Adriana Suárez Urhan MD, MSc Profesora Asociada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Lenguaje: adquisición, desarrollo y partes cerebrales implicadas»
Advertisements

ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Adriana Suárez Urhan MD, MSc Profesora Asociada
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
La dbislexia.
PROCESOS CEREBRALES Y LECTOESCRITURA
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
Neuropsicologia Lenguaje.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Alteraciones del Lenguaje
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA LENGUAJE
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
Hemisferios Cerebrales:
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Detección de Problemas de Aprendizaje
Bases fisiológicas y anatómicas del lenguaje y la comunicación
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
La lingüística como ciencia cognitiva
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
EL LENGUAJE EL LENGUAJE.
L☻bulo frontal.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Neuropsicología del lenguaje y el autismo
Trastorno del lenguaje expresivo
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Comprendiendo el desarrollo de una segunda lengua.
Realizado por Lcda. Janina Vergara Ronquillo
Funciones Intelectuales del cerebro
CORTEZA CEREBRAL (Aprendizaje y Memoria)
Erika Herrera César Rodrigo Enero 2015
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: Lóbulo Frontal
Bases biológicas del lenguaje Fraibet Aveledo Maestría de Lingüística Aplicada Universidad Simón Bolívar.
Afasias.
Introducción a la neurolingüística
LENGUAJE Y HABLA Problemas de tipo semántico: existe el retraso semántico cuando un estudiante asigna una serie estrecha de atributos a cada palabra, es.
Emmanuel Castro Martel
“La risa es el sol que aleja al invierno del rostro humano” Victor Hugo.
Universidad De La Salle. Bases Biologicas. Prof. Brradly Marin Picado. Est:Victor Solis Fernandez.
REPUBLICA DE EL SALVADOR
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
La dislexia.
Problemas de Aprendizaje
Trastornos del lenguaje y habla
LA AFASIA.
INTELIGENCIAS MULTIPLES
PROBLEMAS DE HABLA.
Lenguaje, Neurociencia cognitiva y Bilingüismo. Lenguaje La idea de que el lenguaje humano es controlado por hemisferio cerebral izquierdo Doctor.
AFASIA. Características lingüísticas e intervención
Trastorno especifico del lenguaje
Rita Sandí V. Jorge Bustamante
EL CEREBRO.
TRABAJO REALIZADO POR:
Tema 9: Trastornos del lenguaje
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
Organización de las áreas de asociación somática, auditiva y visual en un mecanismo general para la interpretación de la experiencia sensitiva. Todas.
Sergio Ariza Juan Paulo Díaz Laura Patricia Fonseca María Lizeth Gil Nathaly Santos Asignatura: Psicobiología Programa: Psicología.
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
DIDÁCTICA DE ESPAÑOL Presentado por: Karen Archila Angélica Caballero Angy Carreño.
Integrantes (equipo #4)
Bases Neurobiológicas del
Introducción a la neurolingüística
Lenguaje y cerebro: Introducción a la neurolingüística.
Transcripción de la presentación:

Adriana Suárez Urhan MD, MSc Profesora Asociada LENGUAJE Comunicación Humana Adriana Suárez Urhan MD, MSc Profesora Asociada

"Si yo he visto más lejos que otros, es porque estoy parado sobre hombros de gigantes" Sir Isaac Newton

Lenguaje Representación simbólica: escrito, auditivo, señas Comunicación verbal data 100 000 años atrás Gesticulaciones y muecas pueden ser su origen. Tiene una base neuroanatómica Hay similitud temporal en las fases de adquisición del lenguaje por el recién nacido en diferentes idiomas. Se propone un programa genético del lenguaje. “Familia KE”: tienen mutación en el factor de transcripción FOXP2. Presentan un defecto del lenguaje de origen genético. No logran utilizar la gramática, no pueden conjugar verbos regulares. Tienen problemas para aprender secuencias motoras. Lesiones frontales (motora suplementaria, Broca) y en caudado.

Glosario del lenguaje Fluidez: habilidad de producir normas gramaticales Comprensión: capacidad para reconocer símbolos hablados o escritos Repetición: poder reproducir sonidos y letras sin errores Vocabulario (léxico): capacidad de etiquetar conceptos con un nombre Sintáxis: reglas para asociar las palabras en frases y oraciones Semántica: el significado de las palabras, el contenido, el mensaje Fonología: estudia los sonidos del lenguaje (fonemas), la entonación, prosodia Prosodia: la entonación que puede modificar el significado literal de las palabras y frases

Uso efectivo del lenguaje Estímulos sensoriales SNC Actividad motora Audición: palabras habladas, sonidos del medio ambiente. Visión: letras o palabras, objetos, caras, símbolos Táctil: braille Memoria: Fonológica Ortográfica Semántica Creatividad Articular palabras Escribir Firmar Dibujar Movimientos oculares: mov. sacádicos señas Función esencial de las cortezas involucradas con lenguaje es la Representación simbólica. 5

Estudio del lenguaje Involucra a neurocientíficos, linguistas, filósofos, filólogos, psicólogos, neurólogos, biólogos moleculares. No hay modelos animales que permitan un adecuado estudio. Se han estudiado personas con lesiones cerebrales (siglo XIX) Nuevas tecnologías: PET, fMRI (estudio de personas normales). Se han estudiado personas a quienes se le realizan cirugías para tx de la epilepsia.

Siglo XIX: Modelos neurológicos del lenguaje Broca: 1861 Área Broca izqda es más grande que derecha. Esto también se ha visto en monos.

Area de Broca (Brodmann 44 y 45) 1861: reporte clásico de Broca sobre "Monsieur Tan“. Broca dijo: “Hablamos con el hemisferio izquierdo.” Hoy en día funciones más amplias. Importante en entender acciones y en la imitación. Se activa en MRIf al: nombrar objetos, discriminar sonidos, adquirir reglas gramaticales, producir sonidos, reproducir ritmos, analizar intervalos de tiempo. Actúa tanto en percepción como en producción del habla. Tiene "neuronas en espejo” (neuronas especulares): se activan al ver acciones, escuchar sonidos que implican acción y al realizarlas. Broca es importante en entender acciones motoras. Al ver acción se incorpora en patrón motor propio: ej. aprender a hablar. Gestos orofaciales y manuales son los precursores del habla.

Neuronas en espejo Presentes en: Broca Corteza cíngulo

Carl Wernicke: 1874 Daño en corteza temporal posterior superior. Imagen auditiva del habla. Propone posibilidad de afasia de conducción: lesión de fascículo arcuato (comunica área Wernicke con Broca)

Se observa esta asimetría del “plano temporal” en el 67 % de los cerebros humanos, sin embargo, el hemisferio izquierdo es más importante en lenguaje en el 97% de los humanos.

Repetición de una palabra Escuchada de acuerdo con el modelo de Wernicke-Geschwind (1965): Oir palabra: corteza auditiva primaria Imagen auditiva de la palabra: Wernicke Imagen motora de palabra: Broca Generación del habla: corteza motora primaria

1. Ver las palabras: corteza visual primaria. Repetición de una palabra escrita se acuerdo con el modelo de Wernicke-Geschwind (1965). 1. Ver las palabras: corteza visual primaria. Memoria para la forma de las palabras: giro angular Imagen auditiva de la palabra: Wernicke Imagen motora de la palabra: Broca Generación del habla: corteza motora primaria

Estudios realizados por Sperry en pacientes con separación cerebral “comisurotomías”. Purves D. Neuroscience, 2008

Control Hemisférico del lenguaje en relación con lateralidad motora Representación del habla (%) Lateralidad motora Número de casos Izquierda Bilateral Derecha 140 96 4 122 70 15 En Bear. Neuroscience, exploring the brain. Rassmusen y Milner, 1977 El lenguaje es una función cerebral localizada y lateralizada. Hemisferio izquierdo: Procesa Secuencias motoras. Base neural para procesar lenguaje. 15

Imágenes de PET y MRIf Qué estructuras cerebrales se encuentran involucradas en procesar aspectos visuales, ortográficos, fonológicos, semánticos de las palabras? 16

Ventajas de nuevas técnicas de neuroimágenes Permiten estudiar regiones cerebrales normales donde las lesiones son raras. Permiten estudiar zonas cerebrales que siguen funcionando después de lesiones Estudia grandes áreas de la corteza. Es un punto de vista más sistémico. Permite observar la integración funcional de diferentes áreas cerebrales

Limitaciones de técnicas de neuroimágenes Registran un fenómeno indirecto como lo es un aumento en el flujo sanguíneo cerebral. No distingue procesos excitatorios de los inhibitorios. Poca resolución temporal. Mayoría de estudios hechos en grupos pequeños (< de 10), con sujetos bien educados. 18

Discrepancias En neuroimágenes no se ve activación del giro angular al leer en voz alta. Se activa el lóbulo Temporal Inferior Posterior Broca se activa parcialmente. No se activa la parte más anterior. Siempre se observa actividad bilateral Neurólogos del siglo 19 nunca mencionaron a la región Temporal izqda. Posterior Inferior.

Modelos actuales Area de Wernicke y lóbulo temporal izqdo posterior inferior se activan tanto al leer como al repetir palabras escuchadas. Wernicke se activa más con palabras escuchadas. Lóbulo temporal izqdo posterior inferior se activa más al leer. Sistema semántico: giro angular izqdo., regiones parietales posteriores, cortezas temporales anterior inferior y medias, corteza frontal.

Parte anterior de Broca no se requiere para leer ni para repetir palabras escuchadas pero sí para generar asociaciones de palabras en oraciones nuevas. Lobulo frontal se activa mucho al generar habla espontánea. Modelos del siglo XIX dan especial énfasis a áreas de Broca y Wernicke En lenguaje participan también áreas subcorticales como el tálamo, ganglios basales y el cerebelo.

Modelo modular Módulos de análisis auditivo y visual Módulos de reconocimiento de léxico auditivo y visual Módulo semántico

Módulos de emisión de léxico oral y escrito Módulos de producción fonémica y grafémica Price CJ. The anatomy of language: contributions from functional neuroimaging. (2000) J. Anat. 197: 335-359.

Áreas corticales involucradas con procesamiento del lenguaje. Además de ganglios basales, tálamo y cerebelo. Para hablar debemos tener algo que decir: Percepciones Memorias

Modelo procedural-declarativo del lenguaje Gramática: aplicar reglas. Se aprende como cualquier procedimiento motor. Reglas se aplican en forma implícita. Corteza frontal. Léxico: depósito de información. Memoria declarativa semántica.

Afasias Se refieren a problemas en el procesamiento del lenguaje (comprensión ó producción) por disfunción o daño cerebral. Se afectan: lenguaje verbal, escrito y por señas. Dificultad no se debe a déficit sensorial, o motor o a falta de motivación. La causa más común es el infarto cerebral (accidente vascular cerebral). Puede ser: Expresiva, motora, no fluída ó de Broca Receptiva, sensorial, fluída ó de Wernicke

Afasia de Broca La lesión está localizada en el área de Broca en el lóbulo frontal. Los pacientes con este trastorno emiten pocas palabras (escritas o habladas) y presentan grandes dificultades para producirlas. Lenguaje telegráfico.

Tienden a omitir todas las palabras de la frase excepto las más significativas y suelen hablar o escribir de forma telegráfica. Habla agramaticalmente: No conjuga verbos, no usa preposiciones, usa más sustantivos. Entiende cosas simples. No comprende cosas muy complejas o gramaticalmente importantes. Tiene anomia (sin nombre). Problemas de articulación. Afasia de Broca

COMO QUIERES QUE TE QUIERA, SI EL QUE QUIERO QUE ME QUIERA, NO ME QUIERE COMO QUIERO QUE ME QUIERA

Algunas manifestaciones de lesiones en área de Broca Agramaticalidad: no selecciona estructura gramatical Anomia: No selecciona programas motores particulares para palabras individuales. Dificultad de articulación: no controla secuencia de movimientos de músculos del habla. (Dice “electrotuca” en vez de “electrocuta”) Corteza motora primaria, ganglios basales, corteza de la ínsula Corteza frontal asociativa

Afasia de Wernicke Hay una lesión en giro temporal superior y gran parte del lóbulo parietal inferior. Paciente no entiende lo que le dicen. Los pacientes con este trastorno pueden producir palabras escritas y habladas. Hablan en forma fluida pero sin significado. Buena gramática. Buena prosodia A menudo no no están conscientes de su déficit.

Comparación entre afasia de Broca y de Wernicke Habla telegráficamente Habla fluídamente Tendencia a la repetición Poca repetición Mala sintáxis Buena sintáxis Mala gramática Buena gramática Estructura desordenada de las palabras Palabras inapropiadas Comprensión intacta Mala Comprensión

Las lesiones en el fascículo arqueado produce una afasia fluida pero con una comprensión intacta del lenguaje ajeno y una gran dificultad para repetir. A este síndrome se le llama afasia de conducción.

Carácterísticas de algunos tipos de afasia Tipo de afasia Sitio de la lesión Compren-sión Habla espontánea Repetición Broca Corteza motora de asociación del lóbulo frontal Buena No fluida, agramatical Deficiente Wernicke Lóbulo temporal posterior, circunvolución temporal superior Mala Fluida, gramatical, sin sentido. Conducción Fascículo arqueado Fluida, gramatical. Global Partes de los lóbulos temporal y frontal Apenas hay habla Sí

Afasia en personas sordas Probablemente lenguaje de señas precedió al lenguaje hablado. Lenguaje de señas también reside en el hemisferio izquierdo para su comprensión y expresión. Personas que usan lenguaje de señas tienen los mismos problemas de comunicación al lesionarse áreas cerebrales involucradas con lenguaje.

Afasias en bilingües Primero y segundo idioma comparten mismas regiones cerebrales (hay sutiles diferencias). Reglas gramaticales de diferentes idiomas pueden encontrarse en sitios diferentes del cerebro. Se conserva el lenguaje aprendido más tempranamente. Entre más temprano se aprendió segundo idioma, utiliza las mismas redes neuronales del idioma materno. Si segundo idioma se aprendió tarde se utilizan otras redes neuronales y al utilizarlo se observa más actividad neuronal que al usar el idioma materno.

Hemisferio derecho Importante en leer mapas, percibir las relaciones espaciales y reconocer formas geométricas complejas (reconocer objetos por su forma), reconocer caras. La prosodia del lenguaje es una función especial del hemisferio derecho, en áreas correspondientes a las de Broca y Wernicke. Ritmo, entonación, acentos, afecto del lenguaje. Capacidad para narrar un chiste o historia Se observan aprosodias al lesionarse.

En lesiones hemisféricas derechas se observa pérdida de la capacidad de entender lo no literal, figurativo, metafórico, entender chistes, hacer inferencias, entender las ironías.