Monitoreo al CERESO de Irapuato

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Advertisements

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
En el Estado de México se celebra el Mes de la Lactancia Materna
Misión: Desarrollar acciones en torno a una cultura ciudadana sobre libertad de expresión y derecho a la información. Contribuir a la dignificación del.
Terapia ocupacional En el ámbito penitenciario. Sobre el centro penitenciario Gendarmería de Chile es un Servicio Público dependiente del Ministerio de.
Vivir mejor ¡En Coahuila sí es posible!. PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL PLATAFORMA ESTATAL DEL REGISTRO DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN.
LINUX-IDES: GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN GNU/LINUX Linux- IDES Investigación y Desarrollo en GNU/Linux Software libre en la PUCP: Tuxpuc y Linux-IDES.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
En Guatemala diversas organizaciones han trabajado el tema del VIH/SIDA y su prevención, desde hace varios años, sin embargo pocas se han orientado a.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación de seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Una buena infraestructura.
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
BIENVENIDOS.
Reunión para la integración del plan estatal de desarrollo
“Factores que influyen para estudiar la modalidad mixta”
Indicadores.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
IV. Comités de Contraloría Social
CATEGORIAS CIENTIFICAS
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Programa de Alimentación y Actividad Física
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de Sala: 9 IMPACTOS Ritmos de.
Monitoreo Ciudadano.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Matriz de Indicadores para Resultados 2016
Casos de Éxito Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Resumen de resultados del informe de satisfacción de los estudiantes.
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Corporacion Kaysen Evaluación Docente ETC
Dirección Técnico Académica
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
Seguimiento de Egresados
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS El aprovechamiento escolar.
Alianza por un Gobierno Abierto
Monitoreo Ciudadano Abril, 2006.
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
SALUD MENTAL E INMIGRACIÓN
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN: GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANTA PILOTO DE LECHE – LA MOLINA.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
DEL BIENESTAR INTEGRAL
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
Modelo de elaboración de ponencias
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
DIRECTOR PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES SUBDIRECCIÓN ESCOLAR PROFRA. JUANA ALEJANDRA SÁNCHEZ AMAYA SERVICIO DE VINCULACIÓN COORDINACIÓN JORNADAS JORNADAS.
Inducción a Jefes de Enseñanza
APLICACIÓN DE ENCUESTAS
Programa Educación en Valores A.C.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Manual 8 Manual para incentivar el diálogo con los padres de familia en planteles de educación media superior.
Servicio a la Comunidad
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SALVATIERRA PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA PARA EL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
PATIÑO GUARANGO LISSETH TATIANA
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
Transcripción de la presentación:

Monitoreo al CERESO de Irapuato Objetivo: Observar, proponer y conformar mejoras en el esquema del Centro de Readaptación Social de Irapuato, analizando los programas de educación, capacitación para el trabajo y desarrollo humano. Metodología. Desarrollo de Indicadores: Participación de los internos en programas de educación, capacitación para el trabajo y desarrollo humano; calidad de los programas, porcentaje de reincidencia, reinserción del ex interno en la sociedad y relevancia de los programas de readaptación social. Levantamiento de encuestas: 220 encuestas; internos, familiares de internos, ex internos, familiares de ex internos, personal de diversas areas del CERESO, equipo evaluador de la liberación de los internos (Consejo Técnico Interdisciplinario) y empresarios. Análisis de resultados de acuerdo a respuestas obtenidas y en base a los indicadores establecidos.

Resultados El CERESO de Irapuato tiene un funcionamiento general complicado pues no cuenta con instalaciones adecuadas para resguardar y otorgar tratamiento apropiado a los internos. Originalmente se construyó únicamente para hombres, por lo que hoy en día el área de mujeres es un espacio adaptado. Se cuenta únicamente con dos psicólogos para el CERESO de Irapuato y un psiquiatra para atender a los internos de todos los CERESOS del Estado de Guanajuato. No se ha desarrollado un sistema de seguimiento al tratamiento pos liberacional al que tienen derecho los internos: obtener fuentes de trabajo, continuar con su educación escolar, continuar con su terapia psicológica. Las opciones laborales de los internos e internas son limitadas, únicamente el taller de carpintería y el de confección de ropa son institucionales, por lo que optan por elaborar cintos piteados, bordado de chinelas para zapato, artesanías de chaquira como collares y pulseras, tallados en hueso y manualidades diversas.

Resultados El 13% de los reclusos es reincidente. El 67.5% de los internos trabaja . El 49% de los internos esta estudiando. El 2.55% de los internos es analfabeta. El 62% de los sentenciados se encuentra continuando sus estudios. El 44% de los procesados cursa algún grado escolar al interior del CERESO. El 75% de los internos realiza al menos una actividad deportiva. El 97% desea que se promuevan actividades culturales al interior del CERESO. El 68% de los ex internos curso algún grado escolar en el CERESO. Casi el 50% de los empresarios encuestados contrataría a una persona con antecedentes penales.

Sugerencias de Mejora Se propone para el área de educación el incremento de equipos de cómputo, del acervo bibliográfico y su diversificación. Importante resaltar la falta de espacios para realizar esta actividad. Se propone adaptar espacios físicos y proporcionar herramientas suficientes y útiles para el desarrollo adecuado de actividades laborales. Desarrollar acciones de vinculación con el sector empresarial para generar empleo y capacitar a los internos. Designar un monto económico exclusivo para capacitación profesional dirigido a trabajo y educación. Mejorar la operatividad del Patronato y reorientar sus metas y objetivos hacia actividades más relacionadas con la rehabilitación de los internos.

Sugerencias de Mejora Ampliar y mejorar los espacios físicos dedicados a la salud física; y mental: 2 aulas para terapias individual y grupal, 1 consultorio médico, un espacio aislado para internos especiales esto con equipamiento adecuado a las necesidades. Incrementar el número de profesionistas que atienden a la población interna, con un psiquiatra sólo para los CERESOS de Irapuato, Pénjamo, Salamanca y Valle de Santiago. Modernizar el sistema de datos de internos y ex internos, que permita tener una mayor eficiencia en la información capturada. Agilizar los trámites para beneficio de pre liberación en sus diferentes modalidades. Establecer un programa de seguimiento a ex internos. Construir un CERESO exclusivo para mujeres.

Retos Dificultad para recabar la información y acceso a las personas en las distintas comunidades. Cambios institucionales que puedan detener o alterar parcialmente el ritmo de trabajo y la agenda acordada. Necesidad de mayor insistencia en el beneficio de la utilización de las herramientas de Acceso a la Información Pública disponibles en Internet. Falta de interés y credibilidad por parte de los internos en participar en este tipo de ejercicios por la incredulidad en cualquier mejora en sus condiciones al interior de la institución. Escaso interés por parte de la iniciativa privada para involucrarse en este tipo de ejercicios. Dificultades para la participación ciudadana, como falta de confianza en resultados y miedo a represalias como ciudadanos. Difusión intensa de lo que es el monitoreo ciudadano y su utilidad práctica.

Lecciones aprendidas Profundizar en la capacitación para quienes participen en el ejercicio: personal de las organizaciones, alumnos, maestros, ciudadanos voluntarios. Preparar un manual de procedimientos al inicio del ejercicio. Llevar a cabo una prueba piloto de la encuesta o el instrumento de observación que se utilice. Fortalecer la preparación de instrumentos de medición y observación. Involucrar a estudiantes de mercadotecnia para apoyar la coordinación de encuestas. Cuidar la selección de los encuestadores. Adaptar la Guía para el Monitoreo Ciudadano para que pueda ser utilizada a nivel estatal y municipal. Involucrar la próxima vez a alguien del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) para participar en el taller de capacitación, así como al personal de las Unidades de Acceso a la Información en los Estados.

Lecciones aprendidas Es esencial obtener el apoyo tanto del gobierno estatal como del municipal. Gracias a ello pudo hacerse el monitoreo ciudadano en este corto tiempo (septiembre-octubre 2005). Fue fundamental la actuación del director de los CERESOS y la voluntad del Secretario de Seguridad Pública para facilitar el desarrollo del trabajo en coordinación con la institución monitoreada.