gente (10%)

Uso radio Música (40,4%) Informativos generales (21,9%) Información deportiva ( 8,2%)

Uso televisión Informativos (45,8%) Series televisivas (22,9%) Documentales (19,5%) Cine (17,4%)

Tipo de prensa Local (21,6%) Nacional (16,5%)

Secciones preferidas (prensa) Nacionales (24,9%) Locales (24%) Internacionales (20,6%) Noticias culturales (15,5%)

Formación que le gustaría Creación y edición de vídeo Creación y retoque de imágenes/foto Plataformas virtuales/cursos en línea Procesadores de texto, base de datos, presentaciones

Crisis del individuo La búsqueda de la felicidad se dejaba para la otra vida, ya que en esta había que garantizar la supervivencia propia y perpetuar la especie (igual que el resto de los animales) La longevidad y la calidad de vida en los países desarrollados ha generado una situación desconocida (infantilizando a los que eran adultos y promoviendo una búsqueda de la felicidad…)

Crisis social Graves desequilibrios regionales Globalización con poco control Fuertes movimientos migratorios Aumento de la población

Crisis planetaria Desaparición masiva de especies por la acción humana y ecosistemas Depredación y esquilmación de los recursos como el petróleo, carbón, minerales Incremento del cambio climático Uso del agua y energía

Innovación Entendemos la innovación como un cambio planificado que se produce deliberadamente, con una finalidad y en el que se diseñan estrategias para conseguir su implementación. Desde esta conceptualización toda innovación supone un cambio, pero no todo cambio es una innovación

Propuestas de cambio: conexión Crear entornos de comunicación permanente entre los miembros de la Universidad y promover su uso (por ejemplo, con toma de decisiones, democratizar,…) Facilitar la conexión y creación de redes sociales entre los miembros de la universidad, incluyendo los egresados

Propuestas de cambio: colaboración Promover el trabajo colaborativo, fomentando un equilibrio entre reflexión y acción, que ponga en juego valores, actitudes, procedimientos y estrategias y los contenidos conceptuales esenciales de la disciplina, sin perder de vista la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad

Propuestas de cambio: colaboración Colaboración con la sociedad civil. La Ciencia nunca ha tenido una labor tan importante y en tiempos de crisis como los actuales tenemos que tener una implicación fuerte con la sociedad en la que estamos insertos, no perdiendo la visión universal (promover la difusión de la ciencia y debates usando las TIC y contribuir a la generación de ideas, y conocimiento no solo aplicado al momento sino modelos predictivos)

Propuestas de cambio: curricular Establecer mecanismos que propicien el debate, continuo, sobre los contenidos curriculares y la innovación curricular. El curriculum debe cambiar rápidamente manteniendo los elementos esenciales y nucleares de cada titulación Promover y aumentar las prácticas tanto internas, como externas y la metodología de proyectos de trabajo

Innovación La innovación es consustancial a la Universidad, ya que el conocimiento está siempre construyéndose y reconstruyéndose. Y concebimos la innovación no con un carácter finalista (aunque tenga finalidades y objetivos), sino como un proceso continuo donde la consecución de un objetivo nos lleva a seguir investigando e innovando

Retos y resistencias Ser innovador supone retarse a si mismo y conlleva grandes tensiones con uno mismo y con los demás (la organización universitaria) El reformador tiene enemigos en aquellos que se benefician del viejo orden, y sólo defensores tibios en todos aquellos que se beneficiarían…; esa tibieza surge en parte del temor a los adversarios y en la incredulidad del género humano, que no cree en nada nuevo hasta que se haya experimentado (Maquiavelo)

Somos polvo de estrellas con consciencia La UNIVERSIDAD es el lugar donde se potencia la consciencia individual y de nuestra sociedad