FIC 1602 ÉTICA, SOCIEDAD Y TRABAJO Pilar López Lira
ÉTICA PROFESIONAL
“Los ingenieros son profesionales que buscan resolver problemas, pero usualmente no han sido entrenados para resolver problemas éticos”. Charles Harris, et al, Engineering Ethics, Concepts and Cases, Wadsworth Publishing Company, 1995.
Sentido de la Profesión en relación con la Ética y la Moral La responsabilidad moral y ética en la profesión es mayor que las del simple ciudadano (dotación de conocimiento que recibe y ha recibido). Mantener en alto su dignidad y desarrollo como estudiante (futuro profesional) y cuidar las decisiones que toma durante su formación. La moralidad y su función no pueden hoy reducirse a la pasividad del buen ejemplo, sino que tiene la ineludible responsabilidad de la acción.
Sentido de la Profesión en relación con la Ética y la Moral El cumplimiento cabal de los deberes exige máxima consagración a los fines esenciales de la profesión ( exigida por la justicia social). Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que encierra su profesión. Debe entregarse sin reservas al trabajo que tiene encomendado: responsable de acciones que conlleven la adecuada o inadecuada ejecución de su trabajo.
IMPORTANCIA DE ENSEÑAR ÉTICA EN INGENIERÍA Lograr que las ideas que propongan los profesionales, las acciones que realicen y las decisiones que tomen puedan contribuir a: Prevenir desastres Prevenir corrupción Propiciar un balance adecuado entre el desarrollo de la profesión, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida ¿Estan al servicio del ser humano y de la sociedad? o ¿el ser humano al servicio de la tecnología? ¿Es la tecnología liberadora del potencial humano, es una amenaza, o es un instrumento de poder? ¿Cuál es su impacto en el ambiente?
IMPORTANCIA DE ENSEÑAR ÉTICA EN INGENIERÍA El Ingeniero como profesional tiene que tomar decisiones que influyen en la sociedad. Existe una responsabilidad profesional y social Es un profesional con gran impacto en el ambiente (ecosistemas). Es un director o evaluador de proyectos y, como tal, posee relaciones de administración. El ingeniero encuentra problemas éticos.
PRINCIPIOS ÉTICOS DEL MUNDO SOCIAL E INSTITUCIONAL Beneficencia Eficiencia No maleficencia Observancia a la regulación legal Equidad Competencia y actualización técnica profesional Autonomía Colaboración y difusión Confidencialidad Veracidad Fidelidad Consentimiento Conservación y protección del medio ambiente Responsabilidad Solidaridad
¿QUÉ ES UN PROBLEMA ÉTICO? Un acontecimiento en el que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral. Dificultad en la toma de decisiones frente a un acto referido a otro, en cuya resolución es necesario referirse a valores o principios que especifiquen lo que debe ser hecho en oposición a lo que simplemente puede ser hecho o frecuentemente se hace. Demanda una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución adoptada por el profesional que se encuentra frente a esta situación. La situación suele mostrarse como una elección conflictiva: escenario decisivo para el profesional, debe tomar una decisión. Se pueden presentar múltiples cuestionamientos antes de una elección.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA ÉTICO? Una situación en la cual una persona puede escoger entre al menos dos cursos de acción, cada uno de los cuales parecen estar bien apoyado por algún estándar o comportamiento que a esa persona le parece correcto. Una situación es dilemática si nos confronta con una disyuntiva ante la cual tenemos que decidir. Se debe encontrar algunas alternativas posibles, caminos diversos a analizar y arbitrar algún fallo para resolverla. Opción y elección Aplicación de los principios éticos: entrega la posibilidad de poseer argumentos racionales para discutir, y resolver dilemas éticos que se presentan cotidianamente en la convivencia diaria (relaciones con pares en el ámbito privado y/o público). En la discusión y resolución de dilemas se pone en práctica el ejercicio ético.
Ejemplos de Dilemas Éticos La salud y el dinero Crisis económicas falsas La investigación con seres humanos Trabajo y dignidad Alimentos dañinos Corrupción y política Tecnología contaminante La ley y el poder Trabajo y salud Trabajo y dignidad humana Trabajo y engaño El dinero y pérdida de valores Monopolio comercial La información y el engaño, Etc.
Circunstancia del Acto ANÁLISIS ÉTICO Conceptos a considerar en la evaluación de un acto Dimensión Técnica Se refiere principalmente a que la obra realizada sea buena en términos de su eficacia (bien de la obra) Dimensión Ética Se refiere al bien de la persona que obra, a que el sujeto que realiza esa acción se “haga” bueno o se perfeccione como persona. Acto Físico Acto externo realizado por la persona Acto Ético Acto que posee un valor moral que le otorga la persona Objeto del Acto Corresponde a la intención de quien realiza el acto, “¿qué? Fin del Acto Corresponde a la motivación de quien realiza el acto . “¿por qué? ¿para qué? Circunstancia del Acto Se refiere a la realización, al modo en que se efectúa el acto . “¿cómo?
ACTO Dimensión ÉTICA El OTRO Dimensión TÉCNICA Sujeto del ACTO
Ejemplo: Acto Físico Acto Ético Poner en manos de otra persona una cierta cantidad de dinero Acto Ético Valor moral de la acción. Este podría corresponder a un acto de caridad, al pago de una deuda o a un acto de soborno.
Circunstancia del Acto Ejemplo: Para determinar el tipo o especie de acto moral al que corresponde un acto físico, necesitamos contar con alguna información adicional. Objeto del Acto El observador pregunta la intención (qué) al entregar ese dinero. La respuesta podría ser: “acto de caridad” motivaciones (por qué) reales de ese acto. podría ser : el afán de quedar bien ante determinadas personas, el deseo de sentirme "bueno", la búsqueda de una forma de "lavar" un dinero obtenido de mala forma o la genuina compasión ante la miseria de otro Fin del Acto Circunstancia del Acto la realización (cómo) propia del acto. El acto de caridad, aun cuando estuviera movido por una genuina compasión, podría tener un grado menor de bondad si en vez de depositar cuidadosamente el dinero en manos de la persona, se lo tirara burlonamente a la cara.
ANÁLISIS ÉTICO: Descripción de elementos analíticos
METODOLOGÍA BÁSICA DE UN ANÁLISIS ÉTICO Identificación y descripción del problema ético: descripción operacional y referencia a nociones básicas de ética. Referencia explícita a los principios éticos involucrados: basados en principios deontológicos, código de ética del ingeniero y principios de ingeniería. Recopilación de la información técnica éticamente relevante. todo análisis de un problema ético que aspire a ser realista ha de estar fundado en datos clínicos objetivos Evaluación de las alternativas de acción: riesgos, costos (psicológicos, emocionales, económicos, espirituales) , entre otros. Resolución del problema Implementación práctica de la solución propuesta. buscar también el mejor modo de poner en práctica la solución propuesta al problema, prestando atención al Cuándo, Cómo y Quién.
DEBERES DEL INGENIERO COMO PROFESIONAL Confianza en los valores esenciales de persona. Respeto a los derechos individuales. Comprensión amplia de la sociedad y de sus potencialidades. Reconocimiento de responsabilidades y deberes. Estar al servicio de todo individuo respetuoso de su dignidad: no engañar ni engañarse. Buen comportamiento. Debe seguir continuamente su superación y perfeccionamiento. Tener funciones definidas. Los principios deontológicos deben orientadores de sus actividades. Conocimiento ,técnicas y actitudes identificables Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado. Formación a nivel universitario. Sus actitudes deben ser profesionales hacia los que reciben los servicios. Sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social. Honradez. Honestidad Cortesía
PRÁCTICAS INCOMPATIBLES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL Actuaciones que menoscaben el honor, la dignidad, el respeto, la capacidad y los demás atributos que sirven de base al ejercicio cabal de la profesión. Violar, permitir o influenciar para que se violen las leyes y reglamentaciones relacionadas con el ejercicio profesional. Usar posiciones en organismos o entidades oficiales, semioficiales, autónomas o privadas para actuar con deslealtad en contra de los intereses nacionales o que tengan consecuencias contrarias al buen desenvolvimiento de los profesionales. Recibir, ofrecer u otorgar comisiones indebidas o utilizar influencias reñidas con la lícita competencia para conseguir el otorgamiento de contratos, trabajos o ejecución de obras en forma privilegiada en su favor o en el de sus socios.
PRÁCTICAS INCOMPATIBLES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL Ofrecerse para el desempeño de funciones o especialidades para las cuales no tengan capacidad y experiencia razonables. Anunciarse o expresarse de si mismo en términos (laudatorios) elogiosos o en cualquier forma que atente contra la dignidad y seriedad de la profesión. Eximirse del cumplimiento de las obligaciones que su posición o cargo le exija, y, respetar, por conveniencia, coacción o lazos de amistado parentesco. Firmar inconsultamente planos, cálculos, diseños o cualquier otro tipo de trabajo intelectual fruto de la labor de otros profesionales.
PRÁCTICAS INCOMPATIBLES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL Responsabilizarse de trabajos o proyectos que no estén bajo su mediata dirección, revisión o supervisión. Encargarse de un proyecto o trabajo sin haber finalizado todos los estudios técnicos dispensables para su correcta ejecución, o sin estar señalado plazos, precios y otras condiciones reñidas con buena práctica de la profesión. Utilizar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la práctica profesional independientemente de otros profesionales. Atentar contra la reputación y/o legítimos derechos e intereses otros profesionales.
PRÁCTICAS INCOMPATIBLES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL Adquirir intereses (directa o indirectamente), colindan con los de empresa o clientes que emplean sus servicios, o encargarse, sin conocimiento de los interesados, de trabajos en que existan intereses antagónicos. Contravenir deliberadamente, a los principios de justicia y lealtad sus relaciones con clientes, personal, subalternos y obreros (subalternos y obreros = mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y ajusta participación en las ganancias). Propiciar, servir de instrumento o amparar con su nombre el desplazamiento injusto de profesionales , por compañías o personas extranjeras radicadas en el país, o perseguir igual finalidad si se encontraren el exterior.
TRABAJO GRUPAL Continuemos analizando el Código de Ética del Colegio de Ingenieros. Respondan estas preguntas: ¿Qué conflictos y/o dilemas éticos estudiados quedan establecidos en el código? Haga críticas y/o sugerencias de mejoramiento del código
Revisemos lo aprendido
El ingeniero es un profesional formado para solucionar problemas: De todo tipo inclusive dilemas y problemas éticos. De todo tipo, especialmente los dilemas éticos que se puedan presentar en la profesión. Ninguna respuesta. De todo tipo, menos problemas y dilemas éticos. ¿Qué se requiere para resolver una situación dilemática? Solo sentido común. Sentido común y al menos un saber técnico. Además de sentido común, una reflexión ética, moral y deontológica.
El ingeniero es un profesional formado para solucionar problemas: De todo tipo inclusive dilemas y problemas éticos. De todo tipo, especialmente los dilemas éticos que se puedan presentar en la profesión. Ninguna respuesta. De todo tipo, menos problemas y dilemas éticos. Podemos decir con propiedad que el ingeniero es un profesional formado para solucionar problemas, pero no ha sido formado para resolver problemas ni dilemas de tipo ético. ¿Qué se requiere para resolver una situación dilemática? Solo sentido común. Sentido común y al menos un saber técnico. Además de sentido común, una reflexión ética, moral y deontológica.
El ingeniero es un profesional formado para solucionar problemas: De todo tipo inclusive dilemas y problemas éticos. De todo tipo, especialmente los dilemas éticos que se puedan presentar en la profesión. Ninguna respuesta. De todo tipo, menos problemas y dilemas éticos. Podemos decir con propiedad que el ingeniero es un profesional formado para solucionar problemas, pero no ha sido formado para resolver problemas ni dilemas de tipo ético. ¿Qué se requiere para resolver una situación dilemática? Solo sentido común. Sentido común y al menos un saber técnico. Además de sentido común, una reflexión ética, moral y deontológica. No solo se requiere utilizar el sentido común, como se esperaría de una persona sin formación profesional; el profesional debe hacer también una reflexión ética, moral y deontológica en una circunstancia dilemática, intentando que la ética profesional coincida con las normas consideradas éticas por la empresa u organización donde desempeña sus labores.
¿Qué significa prejuzgar? Juzgar con todos los antecedentes previos. Conocer todos los sucesos respecto a un tema dado. Ninguna de las respuestas. Hacer un juicio de valor sin tener íntegro conocimiento acerca del suceso. ¿En qué pueden influir los prejuicios? En la capacidad de correr o ejercitar. En la capacidad de escribir. Ninguna respuesta. En la capacidad de aprender.
¿Qué significa prejuzgar? Juzgar con todos los antecedentes previos. Conocer todos los sucesos respecto a un tema dado. Ninguna de las respuestas. Hacer un juicio de valor sin tener íntegro conocimiento acerca del suceso. El prejuicio puede ser entendido como la acción y efecto de prejuzgar sin tener un conocimiento íntegro acerca de un suceso, o de hacer un juicio de valor sobre algo antes de tener la información necesaria. ¿En qué pueden influir los prejuicios? En la capacidad de correr o ejercitar. En la capacidad de escribir. Ninguna respuesta. En la capacidad de aprender.
¿Qué significa prejuzgar? Juzgar con todos los antecedentes previos. Conocer todos los sucesos respecto a un tema dado. Ninguna de las respuestas. Hacer un juicio de valor sin tener íntegro conocimiento acerca del suceso. El prejuicio puede ser entendido como la acción y efecto de prejuzgar sin tener un conocimiento íntegro acerca de un suceso, o de hacer un juicio de valor sobre algo antes de tener la información necesaria. ¿En qué pueden influir los prejuicios? En la capacidad de correr o ejercitar. En la capacidad de escribir. Ninguna respuesta. En la capacidad de aprender. Los prejuicios pueden incidir en la capacidad de un individuo de aprender algo de una situación determinada, ya que no son necesariamente fiel reflejo de dicha situación.
Al definir una situación dilemática el profesional debe: Atenerse a su conocimiento subjetivo. Dejarse llevar por sus instintos. Ninguna de las respuestas. Intentar ser lo más objetivo posible. El profesional, al momento de buscar solución a un dilema ético, debe utilizar: Solo códigos deontológicos. Conocimientos estructurales de su profesión. Ninguna respuesta. El razonamiento, la información teórica, valórica, práctica y contextual.
Al definir una situación dilemática el profesional debe: Atenerse a su conocimiento subjetivo. Dejarse llevar por sus instintos. Ninguna de las respuestas. Intentar ser lo más objetivo posible. El profesional debe intentar ser lo más objetivo posible al tomar una decisión, es decir, no permitir que su subjetividad afecte la información real que aportan los hechos involucrados en la situación dilemática. El profesional, al momento de buscar solución a un dilema ético, debe utilizar: Solo códigos deontológicos. Conocimientos estructurales de su profesión. Ninguna respuesta. El razonamiento, la información teórica, valórica, práctica y contextual.
Al definir una situación dilemática el profesional debe: Atenerse a su conocimiento subjetivo. Dejarse llevar por sus instintos. Ninguna de las respuestas. Intentar ser lo más objetivo posible. El profesional debe intentar ser lo más objetivo posible al tomar una decisión, es decir, no permitir que su subjetividad afecte la información real que aportan los hechos involucrados en la situación dilemática. El profesional, al momento de buscar solución a un dilema ético, debe utilizar: Solo códigos deontológicos. Conocimientos estructurales de su profesión. Ninguna respuesta. El razonamiento, la información teórica, valórica, práctica y contextual. El dilema ético en el ámbito profesional es una situación conflictiva en la perspectiva moral, que requiere una solución en la que el profesional analice las alternativas existentes utilizando su razonamiento, la información teórica, valórica, práctica y contextual adquirida, y que escoja una opción.
En qué consiste el principio de autonomía? En guardar los conocimientos de la profesión para uno solamente. En tomar en consideración todas las presiones del medio. Ninguna de las respuestas. En la capacidad de autorregularse, sin la influencia de presiones externas. El principio de justicia establece: Tratar a todas las personas según lo que cada persona quiera. Tratar a todos según las reglas de cada integrante de la situación. Tratar a cada uno como corresponda.
En qué consiste el principio de autonomía? En guardar los conocimientos de la profesión para uno solamente. En tomar en consideración todas las presiones del medio. Ninguna de las respuestas. En la capacidad de autorregularse, sin la influencia de presiones externas. El principio de autonomía es entendido como la capacidad de autorregularse, sin la influencia de presiones externas. El principio de justicia establece: Tratar a todas las personas según lo que cada persona quiera. Tratar a todos según las reglas de cada integrante de la situación. Tratar a cada uno como corresponda.
En qué consiste el principio de autonomía? En guardar los conocimientos de la profesión para uno solamente. En tomar en consideración todas las presiones del medio. Ninguna de las respuestas. En la capacidad de autorregularse, sin la influencia de presiones externas. El principio de autonomía es entendido como la capacidad de autorregularse, sin la influencia de presiones externas. El principio de justicia establece: Tratar a todas las personas según lo que cada persona quiera. Tratar a todos según las reglas de cada integrante de la situación. Tratar a cada uno como corresponda. El principio de justicia establece que se debe tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.).
¿A qué se refiere el principio de no maleficencia? A realizarse en lo laboral independiente de que alguien pueda resultar perjudicado. A no tener en cuenta el contexto de las circunstancias de los colegas. Ninguna de las respuestas. A abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Las empresas que terminan siendo competitivas son: Las que se preocupan solo de bajar los costos. Las que se preocupan de incrementar las utilidades a pesar de todo. Las que se conducen éticamente.
¿A qué se refiere el principio de no maleficencia? A realizarse en lo laboral independiente de que alguien pueda resultar perjudicado. A no tener en cuenta el contexto de las circunstancias de los colegas. Ninguna de las respuestas. A abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. El principio de no maleficencia alude a abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Las empresas que terminan siendo competitivas son: Las que se preocupan solo de bajar los costos. Las que se preocupan de incrementar las utilidades a pesar de todo. Las que se conducen éticamente.
¿A qué se refiere el principio de no maleficencia? A realizarse en lo laboral independiente de que alguien pueda resultar perjudicado. A no tener en cuenta el contexto de las circunstancias de los colegas. Ninguna de las respuestas. A abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. El principio de no maleficencia alude a abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Las empresas que terminan siendo competitivas son: Las que se preocupan solo de bajar los costos. Las que se preocupan de incrementar las utilidades a pesar de todo. Las que se conducen éticamente. De acuerdo con Adela Cortina, las empresas que terminan siendo competitivas son aquellas que se conducen éticamente.
FIC 1602 ÉTICA SOCIEDAD Y TRABAJO Pilar López Lira