Redes para la Educación Inclusiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Advertisements

PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI II SEMINARIO NACIONAL.
ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA TECNICA DEL CAS Alejandra Sarquis Secretaria Técnico Administrativa del CAS.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Asunción, 17 y 18 de noviembre de 2016
PLAN DE ACCIÓN MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL Pcia. De Salta
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Tercer Año LXII Legislatura
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
HIC-AL Un muy breve informe
Los Países Hispanos.
INFORME DE GESTIÓN (01 enero julio 2016)
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Compromiso político del Ministerio de Educación
MEN – UNIVERSIDAD NACIONAL
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Bienvenidas y Bienvenidos
Objetivos estratégicos
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Diagnóstico Institucional Comparado de Sistemas de
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
Comunidades de Aprendizaje
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
Ricardo Carciofi Director BID-INTAL
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Transparencia y confianza en el sector público
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
La Educación Superior como Sistema
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Conferencia Regional sobre Migración
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
Ciudades Amigas de la Infancia y su vinculación con la Agenda 2030
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Plan de Acción Reunión Ministerial de Desarrollo Social
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Es de la República Dominicana.
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Dirección de Educación de Adultos
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Transcripción de la presentación:

Redes para la Educación Inclusiva Junio, 2016 Dirección de Educación Especial

Contexto en Iberoamérica NUEVA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Exclusión Social, Política, Cultural Desigualdad en la distribución del ingreso Mayor movilidad intergeneracional Personas que viven en pobreza extrema Desigualdad Social Diversidad cultural y lingüística Aumento de población migrante Nuevas culturas urbanas Fragmentación social Desigualdad estructural Nuevo sistema Social NUEVA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Transgresión de derechos

Redes de colaboración internacional Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) Nace en el marco de las I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa en las que participaron los representantes de los Ministerios de Educación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y España. I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Madrid, España. 13 al 17 de diciembre de 2004 II Madrid, España. 12 al 16 de diciembre de 2005 III Madrid, 2 al 6 de octubre de 2006 IV 19 al 23 de noviembre de 2007 V Cartagena de Indias, Colombia.- 27 al 31 de octubre de 2008 II Mesa de trabajo por la inclusión laboral de las personas con discapacidad VI La Antigua, Guatemala.- 5 al 9 de octubre de 2009 III Mesa de trabajo por la inclusión laboral de las personas con discapacidad VII Madrid, España.- 8 al 10 de marzo de 2010 VIII Montevideo, Uruguay, 3 al 7 octubre de 2011 Declaración de Montevideo a favor del derecho de las personas con discapacidad a la accesibilidad universal para garantizar una educación inclusiva y de calidad. IX Cartagena de Indias, Colombia.- 22 al 26de octubre de 2012 X Santa Cruz de la Sierra Bolivia.- 21 al 25de octubre de 2013 XI Cartagena de Indias, Colombia.- 17 al 21de noviembre de 2014 XII La Antigua, Guatemala.- 2 al 6 de noviembre de 2015 SIRIED Sistema regional de información educativa de los estudiantes con discapacidad. Propuesta metodológica. Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Pasantías.-intercambio experiencias pedagógicas

”Atención Educativa a menores con discapacidad (Educación Especial)” Proyecto de Cooperación Mesoamericano PROYECTO: ”Atención Educativa a menores con discapacidad (Educación Especial)” V Cumbre de los Países Integrantes del Mecanismo de Diálogo y Concertación del Mecanismo de Tuxtla Formación de la Red Mesoamericana de Educación Especial Sub proyecto: Elaboración de recursos propios por cada país de acuerdo a sus necesidades Congreso Mesoamericano de Educación Inclusiva Plan de Acción Mesoamericano para impulsar la Educación Inclusiva para conformar un Marco Regional consensuado. Proyecto: La Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana. Intercambio de recursos estrategias de colaboración entre los niveles de Educación Básica y Educación Especial Programas de trabajo por cada país, para la vinculación de Educación Especial y Educación Regular, a partir del Plan de Acción Favorecer la integración educativa de las alumnas y los alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad a la escuela regular, a través del intercambio de estrategias y materiales. Construcción de marco regional de referencia Valoración de los avances en el proceso de la Inclusión Educativa de los países participantes Consenso Regional entre Autoridades de Educación Básica, Organizaciones de la Sociedad Civil, padres de familia, con la participación de organismos internacionales. Indicadores para sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Acción Mesoamericano para Impulsar la Educación Inclusiva. Primer Seminario entre las Autoridades de Educación Especial y Educación Básica 2001- 2002 2003- 2004 2005- 2006 Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva Avalada por los Ministros de Educación.

“La Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana” Proyecto de Cooperación Mesoamericano PROYECTO: “La Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana” Apartado de conceptualización del Programa Regional de Educación Inclusiva. Educación Inclusiva para conformar un Marco Regional consensuado mediante la elaboración del Programa Operativo Evaluación del Programa Regional de Educación Inclusiva. Acompañamiento Técnico en el desarrollo de la Evaluación: Avances de la Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana Primera parte del apartado de evaluación del Programa Regional de Educación Inclusiva 2º Encuentro Mesoamericano para la Instrumentación del Programa Regional de Educación Inclusiva Elaboración del Sistema de Información Regional de Educación Inclusiva (SIREI). 1er Encuentro Mesoamericano para la Evaluación del Programa Regional de Educación Inclusiva Tendencias por dimensión en la Región Mesoamericana 1er Encuentro Mesoamericano para consensuar el Programa Regional de Educación Inclusiva Desarrollo de la propuesta de evaluación y la estrategia operativa de cada país. 2° Encuentro Mesoamericano de Autoridades Educativas: Avances de la Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana 2007- 2008 2009- 2010

“La Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana” Proyecto de Cooperación Mesoamericano PROYECTO: “La Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana” Coordinación del Proyecto a cargo de la Dirección General de Relaciones Internacionales Reunión de Evaluación y Conformación de la Cartera de Proyectos para el Bienio 2013 – 2014 Reunión de Evaluación de Proyectos AMEXID- CECC/SICA Temática: Accesibilidad Se incorporan los Componentes de: Atención Educativa a Menores que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (Educación Especial) Atención Educativa para Población Infantil Migrante de Centroamérica Educación Intercultural Bilingüe (Educación Indígena Ajuste a los Programas Operativos de cada uno de los países Incorporación al SIREI de indicadores cuantitativos sobre porcentaje de población perteneciente a familias inmigrantes Reunión: Gestión para la Accesibilidad Universal en la Región Mesoamericana 2014 Reunión en México para la revisión del informe final de avances de la Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana. 2015 Reunión en México para entrega del informe final de avances de la Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana. 2016 Diseño de actividades de fortalecimiento técnico por parte de cada país La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) propone la incorporación del Proyecto de Educación Inclusiva en la Agenda Regional de Educación Presentación y validación de Cédula de Accesibilidad Visitas de Acompañamiento Informe de Avances de Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana Reunión de intercambio República Dominicana Visita Panamá Elaboración del Plan de Gestión Institucional para la Accesibilidad Universal de cada país participante. Determinación de visitas técnicas Redefinición de esquemas para la asesoría Técnica 2011-2012 2013-2014 2015-2016

Redes de colaboración internacional Red Mesoamericana de Educación Inclusiva: Elaboración de materiales educativos Intercambio Académico Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva Programa Regional de Educación Inclusiva (PREI) Gestión Escolar para la Accesibilidad Universal Diagnóstico de Accesibilidad en Inmuebles Escolares Plan de Gestión Regional para la Accesibilidad Universal Mesoamericana Educación Inclusiva Enfoque de Derechos Educación Especial Educación Básica Discapacidad Necesidades educativas especiales Personal de Educación Especial Alumnado Atributos del derecho Integración educativa Proyecto: “Cooperación Técnica para el Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos en la Región Mesoamericana” Sistemas Educativos BAP

Programa Regional de Educación Inclusiva (PREI) Se retoman los acuerdos de la Declaración Mesoamericana para plantear las siguientes líneas estratégicas La toma de conciencia para la Educación Inclusiva Desarrollo de un currículo inclusivo Desarrollo de leyes, políticas, normativas y procedimientos Desarrollo Profesional Financiamiento Participación de la familia y la comunidad [1] Programa Regional de Educación Inclusiva (PREI). Junio, 2008. Pág. 7

En el Marco del Proyecto de “Cooperación Técnica para el desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos, en la Región Mesoamericana” Se llevó a cabo en México Distrito Federal, la Reunión “Estrategias de Gestión Escolar para la Accesibilidad Universal”.

Agenda de Trabajo Objetivos: 1. Promover estrategias de gestión escolar para la movilización de recursos (legales, financieros, arquitectónicos, tecnológicos, pedagógicos, sociales) con la finalidad de impulsar el diseño de productos, entornos, programas y servicios, en beneficio de la población con discapacidad, a través de la instrumentación de la Cédula de Diagnóstico de Accesibilidad en Inmuebles Escolares. 2. Construir la propuesta de Gestión Escolar para la Accesibilidad Universal, por país en reconocimiento de los compromisos internacionales establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Cédula Estrategias de Gestión Escolar para la Accesibilidad Universal Resultados Ámbitos Acciones Seguimiento Sistematización de los resultados o avance en la implementación de acciones en los centros escolares Instrumento de identificación de condiciones de accesibilidad Análisis de las condiciones de accesibilidad Diseño y planificación de acciones Desarrollo de acciones locales Conformación de Centros Educativos Inclusivos Necesidad operativa/realidad educativa ESCUELAS AUTOGESTIVAS ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Diseño Universal /Diseño para Todos Responsables de las condiciones de accesibilidad del entorno

Cédula de Diagnóstico de Accesibilidad en Inmuebles Escolares Promover estrategias de gestión escolar para la movilización de recursos (legales, financieros, arquitectónicos, tecnológicos, pedagógicos, sociales) con la finalidad de impulsar el diseño de productos, entornos, programas y servicios en beneficio de la población con discapacidad a través de instrumentación de la Cédula de Diagnóstico de Accesibilidad en Inmuebles Escolares.

Cédula de Diagnóstico de Accesibilidad en Inmuebles Escolares Continuidad a la aplicación de la Cédula de Diagnóstico de Accesibilidad en Inmuebles Escolares,  considerando el 10% de las UDEEI de las Coordinaciones Conocer el funcionamiento de la plataforma y estar en condiciones de orientar al personal de las UDEEI seleccionadas para participar en este proceso y concretar el Plan de Gestión por CRO.

Acceso a la Cédula por parte de los Servicios de la DEE http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/ceduladd Acceso a la Cédula por parte de los Coordinadores Regionales http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/ceduladd/Administrador

Acceso a la Cédula por parte de los Coordinadores Regionales Mediante este filtro se obtiene acceso a 3 pestañas MAPEO, GRÁFICA y TABLA

Acceso a la Cédula por parte de los Coordinadores Regionales MAPEO Permite ver el filtro por Coordinación en una tabla, la ubicación geográfica del servicio y la tabla del servicio en cuestión.

Acceso a la Cédula por parte de los Coordinadores Regionales TABLA Permite visualizar la lista de servicios que han aplicado cuestionario por Coordinación. Esta tabla permite imprimir cada cuestionario, editarlo o modificarlo y en su caso eliminarlo* *Es necesario tener cuidado con el botón eliminar porque esta acción no se puede deshacer y borra completamente el cuestionario elaborado.

Plan de Gestión para la Accesibilidad Escolar VISTA EN PÁGINA VISTA EN VERSIÓN PARA IMPRIMIR