Dirección de Investigación e innovación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BORRADOR PLAN INTEGRADO CANARIO DE I+D+I VOLUMEN II:
Advertisements

Retos y desafíos de la Internacionalización en la Universidad Internacional Stéphane Thys Director de Asuntos Internacionales Mayo 2016.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Repositorio digital de Tesis
Nombre de los estudiantes y Programa Académico
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
Diplomado en Educación Superior
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
El procedimiento de inducción
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
Procesos de Acreditación de Calidad
Módulo 5 Herramientas gerenciales
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Luis Carlos Arraut Camargo, PhD
Metodologia de la Investigacion Cientifica. Universidad Privada Antenor Orrego Profesor Dr. Cristobal Exebio C.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
Bienvenidos-as Redacción Técnica
Síntesis de los grupos de trabajo Reunión Anual junio 2013
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Convocatoria institucional para presentar y formalizar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación - Año 2018 Modalidades: 1. Programas.
2016 Centro Universitario de la Ciénega
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Investigación, Innovación y Postgrado
CONVOCA BASES CONVOCATORIA 2007
Programa de Investigación Asociativa
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Presentación del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación CATI de la Universidad Continental en convenio con INDECOPI Manuel Díaz Illanes
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
RETO.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Dirección de Investigación e innovación P O L Í T I C A D E + Dirección de Investigación e innovación Villa de Leyva 2017

Sistema de Investigación e innovación Visión Visión Misión Valores Principios de la Escuela Colombiana de Ingeniería Valores Institucionales Valores de la I+i en la Escuela Responsabilidad Confianza Compromiso Construir, apropiar y difundir conocimiento científico y tecnológico para contribuir al bienestar de la sociedad, apoyada en sus centros de estudios y grupos de investigación que abordan problemas de la realidad involucrando a toda su comunidad La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito es líder nacional e internacional en investigación e innovación por su desarrollo científico y tecnológico con impacto social LOREM IPSUM

Ejes estratégicos de I+i Apoyar el desarrollo de la I+i en La Escuela, desde la Dirección de I+i, hasta los Grupos y Semilleros Enfoque y productividad Generar en el ambiente de La Escuela y hacia el exterior una cultura de investigación e innovación apoyada en la comunicación efectiva que propicie el trabajo colaborativo de grupos de investigación fortalecidos y que motive la participación de los estudiantes y profesores Cultura y desarrollo Participar en la consecución de recursos, fomentar las relaciones públicas y propiciar convenios estratégicos efectivos con entidades privadas, el gobierno, las universidades y centros de investigación nacionales e internacionales Sostenibilidad y relacionamiento Integrar una cultura de procesos y realizar un análisis de las herramientas existentes y necesidades de tecnología informática relativas a la gestión del conocimiento, colaboración y sistematización de procesos de soporte, apalancando la productividad y el desarrollo de I+i en La Escuela Procesos y tecnologías de información

Proyectos Plan de desarrollo 2016-2025 Eje: Desarrollo de la investigación Creación del banco de proyectos de I+i Esquema de evaluación de resultados de proyectos de investigación Programa de vinculación de gestores de relaciones nacionales e internacionales Plan de fortalecimiento de la planta de profesores investigadores en la Escuela Plan Estratégico para los Grupos  de investigación de la Escuela 2016 – 2025 $1,958,871 miles Herramientas tecnológicas internas y externas disponibles para el desarrollo de I+i Plan de trabajo anual de los investigadores Plan de comunicación del sistema de I+i de la Escuela Política integral de I+i Sistema de información para la gestión de I+i Infraestructura tecnológica para apoyar la productividad de I+i Programa de promoción de la cultura de I+i y del espíritu emprendedor Implementación del proceso institucional de fundraising de I+i.

Competencias para la investigación Política integral La investigación, como una de las funciones misionales de la Escuela, comprende el trabajo creativo, individual o colectivo, realizado en forma sistemática, siguiendo el método científico y encaminado a resolver problemas o explicar fenómenos de carácter científico Competencias para la investigación El fomento del espíritu crítico e innovador en cada uno de los miembros de la comunidad La capacidad para el correcto planteamiento de problemas El establecimiento de estados del arte El conocimiento de los esquemas de divulgación del conocimiento y la propiedad intelectual Diseño metodológico y de experimentos Evaluación de impacto de las soluciones Habilidades para la gestión de los proyectos de investigación

Consultoría científico Política integral Interacción con la Empresa, considerada una forma de transferencia tecnológica y de aporte al mejoramiento del aparato productivo del País. Consultoría científico tecnológica Consiste en “generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región, sector productivo o aplicación específica y permitir a quienes lo desarrollen acumular conocimientos y habilidades requeridas para explicar exitosamente la tecnología y posibilitar su mejora continua” (Colciencias) Innovación Generación de modelos de negocio innovadores, escalables, replicables, rentables, sostenibles y que tienen un impacto social y económico como estrategia para generar el desarrollo del País Emprendimiento

Política integral Objetivos Fomentar la investigación e innovación por medio de la ejecución de proyectos de carácter científico y tecnológico con alto impacto social, de manera efectiva y sostenible en un medio propicio Lograr el reconocimiento y posicionamiento de la Escuela en este ámbito Objetivos Propiciar una cultura de investigación y de divulgación de los resultados y productos obtenidos

Política integral Qué hará para cumplir los objetivos Orientará sus esfuerzos a estimular la producción mediante el reconocimiento, apoyo y financiación de la labor científica de sus profesores y jóvenes investigadores Constituirá un fondo basado en la consecución de recursos (fundraising) que permitirá financiar proyectos de interés de la Escuela Capacitará a sus investigadores en la formulación, evaluación y ejecución de proyectos, así como también capacitará a los investigadores en la adquisición de competencias en la consecución y gestión de fondos con los cuales podrá dar continuidad a los proyectos que se realicen enmarcados dentro de las líneas de investigación Estimulará especialmente la producción de conocimiento e innovación a partir de investigaciones preferiblemente aplicadas y de carácter interdisciplinario

Política integral 1 Cómo se desarrolla la investigación en la Escuela El grupo de investigación a través de sus investigadores es la unidad básica de generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico y su existencia y estabilidad, dependen de una producción útil, verificable y de calidad.

Política integral Cómo se desarrolla la investigación en la Escuela 3 Los investigadores podrán ser profesores de planta, profesores de cátedra, estudiantes de pregrado y posgrado o investigadores y asesores externos. La investigación para los profesores de planta es una función sustantiva, para los estudiantes hace parte de su formación, mientras que para los otros tipos de investigadores se reconocerá su calidad de investigador mediante su vinculación a un proyecto de investigación. 2 Estos grupos se conforman por investigadores cuyos intereses y capacidades son afines o complementarios y dependen directamente de las Unidades académicas, Decanaturas, Departamentos o Centros de investigación

Política integral Cómo se desarrolla la investigación en la Escuela 4 5 Los Semilleros de investigación son la unidad básica de investigación formativa en la que podrán vincularse estudiantes tanto de pregrado como de posgrado, en las actividades investigativas y de apropiación social del conocimiento, en donde bajo la orientación y con el apoyo de los profesores de planta, se promoverá el desarrollo de competencias con la filosofía de "aprender a investigar investigando” Los Grupos de Investigación podrán articularse en Centros de Investigación de acuerdo con intereses afines alrededor de un tema particular Tanto los Grupos como los Semilleros tendrán su organización, en donde los individuos que la conforman desarrollarán sus actividades y responsabilidades de acuerdo al rol que temporalmente ejecuten ya sean directores de grupo, investigadores, directores de proyecto, asesores o monitores de investigación 6

Política integral Cómo se desarrolla la investigación en la Escuela 7 Estas comunidades científicas, analizan continuamente las problemáticas y realidades locales, regionales, nacionales e internacionales, para generar proyectos de investigación pertinentes y de alto impacto a la comunidad 8 La Escuela garantiza la realización anual de las convocatorias internas, financiadas con propios de la Escuela y con el fondo de investigación en las que los Grupos someten a evaluación sus proyectos

Política integral Cómo se desarrolla la investigación en la Escuela 9 La dedicación de cada individuo de la comunidad a la función misional de investigación se soportará por la formulación, dirección y/o gerencia de un proyecto de investigación o por el desarrollo de la actividad investigadora como investigador, asesor o monitor de investigación 10 El fortalecimiento de los Grupos de investigación y su trabajo interdisciplinario permitirá la creación de Centros de investigación e innovación que la Escuela impulsará como un objetivo estratégico.

Cómo se fomenta la investigación e innovación Política integral Cómo se fomenta la investigación e innovación La Escuela fomenta el desarrollo de proyectos de investigación que se ajusten a los ejes prioritarios definidos por la Institución La Escuela propenderá por capacitar y dar las herramientas necesarias a sus investigadores en la búsqueda, selección y aprovechamiento de las diferentes opciones de financiación de la labor investigadora que se pueden acceder a nivel local, regional, nacional e internacional La Escuela velará para que los investigadores cuenten con los recursos y las herramientas que aseguren el correcto desarrollo de los proyectos de investigación. Esto incluye: la dedicación horaria, la adquisición de materiales y equipos, y la contratación de recurso humano. Convocatorias internas Proyectos de programas o direcciones Formación del recurso humano para la investigación Participación en las ruedas de innovación Participación en eventos Laboratorios de ideas Convocatorias externas (nacionales e internacionales) Becas de investigación Organización de eventos científicos Spin off Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería Proyectos dirigidos y proyectos de grado Proyectos especiales con el sector externo Retos Patentes Estímulos e incentivos Proyectos interdisciplinarios con actores internacional Medios y actividades de divulgación de la investigación

Política integral Resultados esperados del proceso de investigación Todos los proyectos de investigación e innovación en la Escuela se concretan en productos visibles y comunicables, que permiten ser socializados con el entorno. (Colciencias) Generación de nuevo conocimiento Formación de recurso humano para la CTI Apropiación social del conocimiento Desarrollo tecnológico e innovación Listado con el ranking de los congresos notables en cada una de las especialidades  Los viajes necesarios para la presentación y socialización de los resultados de los proyectos de investigación (Política de Viajes Nacionales e Internacionales de la Escuela)

Calidad de la actividad investigativa Política integral Calidad de la actividad investigativa Grupos de investigación Semilleros Centro de investigación ¿Quiénes deberán mantener un sistema de calidad Realizar una planeación estratégica que permita garantizar el reconocimiento Progreso en la categorización de su grupo en el tiempo Incrementar el impacto de la actividad del grupo tanto al interior como al exterior de la institución. Será responsabilidad del director de GI, CI, o tutor de semillero Categoría del grupo Categoría de cada uno de los investigadores Indicadores bibliométricos y de citaciones de sus publicaciones Comercialización de las patentes y demás productos de innovación Actividades de divulgación y apropiación social del conocimiento. Este impacto se verá reflejado

Dirigen y gestionan las actividades de investigación e innovación Política integral Investigadores Profesores de planta Profesores de cátedra Estudiantes de pregrado y posgrado Investigadores y asesores externos Ejecutores de los proyectos y los responsables de la producción académica y tecnológica derivada de ellos Dirigen y gestionan las actividades de investigación e innovación Consejo Directivo Consejo Académico Dirección de Investigación e Innovación Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa, Comité de Investigación Directores de Grupos y Centros de Investigación Estamentos Actores del sistema En el caso de los profesores de planta, la dedicación a la investigación estará consensuada entre la Decanatura o la Dirección del programa y la Dirección de investigación e innovación entre el 0 y el 80% del tiempo total del profesor, de manera que el investigador no pierde el contacto con la docencia, como mecanismo de transmisión de los resultados de las investigaciones.

Política integral Divulgación del conocimiento En la medida en que contribuyen La Dirección de Investigación e Innovación de la Escuela reconoce la necesidad y la importancia de divulgar los avances y resultados de los procesos de investigación y emprendimiento, así como de las prácticas innovadoras en materia de educación Fortalecer la formación en las áreas de pregrado y posgrado Consolidar la labor de los profesores e investigadores En concordancia con los propósitos sociales de la educación superior, que constituyen la esencia de la labor institucional.

Divulgación del conocimiento Política integral Divulgación del conocimiento Divulgar los aspectos noticiosos de las actividades y logros de los profesores e investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado que participen en investigación, innovación y emprendimiento. Dar a conocer la labor de los semilleros de investigación, con sus avances y proyectos. Estrechar las relaciones con periodistas que cubran las fuentes que tengan que ver con la producción intelectual de la Escuela. Establecer un puente entre directivos académicos y medios de comunicación. Implementar estrategias de comunicación externa que garanticen un discurso actualizado y pertinente. Difundir la participación de profesores e investigadores en eventos internos o externos en los que se presenten los resultados o avances de su trabajo Divulgar a través de los medios de comunicación las publicaciones de la Editorial y destacar aquellas cuya trascendencia lo ameriten en un contexto particular O B J E T I V S

Política integral La divulgación de los avances y logros en cuanto a la producción intelectual de profesores e investigadores se hará de acuerdo con los siguientes lineamientos, a partir de criterios periodísticos que garanticen el tratamiento adecuado de la información. Confidencialidad Novedad y relevancia Es fundamental que la información tenga un componente noticioso: que se destaque entre los sucesos diarios como algo que hasta el momento no se había presentado (novedad) y que afecte suficientemente el entorno interno o externo para que deba ser conocido (relevancia). Por ejemplo: un hallazgo particular, la solución a un problema o el planteamiento de una necesidad. . La divulgación de la información estará sujeta a las normas relacionadas con la propiedad intelectual y, en tal sentido, el alcance que se le dé dependerá de la protección de los procesos de registro y reconocimiento de los productos involucrados. Así mismo, se respetarán los términos establecidos en acuerdos interinstitucionales.

Política integral Lineamientos Actualidad y trascendencia Pertinencia Toda información que se brinde debe ser de interés en el momento que se presenta e ir más allá de la novedad momentánea. Debe poder proyectarse como aporte a futuros estudios. La información se dará a conocer en el momento preciso, de acuerdo con las estrategias de divulgación que se establezcan en cada caso, con la necesidad de compartir avances y logros con la comunidad interna o externa, y con el compromiso social intrínseco de la investigación. . Calidad La información se difundirá en formatos adecuados, con una cuidadosa elaboración en la que se privilegien los aspectos relacionados con la forma y el contenido: uso adecuado del idioma, lenguaje apropiado tanto para el nivel investigativo como para el tipo de público, en beneficio de la apropiación social del conocimiento técnico y científico.

Política integral Lineamientos Impacto social Equilibrio En pro de los principios que rigen la divulgación de la información en general y la académica en particular, se acudirá a las fuentes que sean necesarias para presentar los hechos desde las perspectivas que correspondan. Como corresponde a la responsabilidad de la labor de investigación e innovación de la academia, la información que se difunda hará claridad sobre la forma en que el hecho afecta a la comunidad, bien sea en un entorno general o particular. . Precisión, concisión y brevedad Estos criterios se observarán con el propósito de que la información se suministre de manera ágil y se proporcionen datos relevantes en forma directa, sin extenderse más allá de lo necesario.

Política integral Expansión nacional e internacional Contribución al fortalecimiento y la generación de comunidades académicas y científicas La información se presentará de modo que resulte de interés para un público amplio y constituya una oportunidad de expansión nacional e internacional para los investigadores, innovadores y demás miembros de la comunidad académica.   . La pertenencia a equipos formalmente constituidos para el estudio y el desarrollo de un campo del saber será un factor por considerar en la divulgación de los avances y resultados de investigaciones, y de los procesos de innovación de la comunidad académica